Proyecto que modifica la Ley Antiterrorista pasó su primera prueba en el Senado
Tras tres jornadas de análisis, la Comisión de Constitución aprobó por mayoría y ad referéndum, la propuesta de ley corta del Ejecutivo para reformar la Ley sobre conductas terroristas y allanar así el camino para una solución a la huelga de hambre que mantienen 34 comuneros mapuches.
12 de septiembre de 2010
Por tres votos a favor,
de los senadores de la Alianza y dos abstenciones de sus pares de la Concertación,
la Comisión de Constitución despachó esta tarde, el articulado del proyecto que
modifica la Ley
Antiterrorista, tras el compromiso del Ejecutivo de impulsar
una propuesta de "ley corta" que permita resolver el problema generado a raíz
de la huelga de hambre que mantienen 34 comuneros mapuches.
La instancia sesionó en forma extraordinaria este domingo, en el ex Congreso
Nacional y votó ad referéndum el articulado de la propuesta del Ejecutivo.
Ello, porque se dará cuenta oficialmente del ingreso de la iniciativa al Senado este
martes 14 de septiembre.
Para ese mismo día quedaron fijadas además dos sesiones de Sala, con el fin de poder analizar y votar el proyecto que cumple su primer trámite, en la Cámara Alta.
Así lo afirmó el senador Patricio Walker, presidente
accidental de la instancia, quien explicó que si bien esta propuesta de ley
corta para modificar la ley antiterrorista "contiene normas que ayudan a los
comuneros mapuches en huelga de hambre creemos que todavía son insuficientes y
por eso queremos insistir ante el gobierno en la creación de una mesa de diálogo".
El parlamentario justificó su abstención señalando que "todos tenemos que ceder
en algo para ayudar a estos chilenos en huelga de hambre, sin embargo, si ellos sienten que esta normativa
no es suficiente no van a deponer su actitud". Por ello anticipó que la
Concertación presentará indicaciones al texto propuesto por el Ejecutivo.
En lo fundamental, el texto legal aprobado por la Comisión de Constitución
establece un cambio en el peso de la prueba del delito terrorista, ya que ahora
será la fiscalía la que deberá comprobar si existió tal delito.
Asimismo modifica la figura legal actual del "derecho penal de autor donde se
sanciona de manera más gravosa a una persona ha sido imputado por conductas
terroristas".
También se rebajan las penas para el delito de incendio, de modo que en la
mayoría de los casos se apliquen las sanciones propias del Código Penal. Y además
se permitirá que a los testigos protegidos se les pueda contra preguntar, de
modo de garantizar el debido proceso.
VISIONES ENCONTRADAS
Pese a que el proyecto
que reforma la ley antiterrorista superó su primera prueba en la Comisión de
Constitución, se anticipa un debate complejo en la Sala del Senado. Esto,
porque aún no se resuelve el tema de la creación de una mesa de diálogo, "una
condición fundamental para allanar el camino al término de la huelga de hambre
de los comuneros mapuches", de acuerdo a los senadores Guido Girardi y
Alejandro Navarro.
El senador Girardi aseguró que "este proyecto no es ningún avance porque el
solo hecho de que exista una ley antiterrorista que se aplique a integrantes de
los pueblos originarios, en casos donde no hay hechos de sangre, va contra las
normas del derecho internacional".
A su juicio, el gobierno
tiene dos alternativas: forma una mesa de diálogo donde participen los
comuneros, representantes del Ejecutivo, de los partidos políticos y de las
comunidades de los pueblos originarios, o bien elimina la aplicación de la ley
antiterrorista que tiene que ver con pueblos originarios en casos donde no hay
hechos de sangre".
El senador Alejandro
Navarro calificó como "lamentable" el debate en la Comisión
de Constitución donde "gran parte de la discusión se centró en las
recriminaciones mutuas sobre de quién será la responsabilidad, si muere un
comunero en huelga de hambre".
Agregó que "la Concertación
aplicó la ley antiterrorista y el gobierno actual envió un proyecto que no
resuelve el tema de fondo. Pero la oposición cuenta con los votos suficientes
(20 sufragios) para aprobar un texto legal satisfactorio sin mediación del
Ejecutivo", asegurando así que insistirá en su propuesta legal para reformar la
ley antiterrorista y que fue rechazada por la Comisión.
Una visión distinta manifestó el senador Andrés Chadwick,
quien valoró la aprobación del proyecto que "el Ejecutivo desglosó para efectos
de
concentrarnos en normas sustantivas e importantes y esperamos contar con la
voluntad de la Concertación para aprobar la iniciativa, este martes".
Al ser consultado sobre el escenario de que el proyecto no obtenga los votos
suficientes en la Sala, el parlamentario indicó que "sería lamentable que se
votara en contra de la idea de legislar de este proyecto porque significaría
que el Ejecutivo no podría insistir en otra reforma sobre la materia".
Por su parte, el senador Alberto Espina aseveró que "los comuneros en huelga de
hambre han señalado que ellos piden que los juicios a que son sometidos por
graves delitos tengan la garantía del debido proceso. El gobierno ha dicho que
todo lo que signifique un juicio justo tiene que realizarse y por ello hemos
aprobado este proyecto que perfecciona la ley antiterrorista".
En cuanto a la creación de una mesa de diálogo, el parlamentario aseguró que están de acuerdo, pero "sobre la base de que dialoguemos sin que exista huelga de hambre, porque no es la forma de actuar en un sistema democrático, y también porque hay que garantizar la paz social".
A su turno, el senador
Juan Antonio Coloma, indicó que "esta iniciativa es un gran avance en la
situación actual de los comuneros y ahora es cuestión de que exista un buen ánimo
de todos los sectores para resolver los problemas".
Puntualizó que "el Gobierno ha mostrado voluntad para allanar una solución pero
ahora viene el periodo de reflexión y espero que de aquí al martes se resuelva
y tengamos una normativa que perfeccione la actual ley antiterrorista".
Finalmente, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter se mostró optimista y confiado de que esta iniciativa va a concitar el acuerdo de la Sala. Recalcó además que la voluntad del Ejecutivo es lograr un entendimiento y mantiene la esperanza de que los votos de la Concertación estarán disponibles el martes.