Click acá para ir directamente al contenido
Continúa votación de indicaciones

Transición energética: eliminan articulado que establecía licitación de almacenamiento

El ministro de Energía explicó que la meta de almacenamiento de 2 GWh al 2030 ya se alcanzó, por lo que no sería necesaria la licitación. En paralelo se desarrolla el plan de fomento en terrenos fiscales por un total agregado de 13 GWh, al que las empresas ya están postulando.

20 de mayo de 2024

Las normas relativas a ingresos tarifarios e integración vertical en la industria son temas que les restan por votar a los integrantes de la Comisión de Minería y Energía que se encuentran debatiendo en particular, el proyecto de transición energética en primer trámite.

 

La iniciativa originada en mensaje, posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad. Su objetivo es descongestionar las líneas de transmisión eléctrica facilitando que las generadoras puedan operar. La idea es mejorar la institucionalidad, agilizando las obras de infraestructura, dando los primeros pasos para la licitación del proceso de almacenamiento a gran escala y estableciendo cambios en los ingresos tarifarios.

 

Hasta ahora, los parlamentarios ya aprobaron indicaciones que buscan impulsar el desarrollo de proyectos de transmisión eléctrica en todo el país, poniendo un foco especial en la región del Ñuble, donde existen problemas particulares de suministro. Así se respaldó una disposición que establece que, por los próximos 5 años desde la promulgación de la ley, se permitirá la construcción de obras necesarias y urgentes un 5% más sobre el límite del 10% que se aplicará a nivel nacional en la región del Ñuble.

 

LICITACIÓN DE ALMACENAMIENTO

 

En la última sesión, se aprobó también de manera unánime, la eliminación de la norma que contemplaba la licitación de almacenamiento anunciada en el marco de la última Cuenta Pública Presidencial.

 

De esta manera, el ministerio de Energía, junto a la cartera de Bienes Nacionales, se abocará al desarrollo de un plan de fomento a sistemas de almacenamiento en terrenos fiscales por un total agregado de 13 GWh, proceso que actualmente se encuentra en etapa de postulación. La idea es que las empresas interesadas logren asignarse directamente terrenos destinados a proyectos de almacenamiento en zonas definidas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

 

La eliminación de la norma, se produjo tras la explicación entregada por el ministro de la cartera, Diego Pardow. Éste aseguró que “se calculó que al 2030 se necesitaban 2 GWh de manera residual a la demanda del mercado. Cuando se estableció esta meta en junio de 2023, existían 900 mega en construcción, 500 en operación; pero ahora tenemos 1.560 en construcción, 240 en etapa de prueba y 400 en operación”.

 

En la pasada sesión también se respaldaron disposiciones relativas a la transmisión zonal relevando el rol de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), quienes deberán operar a costos de la oferta. También se sancionaron materias relativas a las garantías que deberán presentar estos generadores y el asumir la inversión -sin traspasarla a los consumidores- de las obras de expansión zonal. A su vez, se acordó permitirles entrar al negocio del almacenamiento.

 

Ahora resta que la Comisión vote las indicaciones relacionadas con los ingresos tarifarios y la integración vertical de este sector. Tras ello, el texto volvería a Sala para ser remitido a su segundo trámite.

Imprimir