Click acá para ir directamente al contenido

Lista de espera oncológica post pandemia: senadores analizan con Minsal cómo ponerse al día y de dónde sacar recursos

A la fecha se habrían suspendido más de 6 mil prestaciones, según estimaciones del Ministerio de Salud.

2 de agosto de 2020

Imagen foto_00000015

Entre las múltiples complicaciones que ha generado el Coronavirus (COVID 19) en nuestro país, está la llamada segunda crisis sanitaria: el incremento exponencial de la lista de espera correspondiente a las patologías GES-AUGE. El Ministerio de Salud (Minsal) ha estimado en dos millones las prestaciones que no han podido entregarse en los últimos cuatro meses.

 

En su última sesión, los integrantes de la Comisión de Salud analizaron una de las tantas enfermedades afectadas por la suspensión de atenciones médicas, tratamientos y cirugías: el Cáncer. Para ello participaron de la reunión telemática el titular de Salud, Enrique París; y el jefe de Departamento Manejo Integral del Cáncer y Otros Tumores, Sergio Becerra.

 Imagen foto_00000002

Luego de escuchar a las autoridades, los legisladores coincidieron en la necesidad de generar todos los recursos necesarios para rebajar la lista de espera oncológica que llegaría a las seis mil prestaciones. En ese entendido valoraron la pronta aprobación en el Congreso Nacional del proyecto que crea la Ley Nacional de Cáncer (Boletín N° 12292-11) que vendría a apoyar este efecto colateral de la pandemia.

 

LISTA DE ESPERA POR COVID

 

De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio, cada año fallecen en Chile 26 mil pacientes con cáncer, la mitad de los diagnosticados en ese lapso. “Ahora tras la pandemia, se ha proyectado que morirán a nivel mundial, 10 mil personas con algún tipo de cáncer por falta de diagnóstico y tratamiento oportuno. En Chile estimamos que serán un poco más de mil, las que fallecerán entre el 2020 y el 2023”, escribió el doctor Becerra

 

“Existen 6 mil garantías oncológicas vencidas con la llegada del Coronavirus, dos tercios de ellas tienen relación con diagnóstico, es decir, los pacientes esperan conocer qué tipo de cáncer tienen y en qué etapa de avance está. Eso significa que en la medida que se genere el desconfinamiento, esos enfermos van a volver a atenderse. No podían asistir a sus controles porque los centros no funcionaban y, en otros casos, los enfermos no estaban dispuestos a salir de sus casas por temor a contagiarse de COVID 19. Todo nos lleva a pensar que la mayor parte de los pacientes verá agravada su condición, especialmente pensando en los más mortales en Chile”, detalló.

 Imagen foto_00000011

A juicio del especialista, “cuando se abran los pabellones va a ver una lucha por realizar cirugías. Por eso es importante tener identificados qué pacientes no pueden seguir esperando. Hay un protocolo que define prioridades y en cáncer siempre están primero el de mamas y el cervicouterino. Por eso entre el Minsal y las Sociedades Científicas estamos preparados para reservar los pabellones necesarios”.

 

40 MIL MILLONES

 

En cuanto a financiamiento, el Minsal reconoció que para recuperar un 40% de las prestaciones atrasadas requiere 40 mil millones de pesos, dineros que deben destinarse tanto a equipamiento como recurso humano. Esos fondos no están, por lo que se viene la tarea de ver cómo obtenerlos. El doctor Becerra recordó que la Ley Nacional del Cáncer considera un fondo especial de 60 mil millones de pesos para solventar los cánceres no cubiertos por el GES-AUGE, “por lo que podría recurrirse a eso”, mencionó.

 

Sin embargo, el propio ministro París y los senadores de la Comisión propusieron obtener 40 mil millones de pesos del erario del Minsal vía reasignación de fondos. “Creemos que la ley del Cáncer tiene su presupuesto estimado y eso no debe tocarse”, hizo ver el secretario de Estado.

 Imagen foto_00000013

Tras escuchar estas intervenciones, los senadores describieron la realidad que se vive en las localidades que representan, la mayor parte de las cuales no cuenta con un centro de Cáncer de alta complejidad. Hoy estos recintos se ubican en cinco de las regiones más pobladas del país en desmedro de las comunas más alejadas.

 

También consultaron al Minsal por el resultado que ha tenido la red integral COVID 19, donde el sistema público y privado de salud han trabajado con el fin de minimizar la pandemia. Los legisladores plantearon la pertinencia de replicar este modelo en la lucha contra el cáncer, considerando que ya está el chasis básico de funcionamiento.

Imprimir