Click acá para ir directamente al contenido
PRIORIDAD DE USO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SANEAMIENTO Y USO DOMÉSTICO DE SUBSISTENCIA DURANTE VIGENCIA DE ESTADO DE CATÁSTROFE POR CALAMIDAD PÚBLICA


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que faculta al Presidente de la República a reservar el uso prioritario del agua al consumo humano, el saneamiento y el uso doméstico de subsistencia, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, con informe de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (13.404-33) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 26ª, en 25 de mayo de 2020 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía: sesión 47ª, en 7 de julio de 2020.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La iniciativa tiene por objeto orientar legalmente las atribuciones del Presidente de la República en materia de estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública con el fin de garantizar en situaciones de pandemia, crisis sanitaria y desastres naturales el acceso y disponibilidad de agua en cantidades suficientes a la población afectada.
La Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía hace presente que por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, propone discutirlo en general y particular a la vez.
La referida Comisión aprobó en general el proyecto de ley por tres votos a favor, de los Senadores señoras Allende y Provoste y señor Castro, y una abstención de la Senadora señora Ebensperger. Y aprobó la iniciativa en particular en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados, con las votaciones que se registran en su informe.
Cabe señalar que el artículo único permanente y el artículo transitorio del proyecto revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 25 votos favorables para su aprobación.
El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 18 y 19 del informe de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía. Y los documentos y antecedentes se encuentran disponibles tanto en el SIL como en la plataforma de documentos de esta sesión, y también se han remitido a los correos electrónicos de los Comités que han comunicado dichos correos.
Por otra parte, hay una solicitud de votación separada presentada por la Senadora señora Ebensperger, según la cual pide pronunciarse de manera separada por la siguiente frase del artículo único, que viene después del punto seguido: "Dentro de los siete días corridos siguientes a la entrada en vigencia del decreto que declara el estado de catástrofe, el Presidente de la República deberá informar sobre el empleo de esta facultad y las medidas que adoptará".
Asimismo, solicita votar separadamente el artículo transitorio del proyecto.
Es todo, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- En discusión general y particular el proyecto
Voy a entregar la palabra a la Presidenta de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Senadora Yasna Provoste, para que rinda el informe correspondiente.


La señora PROVOSTE.- Señora Presidenta, en mi calidad de Presidenta de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, tengo a bien informar acerca de este proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable Diputado don Diego Ibáñez Cotroneo.
Quiero hacer presente que a las sesiones en que la Comisión consideró esta iniciativa de ley asistieron el Ministro Secretario General de la Presidencia, don Claudio Alvarado; el abogado de la Dirección Jurídica de dicha Cartera, don Máximo Pavez; el Director General de Aguas, don Óscar Cristi, en representación del Ministerio de Obras Públicas; y el Jefe de la Unidad de Gestión, Riesgo y Emergencia de la Subsecretaría del Interior, don Cristián Barra, por parte del Ministerio del Interior.
El proyecto busca garantizar que en situaciones de pandemia, crisis sanitaria y desastres naturales la población afectada cuente con acceso y disponibilidad de agua en cantidades suficientes, estableciendo que durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública se pueda hacer uso de la facultad de uso prioritario.
En tal sentido, el Presidente de la República podrá utilizar las facultades que el proyecto le otorga con el objetivo de asegurar el uso prioritario del agua para consumo humano, el saneamiento y el uso doméstico de subsistencia en cantidad y calidad adecuadas al contexto de calamidad pública que hubiese motivado la declaratoria.
La iniciativa, tal como lo dijo el Secretario de esta Corporación, fue aprobada en general por mayoría de votos. Y en la discusión en particular se accedió a la misma petición que ha formulado la Senadora Ebensperger a esta Sala, en términos de votar separadamente la frase final del artículo único del proyecto.
La opinión mayoritaria de la Comisión considera que esta es una iniciativa muy significativa, porque la pandemia que ha afectado al mundo durante los últimos meses ha puesto a prueba no solo los sistemas de salud de los distintos países, sino también una serie de dispositivos estatales y privados involucrados en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de la ciudadanía, como el abastecimiento, el transporte, la educación, por mencionar algunos.
Queremos resaltar el rol que ha tenido el mocionante en este proyecto de ley, en el que ha puesto el foco en un elemento tan importante como es el acceso al agua potable.
Se trata de un proyecto de artículo único, en el que se establece que: "El Presidente de la República, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, podrá utilizar las facultades que este le otorga con el objetivo de asegurar el uso prioritario de agua para consumo humano, el saneamiento y el uso doméstico de subsistencia en cantidad y calidad adecuadas al contexto de calamidad pública que hubiese motivado la declaratoria.".
Hasta esa parte del referido artículo la Senadora Ebensperger, al igual como lo hicimos el resto de los miembros de la Comisión, concurrió también a la aprobación unánime. En seguida, Su Señoría pidió votación separada de la frase que viene a continuación, que reza: "Dentro de los siete días corridos siguientes a la entrada en vigencia del decreto que declara el estado de catástrofe, el Presidente de la República deberá informar sobre el empleo de esta facultad y las medidas que adoptará.".
Por último, el artículo transitorio de este proyecto de ley establece que: "Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, a propósito de la pandemia de COVID-19, declarado por el decreto supremo N° 104, de 18 de marzo de 2020, y el tiempo en que este sea prorrogado, el plazo de siete días establecidos en el artículo único se contará desde la publicación de esta ley.".
Es cuanto puedo informar a la Sala, señora Presidenta.
Esperamos que el apoyo que los parlamentarios y las parlamentarias entregaron durante la discusión de este proyecto en la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos pueda ser ratificado también en la Sala.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Antes de continuar ofreciendo la palabra, el Senador Insulza ha pedido intervenir para un punto de reglamento.
Tiene la palabra, Su Señoría.


El señor INSULZA.- Señora Presidenta, es para evitar lo que ocurrió en el proyecto anterior.
Nunca se dijo que no habría tiempo para fundamentar el voto. Ocurre que se pidió que los Senadores que quisieran hacer aquello lo realizaran en el tiempo asignado a su respetivo Comité y no al momento de la votación.
El Senador Moreira me está diciendo que no, pero yo estaba ahí también.
Ahora, naturalmente, considero razonable que si algún Comité... (falla de audio en transmisión telemática)... independiente, que ninguno estaba en la reunión, estima que su tiempo es escaso, se dijo también que la Presidenta les daría más minutos si ello se requería. Pero el acuerdo era que todos utilizaran el tiempo correspondiente a cada Comité para no demorar el despacho de las iniciativas en tabla.
No vamos a tratar los tres proyectos esta vez, sino uno y medio. Esa es la realidad. También creo que tenemos que darnos cuenta de que la gente mira estas sesiones, de modo que no se digan cosas que no son ciertas.
Eso es todo lo que quería aclarar.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Se han inscrito algunos Comités.
En el de la UDI se anotó la Senadora...
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora Ebensperger, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).-... Ebensperger.
Tiene la palabra Su Señoría, hasta por siete minutos.


La señora EBENSPERGER.- Señora Presidenta, con el mayor de los respetos, creo que este es un proyecto bastante raro, porque la primera parte del artículo único faculta al Presidente de la República durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, como el que estamos viviendo, para utilizar las atribuciones que ya posee, o sea, lo faculta para que use sus atribuciones. Es raro, porque la facultad para que en un estado de catástrofe el Primer Mandatario asegure el uso prioritario del agua al consumo humano, el saneamiento y el uso doméstico de subsistencia en cantidad y calidad adecuadas forma parte de las atribuciones que este tiene.
Si bien me parece rara esa forma de legislar, facultar para que se utilice una atribución, en verdad, si se quiere insistir en ello a fin de mandar una señal, no tengo mayor problema. Sin embargo, se agrega a continuación, y por eso he pedido votación separada, una obligación nueva al Jefe de Estado: informar en los siete días siguientes a la declaratoria de un estado de catástrofe sobre el uso de esa facultad, las medidas que ha tomado. Y lo mismo se reitera en el artículo transitorio, llevándolo a la situación actual, es decir, que estos siete días, en el estado de excepción que estamos viviendo, se contarán desde la vigencia de la ley.
Como bien reconoce el propio texto del proyecto, se faculta al Presidente a utilizar las atribuciones que ya tiene en un estado excepcional. Pero esta facultad ya se encuentra regulada en el inciso tercero del artículo 43 de la Constitución Política, cuando establece que durante el estado de catástrofe el Presidente de la República podrá restringir las libertades de locomoción y de reunión y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad, y, asimismo, podrá disponer incluso requisiciones de bienes.
Estas limitaciones al dominio regirán en la zona afectada: en todo el país si la declaración es respecto de todo el territorio nacional, o en cierta zona cuando el estado de emergencia o el estado de catástrofe se encuentre reducido a una región o a determinado sector.
Adicionalmente, debe recordarse que el régimen jurídico conserva su plena vigencia, por lo que las atribuciones y recursos dispuestos en los decretos de escasez hídrica siguen actualmente vigentes, así como todas las otras medidas para paliar la sequía.
Ahora bien, si argumentamos -así lo estimo- que la nueva obligación del Presidente de informar sobre el empleo de esta facultad debe cumplirla en el plazo de siete días, me parece que sería inadmisible, pues se trata de una atribución de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, conforme lo dispone el artículo 65, número 2°, de la Constitución.
Las atribuciones especiales del Presidente de la República se encuentran en el artículo 32 de la Carta Fundamental, y en las demás disposiciones, las del Jefe de Defensa durante un estado de catástrofe se hallan consagradas en el artículo 7° de la ley N° 18.415, Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción.
En lo concerniente a la obligación de informar respecto del empleo de esta facultad, además de insistir en que es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, también es importante señalar que en el inciso segundo del artículo 41 de la Constitución Política se establece que el Presidente debe informar al Congreso Nacional de las medidas adoptadas en virtud del estado de catástrofe.
Entonces, ¿qué viene a hacer el proyecto que hoy día estamos analizando? Reiterar una facultad que el Presidente de la República tiene y establecer que la obligación de informar -la que ya se encuentra consagrada- la lleve a cabo en un plazo de siete días, lo que es inadmisible, porque se trata de una nueva obligación al Presidente.
Además, la norma carece de un sujeto pasivo: solo se consigna la obligación de informar, pero no se indica a quién.
Señora Presidenta, creo que esa norma es innecesaria. Si la mayoría -y yo no me voy a oponer a la primera parte- quiere insistir en una facultad que el Primer Mandatario ya tiene, lo acepto. Sin embargo, he pedido votación separada de la frase que establece que la obligación de informar sobre el empleo de esa facultad se deberá cumplir en el plazo de siete días. Creo que ello es inadmisible, de modo que voy a votar en contra tanto la segunda parte del artículo único, por innecesaria e inadmisible, como el artículo transitorio.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra la Senadora señora Allende, hasta por cinco minutos.


La señora ALLENDE.- Señora Presidenta, según se ha dicho y tal como lo explicó la Presidenta de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, es cierto, este proyecto entrega atribuciones que el Presidente de la República ya tiene; pero lo que se intenta acá es garantizar, en situaciones de pandemia, de crisis sanitaria o de desastres naturales, el acceso y la disponibilidad en cantidades suficientes de agua a la población afectada.
Evidentemente, el Primer Mandatario debe usar las facultades que el mismo estado de excepción constitucional le concede.
En verdad, nosotros aprobamos esta iniciativa porque siempre -y nunca está demás- este tipo de señales sirven para reforzar la necesidad de garantizar el consumo humano del agua.
Quiero manifestar una vez más mi dolor, señora Presidenta, por cuanto en enero intentamos que se aprobara una reforma constitucional y no logramos los suficientes votos, a pesar de tener una amplia mayoría -porque doce Senadores se opusieron-, para establecer con rango constitucional el agua como un derecho humano y que es deber del Estado garantizarla.
A mí francamente hasta el día de hoy me ha costado mucho entender esa oposición.
Entonces, lo único que hace este tipo de proyectos es dar una señal y reforzar la idea de que en un estado de pandemia, en que hay una crisis sanitaria y donde se requiere un constante lavado de manos, la gente debe tener disponibilidad de agua.
Pero no basta solamente para el consumo humano: también estamos pensando en el saneamiento, hoy más que nunca necesario, y en el uso doméstico como forma de subsistencia.
Esas son las realidades en nuestro mundo rural.
En tal sentido, lo que nosotros pretendemos es reforzar algo que efectivamente existe, porque sabemos que el Presidente de la República ya tiene esas atribuciones.
Ahora bien, en cuanto a la parte que a la Senadora Ebensperger le parece inadecuada, innecesaria o incluso -como ella dice- inadmisible, en verdad, no tiene nada de malo que un Presidente pueda informarles a las comunidades las medidas que se están tomando.
Y puedo señalar un caso concreto.
En la Comisión se escuchó al encargado de la Unidad de Gestión, Riesgo y Emergencia dentro del Ministerio del Interior, señor Cristián Barra, quien nos dio una verdadera lección acerca de las enormes dificultades que a veces existen, por temas burocráticos, para abastecer de agua potable a través de camiones aljibe a la población rural que no tiene acceso a ella.
Nosotros mismos llegamos a la conclusión -este es un asunto que vamos a ver en la siguiente sesión de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos- de que esa facultad no debería estar radicada ahí, sino probablemente en la Onemi, modernizada y actualizada, que puede tener mucha más relación con situaciones de emergencia y disponer de un sistema más expedito y rápido que el de la Unidad de Gestión, Riesgo y Emergencia del Ministerio del Interior.
Ese es un tema que no hemos solucionado como sociedad y es una demostración de que estamos lejos todavía de garantizar ese derecho aun en una situación de pandemia.
Asimismo, debo manifestar que hace un tiempo nosotros mismos presentamos, con amplio apoyo de muchos Senadores, un proyecto de acuerdo para enfatizar una vez más lo que dice la OMS: que deberían entregarse 100 litros de agua por persona y no 50.
Sin embargo, el Seremi de Valparaíso ordenó entregar los 100 litros y a la semana siguiente tuvo que retirar la resolución, lo que resulta bastante dramático para los sectores rurales, que son abastecidos a través de camiones aljibe, porque si consideramos todas las medidas de saneamiento que deben cumplir, obviamente no dan abasto en las actuales condiciones.
Hoy día me pueden decir que no tenemos una situación tan dramática. ¡Sí! Pero, por favor, no nos equivoquemos.
Las últimas lluvias, más allá de las terribles inundaciones ocurridas en campamentos y en nuestras poblaciones vulnerables, realmente son muy bienvenidas en la medida que hemos tenido un ciclo de diez años de sequía. Prácticamente todas las comunas de la Región de Valparaíso se hallan con escasez hídrica, y hemos conocido casos dramáticos.
Por lo tanto, la lluvia de estos últimos días ha sido la mejor bendición para nuestra población rural, para su subsistencia, para su economía doméstica y para poder incluso abastecerse de mejor manera.
Pero -insisto- no nos equivoquemos con eso.
Está pendiente en nuestro país cómo garantizamos el agua para el consumo humano, con mayor razón en un contexto de pandemia en que hay una exigencia sanitaria, donde el abastecimiento a través de los camiones aljibe es insuficiente y donde no hemos logrado, de acuerdo a los criterios de la OMS, asegurar el acceso a los 100 litros.
A nosotros nos duele que eso todavía no esté garantizado.
El agua es un derecho humano. Así lo establecen a lo menos dos convenciones de las Naciones Unidas que nosotros hemos firmado, y, por lo tanto, estamos más que obligados a asegurar aquello. Sin embargo, estamos fallos.
Ahora, cómo se hace para que el Presidente de la República informe, podrá verse con detalle más adelante, ¡okay!, pero considero que nunca está de más que se dé a conocer sobre el particular a las comunidades. ¿Por qué? Porque siempre tenemos...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un minuto más, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Está activado su micrófono.
La señora ALLENDE.-... la pasividad de nuestro pueblo -y con esto termino, señora Presidenta-, que nunca conoce los fundamentos que se han tenido en cuenta para tomar ciertas medidas.
Yo me quedo con eso.
Me voy a pronunciar a favor, porque creo que este proyecto es una señal más, pues lo que sí nos importa -y lo vamos a seguir diciendo- es que en Chile existe una mala gestión de un recurso muy escaso.
Este problema de gestión ha significado acaparamiento, concentraciones y la existencia de sectores completos de la población que no pueden acceder al agua potable: ¡al recurso agua, que es la vida!
Por consiguiente, espero que sigamos dando los pasos necesarios, como la modificación del Código de Aguas y otros más, para permitirle a la población acceder al agua.
Por supuesto, apoyo esta iniciativa.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra, hasta por siete minutos, la Senadora Provoste.


La señora PROVOSTE.- Señora Presidenta, el agua es esencial para la vida y la subsistencia, tal como señaló la Senadora Isabel Allende, y todas las personas debiesen disponer de un abastecimiento satisfactorio, esto es, suficiente, seguro y accesible.
Así lo declara la Organización Mundial de la Salud.
La mejora del acceso al agua para el consumo humano puede proporcionar beneficios muy significativos para la salud en general, particularmente en esta época de pandemia.
Quiero llamar la atención acerca de la situación que hoy día viven los campamentos y la vulnerabilidad a que se exponen diariamente las familias que allí habitan.
Según un informe oficial de la Oficina Nacional de Emergencia, las familias de campamentos presentan un gran riesgo de vulnerabilidad sanitaria producido por las condiciones de hacinamiento, por la falta de acceso a los servicios básicos, lo que los convierte en espacios sensibles ante la crisis sanitaria que enfrentamos en estos tiempos a raíz del COVID.
El agua es un factor clave en la crisis actual que vivimos.
Sin embargo, el 22 por ciento de las viviendas en los diversos campamentos de Chile no cuenta con sistemas de agua potable -información oficial del Ministerio de la Vivienda-, por lo que aquella debe ser acarreada hasta sus hogares, haciendo casi imposible la mantención de las medidas de confinamiento.
Ante las condiciones anteriormente expuestas se hace necesario que una iniciativa como esta, que ha sido planteada a través de una moción, tenga un espacio y una acogida importante en este Parlamento.
Yo felicito al Diputado Diego Ibáñez por la presentación de esta moción, pues claramente, teniendo en cuenta las facultades que otorga al Presidente de la República la declaratoria de estado de catástrofe, la necesidad de asegurar el consumo de agua para uso prioritario en estados de excepción derivados de desastres naturales, del cambio climático, de la acción humana o, en el caso actual, de una pandemia sanitaria se vuelve aún más esencial para el adecuado desarrollo de la vida en las zonas afectadas.
Por eso esta iniciativa busca instar a la adopción de medidas excepcionales de emergencia, orientando legalmente las atribuciones del Presidente de la República en materia de estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública.
¿Qué dijo el Ministro Secretario General de la Presidencia cuando concurrió a la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos para referirse a esta materia? Él señaló que este proyecto no agrega más de lo que hoy día ya existe.
Y quiero insistir en esto: "No agrega más de lo que hoy día existe".
Efectivamente, este proyecto se inserta dentro del marco de las facultades que el Presidente de la República tiene. Y lo que hace el Parlamento al relevar el rol de ejercer estas facultades y al establecer un plazo de siete días es lo que habitualmente plantea en distintas iniciativas, particularmente en la Ley de Presupuestos, donde solicita información.
Esto no es nada más ni nada menos que información.
Por eso nos parece muy relevante que este Parlamento acoja no solo la moción que ha presentado el Diputado Ibáñez, sino también el sustento de la iniciativa a partir de lo que la propia Organización Mundial de la Salud establece: que en condiciones normales, es decir, sin tener en cuenta la pandemia en que nos encontramos u otra situación que presente necesidades especiales, se hace indispensable disponer de al menos 100 litros de agua por persona al día, que es lo que ha señalado la Senadora Allende desde hace ya largo rato.
Por ello, durante la discusión de este proyecto de ley invitamos al señor Cristián Barra, con el objeto de conocer la existencia de medidas adicionales para la disposición y la entrega de agua a través de camiones aljibe en distintas comunidades, al igual como lo hacen otros países en zonas que subsisten con el reparto de camiones de agua y donde también se ha procedido a la entrega de alcohol gel a las familias, por cuanto una de las estrategias que Chile y el resto de los países del mundo han abordado tiene que ver con el lavado frecuente de manos.
Y, por lo tanto, el que hoy día no se disponga de agua potable es una preocupación que debiera conmover a todo el Parlamento e impulsarlo a apoyar una iniciativa que rápidamente se convierta en ley.
Quiero insistir en que el Ejecutivo planteó que este proyecto no agregaba nada nuevo y, es más, que se alineaba con la discusión que hoy se está dando respecto del nuevo Código de Aguas.
Aprovecho esta intervención también, Presidenta, para solicitar una mayor celeridad en esa tramitación.
Y, dado que todo está alineado, esperamos que los votos en el día de hoy estén alineados con el propósito de salvaguardar la vida de las personas, reconociendo que el agua cumple una función fundamental para la subsistencia.
Por eso, vamos a votar a favor de este proyecto, tanto en su artículo único como en su artículo transitorio.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senadora Provoste.
Solicito el acuerdo de la Sala para prorrogar por una hora la sesión, a fin de poder concluir la tramitación de este proyecto.
¿Les parece?
Acordado.
Senador Chahuán, tiene la palabra.


El señor CHAHUÁN.- Señora Presidenta, Honorable Sala, por supuesto que yo soy partidario de avanzar en esta dirección.
Fui coautor del proyecto de reforma constitucional que establecía que el agua efectivamente era un bien nacional de uso público, como también fui autor de la reforma constitucional tendiente a establecer usos preferentes respecto del agua, privilegiándose, obviamente, el agua para consumo humano y para obras de saneamiento.
En ese mismo sentido, soy partidario de regular este bien nacional de uso público que les pertenece a todos los chilenos.
Deseo recordar, además, que en la votación de aquella reforma constitucional, consecuentemente, yo me pronuncié apoyando el proyecto del cual era coautor. Lamentablemente, no nos alcanzaron los votos para generar esa reforma.
Y ahora mantengo tal cual la voluntad de ese proyecto, para los efectos de establecer, en los casos que se señala, que dicho bien se debe destinar a usos prioritarios.
Por tanto, votaré favorablemente esta iniciativa de ley, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Chahuán.
Tiene la palabra el Senador Sandoval, hasta por tres minutos.


El señor SANDOVAL.- Muchas gracias.
Sin duda, hemos analizado y presentado en diferentes ocasiones diversas mociones sobre esta materia. Yo también fui autor de una reforma constitucional para consagrar el derecho de acceso al agua, particularmente porque en el país hay aún miles de hogares que no tienen este elemento tan vital y tan fundamental. Y ello se hace más necesario todavía en una condición de pandemia sanitaria, o incluso más allá: en cualquier condición.
Creo que no contar con agua, con pandemia o sin pandemia, adquiere el mismo dramatismo, la misma prioridad y la misma urgencia. Y es una pena, porque siempre estamos hablando de esta situación. Una Senadora señalaba que tenemos una mala gestión del agua. Llevamos décadas, ¡décadas!, con este problema y no hemos sido capaces de enfrentarlo. Ha habido numerosas secuencias de gobiernos que no han sido capaces de resolver un tema de esta naturaleza.
Por eso, estimo que también debemos autoasumir esa responsabilidad, porque estamos permanentemente denunciando estas cosas.
Tenemos que ver, mucho más profundamente, cómo en definitiva hacemos que esos miles y miles de chilenos que hoy día no cuentan con un suministro eficiente de un elemento tan básico como el agua... (falla de audio en transmisión telemática)... hay que resolverlo, hay que impulsar las acciones pertinentes. Algunas involucran recursos. Uno se acuerda de proyectos muy antiguos relacionados con canales de solidaridad para llevar agua desde el sur hacia el norte, en fin.
Pienso que este, evidentemente, es un problema que requiere ser resuelto.
Hago mención aquí solamente a dos temas que pudieran acontecer.
El artículo 43 de la Constitución Política señala que en condiciones de esta naturaleza, de catástrofe, el Presidente de la República puede disponer la requisición de bienes, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad. Es decir, hay una facultad del Presidente frente a estos hechos. No obstante, me da la impresión de que esto va un poco más allá en el sentido de que se pone énfasis en el tema y se fijan ciertos márgenes. Así que yo voy a votar absolutamente a favor, pero me queda la misma duda que planteó la Senadora Luz Ebensperger respecto de la fijación del plazo. Porque el artículo 41 de la Constitución señala que el Presidente de la República, en condiciones de estado de catástrofe, tiene la obligación de informar al Congreso Nacional sobre las medidas tomadas en ese marco.
Por lo tanto, en esa materia en particular me parece inoficioso aquello, más aún el plazo de siete días, los que, más encima, son corridos. Creo que es una exageración... (falla de audio en transmisión telemática)... es distinto.
Salvo ese tema en especial, voy a aprobar el proyecto que se ha sometido a la consideración de este Senado.
Muchas gracias.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Sandoval.
Tiene la palabra el Senador Rabindranath Quinteros, hasta por cinco minutos.
¿Está conectado?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí, señora Presidenta. Está con audio.


El señor QUINTEROS.- Presidenta, estos proyectos relacionados con el agua los hemos venido discutiendo en los últimos meses a raíz, seguramente, de la falta de precipitaciones que teníamos en el área centro-sur del país. Y como en ningún otro periodo, nos hemos abocado a este tema.
Hay un sinnúmero de proyectos vinculados al agua, de la más diversa naturaleza: desalinización, humedales, glaciares y otros. Pero a mí me interesa sobremanera la iniciativa que promueve el acceso al agua potable en general, pues es muy importante, como acá se ha dicho, para las sociedades humanas, sobre todo para la salud de los individuos, y a su vez está relacionado con el contexto medioambiental.
Lo más relevante de un proyecto sobre el agua es que promueva una cultura saludable hacia la comunidad. Recuerdo que hablábamos, con motivo de otra iniciativa, de la instalación de bebederos en el espacio público; de la provisión de agua como un servicio primordial en los negocios que expendan alimentos; de reponer una prestación que se perdió en las últimas décadas por diversos motivos, especialmente por el imperativo de que todo hay que pagarlo.
La empresa sanitaria que entrega agua en bebederos a las personas en plazas y paseos que se encuentran dentro de su área de concesión repone un sentido de comunidad, que tanta falta hace en la actualidad. Lo mismo sucede en los lugares de trabajo y en las escuelas, que deben entregar una provisión de agua suficiente a trabajadores y estudiantes en espacios adecuados y accesibles para todos.
Hoy, por supuesto, estos temas están mediados por la pandemia, y por eso que este proyecto se presenta en el momento actual. Pero esperamos que más temprano que tarde se instale una verdadera nueva normalidad y que las personas vuelvan a los espacios públicos. Y habrá que estar preparados para garantizar el acceso al agua potable con las medidas sanitarias necesarias en este nuevo contexto.
Ahora bien, parece increíble que recién en la tercera década del siglo XXI el Senado chileno esté promoviendo un proyecto de acceso al agua para toda la población. Esto es lo que mejor refleja lo que ha significado la privatización del agua, en que el servicio se entrega solo a quienes pueden pagarlo.
Por eso, Presidenta, estoy absolutamente de acuerdo con la reforma constitucional. El agua debe ser un bien nacional de uso público.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Quinteros.
Tiene la palabra el Senador Carlos Bianchi.
Está sin audio.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se lo vamos a activar, señora Presidenta.
Al parecer, tiene apagado el micrófono.


El señor BIANCHI.- Ahí está prendido.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahí sí.
El señor BIANCHI.- Bien.
Gracias, señora Presidenta; gracias, señor Secretario.
Este es de aquellos proyectos en los que nadie puede inhabilitarse; sería muy extraño que alguien lo votara en contra, pues tiene que ver con derechos humanos.
Hace muchos años presenté una propuesta legislativa en esta misma línea, para permitir que el agua se reserve para el consumo humano ¡siempre! y evitar que haya cortes del suministro como los que hemos visto en cada una de nuestras regiones cuando existe algún incumplimiento en el pago, fundamentalmente. Y esto se ha dado en hogares con adultos mayores, donde hay niños, etcétera. Por eso, siempre hemos intentado avanzar en esta materia.
A mí me hizo mucho sentido la intervención que realizó la Senadora Provoste; me ahorra bastante de lo que quería comentar.
Sí quiero señalar, Presidenta, que hay personas a las que les puede agradar la idea de que este Congreso casi no exista, de que el Presidente pueda gobernar por decreto. Porque, siendo nosotros colegisladores, efectivamente hay iniciativas que poseen un sentido humano, más allá de la discusión respecto de su admisibilidad. Y uno esperaría que el propio Presidente de la República, en conjunto con el Congreso, estuviera dispuesto a legislar en esas materias.
Lo planteo, porque hoy día hemos conocido el veto que el Gobierno, y el Presidente en particular, ha anunciado con respecto al proyecto -fuimos varios los coautores- que apuntaba a evitar los cortes de servicios básicos de agua, luz y gas, sin el debido interés y los riesgos propios de una negociación. El Gobierno se negó a recoger esta propuesta que fue aprobada tanto en la Cámara como en el Senado.
La verdad es que cuesta entender una situación de esta magnitud.
El agua es un derecho humano, tal como lo han señalado muchas señoras Senadoras y muchos señores Senadores. A mí también me costó entender cómo, cuando quisimos garantizar este derecho humano en la Constitución, se perdiera esa posibilidad por 12 votos. Pero lo curioso es que en la Carta Fundamental, Presidenta, se encuentra garantizado el derecho para quienes tienen títulos de propiedad sobre las aguas y para el desarrollo de la actividad de la minería.
Fíjese que ahora que queremos avanzar en el derecho humano de garantizar a todo evento que los recursos que están en las AFP les pertenezcan a los ahorrantes, también existe toda una discusión en la que el Gobierno claramente se encuentra del lado de la defensa de la industria de las AFP.
Yo voy a votar favorablemente este proyecto.
En cuanto a lo que señala la Senadora Ebensperger, lo tomo como información. No veo dónde pueda estar la inadmisibilidad, porque, sinceramente, aquello se relaciona más con información. Claro, pedirle al Presidente que informe dentro de siete días puede no agradar. Pero el que nosotros tengamos la posibilidad de requerir esa información creo que en nada daña ni afecta una iniciativa en esta línea.
Yo voy a votar a favor de la iniciativa completa, pues considero que es una de las maneras de garantizar, en una eventualidad como la que estamos experimentando, que el ser humano tenga siempre el derecho y el acceso al agua para su consumo.
Gracias, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Bianchi.
Tiene la palabra el Senador Durana, por cuatro minutos.


El señor DURANA.- Gracias, Presidenta.
Este proyecto de ley tiene un objetivo humano: establecer expresamente la facultad del Presidente de la República de reservar el uso prioritario del agua para el consumo humano en un estado de excepción constitucional de catástrofe.
Sobre el fondo de la iniciativa, es necesario considerar la serie de cambios en la vida cotidiana de las personas que ocasiona la pandemia del COVID-19, que no sabemos cuándo terminará. Lo más probable es que efectivamente se produzca un cambio muy especial en los hábitos de cuidado que se deben adoptar para evitar su propagación. Por lo tanto, quizás en el futuro deberemos seguir aislados, con distanciamiento social y realizando un lavado constante de manos, lo que va a significar un mayor uso de agua.
En este estado de excepción constitucional, el proyecto ratifica una facultad que posee el Presidente de la República y constituye un elemento para poder enfrentar estos momentos difíciles, en especial cuando los periodos de excepción constitucional se originan por crisis sanitarias como la que hoy vivimos, más aún en zonas extremas o aisladas, en donde son permanentes los efectos de la sequía. Esta propuesta legislativa finalmente ratifica y apoya los lineamientos fundamentales que existen dentro de las políticas de emergencia.
No estoy de acuerdo, Presidenta, con que junto a esta facultad queramos modificar las disposiciones y las responsabilidades que claramente posee un Presidente de la República. No creo que, dentro de lo que significa la reserva del uso de agua para los fines antes señalados, debamos fijar un plazo de siete días para que el Primer Mandatario informe sobre la facultad y las medidas que va a adoptar.
Cada situación de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública tiene su propia dinámica, su propia particularidad, por lo que la fijación de un plazo obviamente constituye un elemento distorsionador de los objetivos que esta norma persigue, e implica obviamente interferir en el desarrollo de las políticas y acciones en curso que son llevadas a cabo por el Poder Ejecutivo.
Independiente del Gobierno al que le toque enfrentar este tipo de situaciones, creo que obviamente debemos ser respetuosos de la separación de los Poderes del Estado, siempre pensando en que cada uno de nosotros trabajamos por el bienestar público.
Gracias, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Durana.
Tiene la palabra el Senador Latorre.


El señor LATORRE.- Gracias, Presidenta.
Primero, quiero felicitar al Diputado Diego Ibáñez, compañero del Frente Amplio, representante del Distrito N° 6, de la Región de Valparaíso, por presentar esta iniciativa, que es muy sentida. Existe mucha empatía por parte de las comunidades de la Región de Valparaíso, que ha sufrido históricamente escasez hídrica producto de un modelo de despojo, de privatización. Los movimientos sociales dicen: "No es solo sequía, es también saqueo", del recurso hídrico por parte de algunos particulares en las comunidades, en Petorca, en La Ligua, en Cabildo, en Putaendo, en Panquehue, en Marga Marga. Bueno, y esto se extiende también a otras zonas urbanas; por ejemplo, a los campamentos en Valparaíso y Viña del Mar.
Se estima... (falla de audio en transmisión telemática)... conservadora en Chile da cuenta de que habría cerca de 300 mil hogares en nuestro país sin acceso al agua potable y saneamiento como debe ser.
Naciones Unidas señala que las personas tendríamos que contar con 100 litros por persona al día para garantizar el derecho humano al agua. Sin embargo, en nuestro país ese derecho humano no se encuentra garantizado en la Constitución, aunque sí está garantizada la privatización del agua y todo este mercado de los derechos de aprovechamiento de agua.
Por otra parte, claramente este es un proyecto de ley que viene a enfatizar una atribución que el Presidente de la República posee. Más aún, en un estado de excepción de catástrofe puede hacer uso de algo que ya existe, incluso, en el Código de Aguas de la dictadura, del año 1981, que es la expropiación, por ejemplo; o en el Código Sanitario, que permite limitar la propiedad privada. Tiene amplias facultades, no solo para sacar a las Fuerzas Armadas a la calle, sino también para garantizar servicios básicos como es el agua potable, como es la alimentación a los hogares.
Yo voto a favor de este proyecto, Presidenta. Lo celebro, y espero que cuente con una amplia aprobación en el Senado.
Gracias.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Lagos Weber.


El señor LAGOS.- Señora Presidenta, seré bien breve.
Voy a apoyar este proyecto porque, básicamente, dice que estamos preocupados por el tema del agua como Parlamento, como Senadores, porque desde el punto de vista de su contenido reafirma lo que pensamos muchos, pero no le impone ninguna obligación nueva al Gobierno ni al Ejecutivo. Este ya tiene las facultades propias de un estado de catástrofe, y lo que se propone es que cuando vaya a adoptar medidas ante un estado de catástrofe, considere preocuparse por el suministro de agua, pues se dice: "se podrá". O sea, no le impone nada; da una señal.
Y en la segunda frase, que es la ha generado cierto escozor en algunos colegas, tampoco se delega nada, porque la verdad es que señala que tendrá que informar las medidas que adopte o adoptará. Bueno, y si no ha adoptado ninguna no tendrá que informar nada en siete días. Y si después de siete días surgen circunstancias que le hacen adoptarlas, lo hará.
Entonces, la verdad es que el proyecto es una buena salida desde el punto de vista de manifestar que estamos preocupados del tema en el Parlamento y que ante la eventualidad de que en algún estado de excepción por catástrofe adopte alguna medida tendrá que informarla respecto del agua. Pero si no la adopta, no va a informar.
No agrega mucho. Y creo que eso fue lo que dijo la autoridad, según me pareció entender de la Senadora informante, la Senadora Provoste.
En consecuencia, aprobémoslo con un poco de ganas, yo diría que en el sentido de que estamos preocupándonos de un tema que es real: en la Quinta Región esto es un drama, no es un cuento, no es un tema político. Bueno, ¡es un tema político, ciertamente! Pero lo que quiero decir es que esta es una realidad. Entonces, cualquier señal que demos nosotros será importante, entendiendo que esto no cambia nada de fondo. Es lo que yo pienso tras leer el artículo único, que tiene un párrafo y dos frases.
Así que yo lo voy a aprobar. Pero aprobémoslo con algo de entusiasmo, porque preocuparnos de un tema coyuntural es importante e incluso le podría servir al Gobierno en el sentido de decir: "Mire, tengo una preocupación", en vez de generar un debate sobre esto.
Gracias, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Lagos.
Señor Secretario, ¿hay alguien más inscrito?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- No, señora Presidenta, no hay más inscritos.
El Senador Navarro parece que quiere hacer uso de la palabra.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Senador Navarro.


El señor NAVARRO.- Gracias, Presidenta.
Yo quiero mi 10 por ciento. En eso estamos.
En el 2002, en el Alto Biobío, en la represa Pangue, su gerente general se negaba a soltar agua porque decía que no estaba dispuesto a botar dólares, a botar plata. Y cuando lo hacía el agua inundaba la comuna de Hualqui, porque soltaba una enorme cantidad de metros cúbicos que provocaban un efecto aguas abajo. Mientras en los fundos el Huachi y el Barco los desplazados pehuenches, desde la cota 600 a la cota 900, no tenían agua. Una cultura ancestral pehuenche desplazada por -comillas- "el desarrollo" no tenía agua y no la tiene a la fecha.
Por tanto, el derecho al uso prioritario del agua no puede ser solo en estado de catástrofe, sino que siempre: siempre la vida es más importante y siempre deberán ser prioritarios el uso y el consumo de agua para la subsistencia de los hombres y las mujeres.
Creo que este es un proyecto que en la Nueva Constitución, mediante el proceso constituyente, va a incorporar una facultad a los gobernadores electos democráticamente para que puedan decretar estado de catástrofe en sus regiones e informarlo al Presidente de la República después de 24 horas. Esa fue la lección que sacamos en la Región del Biobío el 27 de febrero del 2010. Y para eso un proyecto de ley mío, que está desde el 2010 en el Senado sin ser discutido, faculta a los intendentes actuales y a los futuros gobernadores a decretar estos estados de prioridad, porque las regiones deben tener autonomía.
Yo voy a votar a favor. El agua es prioritaria. Ojalá que pudiéramos haber ido al fondo respecto de devolver el agua al Estado de Chile, de sacarla de las manos privadas, pero a ese proyecto de ley le faltó quorum, Presidenta. Hay conflictos de interés en esa iniciativa que se rechazó, lamentablemente...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un minuto, señor Secretario.
El señor NAVARRO.- El agua debe ser prioritaria siempre, Presidenta, y espero que en la Nueva Constitución este principio quede consagrado como también esta facultad presidencial y también la facultad de los futuros gobernadores para que las regiones puedan tomar decisiones en el uso prioritario del agua para el consumo humano.
He dicho, Presidenta.
Voto a favor.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Navarro.
Senador Alejandro Guillier, tiene la palabra.


El señor GUILLIER.- Muy breve, Presidenta, muchas gracias.
En realidad, parece obvio que el Presidente de la República, en determinadas circunstancias de catástrofe, pueda disponer. Pero no está tan claro que la ley sea suficientemente taxativa, porque el propio Presidente ha dicho que en caso de que los miembros de una familia, que están obligados a guardar cuarentena en su casa, salgan los pueden tomar presos y cobrarles multas millonarias, por lo menos en el papel -es lo que aprobamos en el Congreso-; sin embargo, podrían estar obligados a estar dentro de la casa y cortarles los servicios básicos, quedando encerrados sin agua, sin luz, sin gas e incluso sin internet.
¿Y por qué razón? Porque el Gobierno veta el proyecto que propusimos y que aprobamos en el Congreso en el sentido de congelar el corte de los servicios básicos, porque atentaría contra los intereses legítimos de las empresas, que podrían ir a la justicia.
Bueno, está claro que el asunto no está resuelto y nosotros queremos garantizar que el Presidente tenga las facultades para asegurar en situaciones de catástrofe que ninguna familia chilena va a estar en cuarentena sin agua.
Eso es todo.
Muchas gracias, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Guillier.
Pide la palabra el Senador Pérez.
Quedan algunos minutos todavía a la bancada UDI, Senador.
Unos dos minutos.


El señor PÉREZ VARELA.- Gracias, Presidenta.
Creo que las palabras del Senador Ricardo Lagos fueron claras: aprobemos este proyecto para que la opinión pública pueda decir que estamos preocupados.
Estos temas no se resuelven así, Presidenta, sino verdaderamente con una política nacional del agua que permita generar inversión, solucionar los problemas de infraestructura. Y, por lo tanto, modificar una ley, darle una atribución más o menos al Presidente de la República no va a resolver los temas de la infraestructura, de falta de agua para las personas que la tienen que recibir por camiones aljibes. Podemos cambiar todas las leyes y la gente va a seguir recibiendo el agua por camiones aljibes, lo que es verdaderamente indigno para el siglo XXI.
Por lo tanto, lo que tiene que hacer el Estado es inversión en infraestructura para llevar el agua hacia las personas.
Y quiero decirle al Senador Guillier que el acuerdo que el Gobierno tomó con las empresas concesionarias, cuyos contratos los firmaron Ministros de los gobiernos de la Concertación, es que para que estos se cumplan es absolutamente indispensable llegar a acuerdos a fin de que esas empresas los acepten, se tornen obligatorios y no le corten el agua absolutamente a nadie, como a nadie le han cortado el agua durante esta pandemia, esta catástrofe.
Así que yo por lo menos, Presidenta, quiero decir que el Congreso, el Senado de la República, no solamente tiene que votar para decirle al país: "estamos preocupados", sino que verdaderamente debiéramos pensar en que los gobiernos cumplan con lo que se han comprometido.
La Presidenta Bachelet, en el primer discurso a la nación de su segundo período, dijo que era absolutamente indispensable para la zona centro-sur, en la cual está la región que yo represento, la construcción de más de veinte embalses pequeños y medianos. ¡Eso no se ha hecho!
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un minuto, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahí está activo su micrófono.
El señor PÉREZ VARELA.- Mientras eso no se haga, Presidenta, no vamos a tener ninguna solución. Y este es un Gobierno que ha sido proactivo en este tema. Por ejemplo, mediante los distintos APR los ayuda a financiar durante la pandemia todo lo que es la administración del agua potable rural y ha mantenido la inversión muy fuertemente, en plena pandemia, de los programas de agua potable rural.
Por lo tanto, ese es el camino y no votar proyectos para decirle a la gente que estamos preocupados.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Víctor Pérez.
¿Hay alguien más inscrito, señor Secretario?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- No, señora Presidenta.
Solamente la Senadora señora Ebensperger, quien había indicado que quería clarificar algo respecto de su votación separada.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
Senadora Ebensperger, tiene la palabra.


La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidenta.
En aras del tiempo, yo en el fondo había pedido tres votaciones, pero creo que la segunda parte del artículo único y el artículo transitorio se pueden votar separadamente en una sola votación, porque ambas tienen el mismo sentido: establecer el plazo de los siete días del Presidente para entregar la facultad. Y ese es el tema con el que yo, particularmente, no estoy de acuerdo por encontrarlo inadmisible.
Gracias, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien, buena proposición.
Entonces, señor Secretario, damos por cerrado el debate.
En votación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señora Presidenta.
Conforme a la precisión que ha hecho la Senadora señora Ebensperger, correspondería en consecuencia efectuar dos votaciones: una primera en general, donde se darían por aprobadas en general y en particular todas aquellas normas que no fueron objeto de solicitud de votación separada, es decir, se tendrían por aprobadas en general y particular, si es que se alcanza el quorum especial, solo la primera parte del artículo único hasta la expresión "declaratoria".
Y, luego, correspondería la votación separada para aprobar en particular la segunda parte del artículo único y el artículo transitorio.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Señor Secretario, el Senador Chahuán está pidiendo la palabra por reglamento.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Le vamos a activar el audio.
Ahí está.
El señor CHAHUÁN.- Gracias, Secretario.
Señora Presidenta, por un tema de economía procesal, quiero pedir, si es posible, votar en general y separadamente de inmediato, para los efectos de agilizar la votación. Si no, vamos a tener que pasar dos veces.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dos veces, sí.
El señor CHAHUÁN.- Se lo recomiendo, para generar economía procesal y poder...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Veamos cómo podemos operar.
Gracias, Senador.
Muy bien.
Señor Secretario, tiene la palabra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Respecto de la solicitud que plantea el Senador señor Chahuán, en ese sentido se perdería el carácter de votación separada conforme al Reglamento. Es decir, hay que efectuar dos votaciones: una en general y otra en particular respecto a lo que corresponde a la votación separada.
Entonces, hay que hacer dos votaciones.
Con esa precisión, efectuamos las consultas de la opción de voto.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Girardi, ¿cómo vota?
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?
El Senador Girardi.
El señor GIRARDI.- Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Harboe, ¿cómo vota?
El señor HARBOE.- Considerando que es una facultad existente, a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- A favor de las facultades.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Latorre, ¿cómo vota?
El señor LATORRE.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
Senador señor Moreira, ¿cómo vota?
Senador señor Moreira, ¿cómo vota?
El señor MOREIRA.- ¡Aló! ¡Sí!
Señora Presidenta, voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
¿Senador señor Montes?
El señor MONTES.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Navarro, ¿cómo vota?
¿Senador señor Navarro?
El señor NAVARRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
Senador señor Pérez, ¿cómo vota?
El señor PÉREZ VARELA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Pizarro, ¿cómo vota?


El señor PIZARRO.- Señora Presidenta, entiendo que no se puede argumentar, ¿no es así? Pero quisiera decir algo, ya que es una cuestión...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¡Como somos compañeros de región, le voy a dar la palabra para que fundamente...!
El señor PIZARRO.- ¡Si no quiero hacer uso de privilegios...!
Yo entiendo que es más bien una declaración de intenciones. La verdad, siendo bien prácticos, el proyecto no aporta mucho al tema de fondo que se ha estado discutiendo en las intervenciones de los colegas. Pero es una señal y habrá que votarlo en términos positivos.
Lo que sí, señora Presidenta, quisiera hacer una sugerencia. Entiendo que el Ejecutivo había quedado de presentar indicaciones para tratar de aterrizar el proyecto, concretarlo un poco más. Si lo aprobamos en general y particular, no tendremos la posibilidad de que vuelva a Comisión.
Quiero hacer la consulta en medio de la votación, no tuve oportunidad antes, en cuanto a si hay intención de concretarlo, profundizarlo un poco más para que vuelva a Comisión. Deberíamos aprobar solamente esta primera parte y la segunda dejarla para la Comisión, si es que hay ánimo.
Yo voto a favor.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Pizarro. Está autorizada la tramitación en general y en particular. Estamos en eso.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Pizarro vota a favor.
¿Senador señor Prohens?
El señor PROHENS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Prohens vota a favor.
Senadora señora Provoste, ¿cómo vota?


La señora PROVOSTE.- Señora Presidenta, voto a favor.
Además quiero señalar que tuvimos toda la disposición para que el Ejecutivo pudiese presentar indicaciones a este proyecto durante más de tres semanas. La Dirección General de Aguas pidió tiempo y no llegó con ninguna indicación, como tampoco, posteriormente, el Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
Creo que en esto no hay voluntad de avanzar en que el agua sea reconocida como un derecho humano esencial y en que las tareas de saneamiento, subsistencia estén garantizadas.
Yo voto con entusiasmo a favor de este proyecto de ley en general y en particular.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Pugh, ¿cómo vota?
El señor PUGH.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Quintana, ¿cómo vota?
Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?
El señor QUINTEROS.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor el Senador señor Quinteros.
Senadora señora Rincón, ¿cómo vota?
La señora RINCÓN.- Voto a favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Sandoval, ¿cómo vota?
El señor SANDOVAL.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?
Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?
La señora VON BAER.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Allamand, ¿cómo vota?
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
Senador señor Bianchi, ¿cómo vota?
El señor BIANCHI.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Chahuán, ¿cómo vota?
El señor CHAHUÁN.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Coloma, ¿cómo vota?
El señor COLOMA.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Durana, ¿cómo vota?
El señor DURANA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Ebensperger, ¿cómo vota?
La señora EBENSPERGER.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Elizalde, ¿cómo vota?
El señor ELIZALDE.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor García Ruminot, ¿cómo vota?
Bien.
Voy a consultar por los votos de las señoras y los señores Senadores que no estaban presentes en la primera consulta y que ahora se han incorporado.
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?
La señora GOIC.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
El señor KAST.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Quintana, ¿cómo vota?
Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?
Senador señor Allamand, ¿cómo vota?
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
Senador señor García Ruminot, ¿cómo vota?
Señora Presidenta, Senadora Muñoz, ¿cómo vota?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador presente aún no haya emitido su voto?
Se ha incorporado el Senador señor Quintana.
Senador señor Quintana, ¿cómo vota?
El señor QUINTANA.- Voto a favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Ahora se ha incorporado el Senador señor Letelier.
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?
El señor LETELIER.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador presente aún no ha emitido su voto?
Señora Presidenta, correspondería dar por cerrada la votación, para hacer el cómputo.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (37 votos a favor).
Votaron por la afirmativa, las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Von Baer y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Pérez Varela, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Corresponde ahora efectuar la votación separada que se ha solicitado, correspondiente a la parte final del artículo único, que señala: "Dentro de los siete días corridos siguientes a la entrada en vigencia del decreto que declara el estado de catástrofe, el Presidente de la República deberá informar sobre el empleo de esta facultad y las medidas que adoptará.", y al artículo transitorio en su integridad.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- En votación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Voy a proceder a efectuar la consulta, señora Presidenta.
Senador señor Girardi, ¿cómo vota?
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Harboe, ¿cómo vota?
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
Senador señor Latorre, ¿cómo vota?
El señor LATORRE.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El señor INSULZA.- Yo voto a favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Senador señor Insulza?
El señor INSULZA.- Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias. Consignado a favor.
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
¿Senador señor Moreira?
¿Senador señor Navarro?
El señor NAVARRO.- A favor, señor Secretario, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
¿Senadora señora Órdenes?
La señora ÓRDENES.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Ossandón no está.
Senador señor Pérez, ¿cómo vota?
Senador señor Pizarro, ¿cómo vota?
El señor PIZARRO.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- Me abstengo, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
Senadora señora Provoste, ¿cómo vota?
La señora PROVOSTE.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Pugh, ¿cómo vota?
El señor PUGH.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Quintana, ¿cómo vota?
El señor QUINTANA.- Voto a favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?
El señor QUINTEROS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senadora señora Rincón, ¿cómo vota?
La señora RINCÓN.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Sandoval, ¿cómo vota?
El señor SANDOVAL.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?
Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?
La señora VON BAER.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Allamand, ¿cómo vota?
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Bianchi, ¿cómo vota?
El señor BIANCHI.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Chahuán, ¿cómo vota?
El señor CHAHUÁN.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Coloma, ¿cómo vota?
El señor COLOMA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Coloma vota en contra.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Durana, ¿cómo vota?
El señor DURANA.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senadora señora Ebensperger, ¿cómo vota?
La señora EBENSPERGER.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Elizalde, ¿cómo vota?
El señor ELIZALDE.- Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor García Ruminot, ¿cómo vota?
Bien.
Vamos a efectuar la segunda consulta. Se han incorporado a la sesión algunas señoras y señores Senadores que aún no han votado.
¿Senador señor Girardi?
¿Senadora señora Goic?
La señora GOIC.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
¿Senador señor Harboe?
¿Senador señor Huenchumilla?
El Senador Kast se está incorporando.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
El señor KAST.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?
El señor LETELIER.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Moreira, ¿cómo vota?
El señor MOREIRA.- Señora Presidenta, no voy a fundamentar; solo quiero relevar una situación antes de votar.
En este minuto varias señoras y señores Senadores están en la Comisión de Trabajo y ahora se van a conectar a esta sesión para poder votar. Una de ellas es la Senadora Van Rysselberghe, quien en este momento está tratando de conectarse.
Con respecto a este proyecto, voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Moreira vota en contra.
Señora Presidenta, Senadora Muñoz, ¿cómo vota?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador presente en la sesión aún no ha emitido su voto?
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador presente en la sesión aún no ha emitido su voto?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Terminada la votación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En consecuencia, procederemos al cómputo de los votos.
--Por no alcanzar el quorum requerido, se rechazan la parte final del artículo único y el artículo transitorio del proyecto(22 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Guillier, Insulza, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria.
Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger y Von Baer y los señores Coloma, Durana, Galilea, García-Huidobro, Kast, Moreira, Pugh y Sandoval.
Se abstuvo el señor Prohens.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- De esta manera, concluye la votación separada que solicitó la Senadora Ebensperger respecto del párrafo final del artículo único y del artículo transitorio. Al no alcanzarse el quorum exigido de 25 votos, se rechazan dichas normas.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Despachado el proyecto.