Click acá para ir directamente al contenido
Profundidad de Campos

Senador Sebastián Keitel: “Hay mucho por hacer, hay deporte abandonado en regiones”

El representante de la región del Biobío sinceró que “mucha gente que trabaja en el deporte no sé si son ciento por ciento competentes” abordando la agenda de esta área que tanto conoce. Respecto a sus expectativas para la Cuenta Pública, dijo esperar que haya algún real apoyo a la salud mental.

23 de mayo de 2024

El senador Sebastián Keitel hizo un pormenorizado repaso de las políticas públicas en materia deportiva y la agenda legislativa relacionada en una nueva edición del programa Profundidad de Campos de TV Senado.

 

En la ocasión, el representante de la región del Biobío criticó algunas decisiones que se han tomado asegurando que se ha subvalorado el vínculo entre la actividad física y la salud de la población.

 

Recordando su propia historia, el senador Keitel relató que “el apoyo monetario a los deportistas subió pero hay mucho por hacer y hay deporte abandonado en regiones (…) Mucha gente que trabaja en el deporte creo que no son ciento por ciento competentes. Están apernados de gobierno en gobierno, no los pueden remover por diferentes razones. Hay muchos apitutados que fueron nombrados por “dedocracia” y no por “meritocracia”. Creo que ahí hay un punto súper importante de los presidentes de turno”.

 

“Ahora lo del ministro Jaime Pizarro me parece espectacular, súper bien, pero empecemos a ver para atrás. No sé si han estado las personas más competentes a cargo del deporte”, recalcó el congresista.

 

El senador ex Evópoli recordó que antiguamente el financiamiento del deporte en Chile dependía incluso de un saldo de Defensa. “Hay que pensar que el Ministerio del Deporte no existía antes y solamente empezó a funcionar en el gobierno de Piñera uno, donde nombró también a un amigote, que no hizo nada durante cuatro años”, describió.

 

Respecto a las políticas deportivas, aseguró que llevar a regiones centros de alto rendimiento sería un apoyo sin precedentes al igual que su iniciativa para brindar facilidades académicas a exrepresentantes nacionales, una vez que han dejado la actividad. “Nuestras políticas públicas están con muchas deficiencias, con muchos vacíos legales o son políticas públicas insuficientes”, recalcó.

 

“La ley del deporte es del 2001. Han pasado 23 años y de verdad hay cosas que son absolutamente precarias”, expuso el presidente de la Comisión de Cultura y Deportes, abogando por apoyos -no sólo ciudadanos, sino políticos- en los esfuerzos que lidera.

 

EXPECTATIVAS PARA CUENTA PÚBLICA

 

A sólo días de la tercera cuenta pública del presidente Gabriel Boric, el senador Sebastián Keitel comentó sus expectativas frente al tradicional mensaje y recordó su buena relación con el mandatario, con quien compartió como diputado. Confesó que ambos trabajaron en sacar adelantes iniciativas relativas a la salud mental, tema que hoy está en compás de espera.

 

En las dos cuentas públicas que lleva (Boric), se ha comprometido a aumentar el presupuesto de la salud mental en Chile y seguimos con un 1,8 de presupuesto en salud, cuando la Organización Mundial de Salud pide que ojalá sea sobre el 6 % y seguimos con el mismo 1,8. Difícil que mejoremos la salud de los chilenos. Entonces, si lo vuelve a repetir, ojalá realmente lo cumpla y sea un compromiso real”, hizo ver.

 

De paso, agregó que “ojalá se comprometa también en avanzar de aquí para adelante, no solamente en el deporte competitivo sino también en el masivo. Hoy el 87% de los chilenos no practica deporte. ¿Cómo podemos generar incentivos? Entregando recursos a los municipios, a los gobiernos regionales, para traspasarlos a los clubes deportivos de barrios, de zonas vulnerables (…) Es fundamental la infraestructura en los sectores más necesitamos, y motivar a los jóvenes y adultos mayores a moverse”.

 

Todo ese tipo de cosas debieran estar en una Cuenta Pública. Está perfecto que se hable de seguridad, de pensiones, me parece súper bien pero no se incluye lo que muchas veces la gente quiere escuchar y lo considera una prioridad, que es salud física, salud mental, hábitos saludables, un cambio de sociedad”, apuntó.

 

¿CHILE COMO SEDE OLÍMPICA?

 

Consultado por la posibilidad que Santiago pueda albergar una cita olímpica, el exvelocista aún poseedor de dos récords nacionales y exabanderado en Atlanta, reconoció que “¿ahora? Imposible”. Sin embargo, aprovechó la pregunta para valorar las lecciones positivas que dejaron los recientes juegos panamericanos, las que a su juicio deben transformarse en cambios concretos.

 

En cuanto al proyecto de incorporar más horas de educación física reflexionó indicando que “dijeron que era inconstitucional porque era un costo para el Estado. Mi moción simplemente decía que, de las 45 horas, se reemplazara una de las horas por una hora adicional (…) Luego en el gobierno de Piñera dos, la ministra de turno, se decidió dejar ese ramo como optativo para los alumnos de tercero y cuarto medio. No logro entender eso en la edad de los 16, 17, 18 años, cuando más se consume droga, cuando más necesitas reforzar tus hábitos saludables. Es una edad donde más necesitas el deporte para trabajar tu parte valórica, social. Lo que logramos avanzar, lo volvemos a retroceder”.

 

Revisa la entrevista completa en TV Senado y en el canal oficial de Youtube: TV Senado Chile.

 

Imprimir