Click acá para ir directamente al contenido
SUSPENSIÓN TEMPORAL DE EXAMEN ÚNICO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS DE MEDICINA (EUNACOM)


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Senadores señor Navarro, señora Provoste y señores Latorre, Quintana y Quinteros, que suspende por el lapso de dos años la aplicación de los artículos 1° y 2° de la ley N° 20.261, que crea un Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, incorpora cargos al sistema de Alta Dirección Pública y modifica la ley N° 19.664, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (13.359-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción Senadores señor Navarro, señora Provoste y señores Latorre, Quintana y Quinteros):
En primer trámite: sesión 6ª, en 25 de marzo de 2020 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Salud: sesión 26ª, en 25 de mayo de 2020.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La iniciativa tiene por objeto suspender por dos años el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), con la finalidad de asegurar la dotación de médicos en el sistema de salud en el contexto de la actual crisis sanitaria desatada por el coronavirus, causante de la pandemia COVID-19.
La Comisión de Salud deja constancia de que el texto que se propone a la Sala está conformado por un artículo único, por lo que, conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, lo discutió en general y en particular a la vez.
No obstante, deja constancia, asimismo, de que, en atención a los acuerdos consignados en su informe, somete a la consideración de la Sala la idea de legislar sobre la materia, lo que es consistente con lo resuelto por los Comités en orden a conocer el proyecto solo en general.
La Comisión de Salud aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señoras Goic y Ebensperger y señores Chahuán, Girardi y Quinteros, y no le introdujo al proyecto ninguna modificación.
El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 36 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que sus Señorías tienen a disposición, tanto en el SIL como en la plataforma que estamos utilizando en esta sesión.
Hago presente que el Ejecutivo presentó una indicación para reemplazar el artículo único y agregar un artículo transitorio, la que, de aprobarse en general el proyecto y abrirse plazo para formular indicaciones, se remitiría a la Comisión junto con el texto aprobado en general.
Es todo, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, señor Secretario.
Le voy a dar la palabra, en primer lugar, al Senador Rabindranath Quinteros.


El señor QUINTEROS.- Señora Presidenta, este proyecto fue ingresado el 25 de marzo del año 2020 como un apoyo a los establecimientos de salud en la actual crisis sanitaria, suspendiendo por dos años el Eunacom como requisito de ingreso de médicos cirujanos a los servicios de salud, a los establecimientos de carácter experimental y a la atención primaria de salud municipal.
En ningún momento este proyecto pretendía hacerse cargo de la discusión de fondo sobre la conveniencia o la utilidad del Examen Único como política pública.
Quiero recordar que cuando se estableció este Examen Único se visibilizaron dos posturas.
Hay quienes lo valoran como mecanismo idóneo para asegurar la calidad asistencial, homologando y exigiendo mínimos comunes a los conocimientos de los médicos nacionales y extranjeros, como parte de la política de Estado destinada al aseguramiento de la calidad asistencial desde el ámbito de los prestadores individuales, lo cual se instituyó con la reforma de salud del año 2005, versus quienes alegan que este instrumento se ha utilizado para impedir o discriminar en el ejercicio a profesionales de otros países o a los propios nacionales titulados en el extranjero.
Sin embargo, durante la tramitación de este proyecto han ocurrido varios hechos que son relevantes bajo mi punto de vista.
Primero, el Gobierno ha adoptado medidas sanitarias extraordinarias que permiten a la Subsecretaría de Redes Asistenciales (abro comillas) "autorizar la contratación y ejercicio de médicos titulados en el extranjero cuyo título no esté revalidado o habilitado en Chile". Y autoriza a los servicios de salud (abro comillas nuevamente) "a efectuar la contratación del personal de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 del Código Sanitario, además de otros mecanismos de contratación previstos en la legislación vigente, y a realizar los traslados del personal que se requiera desde otras dependencias o establecimientos mediante los correspondientes cometidos o comisiones de servicio". Estas medidas van en el mismo sentido que este proyecto de ley.
El artículo 7 también habla de "contratar médicos que hayan obtenido su título en el extranjero y que este título se encuentre revalidado, aun cuando no hayan finalizado su aprobación del Eunacom".
A lo anterior, Presidenta, debe añadirse la doctrina establecida uniformemente por la Contraloría General de la República desde el año 2012, que acepta la contratación de profesionales sin Eunacom en virtud del deber constitucional del Estado de otorgar asistencia de salud a la población y de los principios de continuidad y servicialidad de la Administración Pública cuando existe escasez de médicos.
Asimismo, quiero hacer notar que desde el año 2019 la Contraloría estableció que esos médicos tampoco requieren de inscripción en el registro de la Superintendencia para otorgar prestaciones GES.
Por otra parte, el día 22 de marzo de este año, el sitio "www.eunacom.cl" informó la suspensión del examen correspondiente a julio del año 2020, por lo cual los exámenes teóricos aprobados en julio del 2018 se extenderán hasta el 16 de diciembre de este año.
En mi opinión, Presidenta, estos antecedentes solucionan la contingencia actual, lo que no haría necesario continuar con la tramitación de este proyecto y así priorizar otras iniciativas que sí requieren de texto legal para apoyar las gestiones que se están realizando para el control de la crisis sanitaria.
Es todo, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Quinteros.
Ofrezco la palabra al Senador Insulza.


El señor INSULZA.- Presidenta, la verdad es que yo se la había pedido antes de que hablara el Senador Quinteros, por lo que, después de haberlo escuchado a él, no tengo nada que agregar.
Es claro que la emergencia, como tal, no existe y que de hecho se está permitiendo la referida contratación. Además, en lo personal, no me parece razonable ir en contra de la opinión de todas las organizaciones médicas del país, que han pedido que este proyecto no se apruebe.
Así que yo le retiro mi apoyo y quedo disponible tanto para aquello, si fuera posible, como para votarlo en contra, que es lo más seguro.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- A continuación, tiene la palabra el Senador Latorre.
El señor LATORRE.- Algo pasa con el video.
Si quiere, Presidenta, le da la palabra a otro colega mientras continúo tratando de arreglar el problema.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
Senador Girardi, tiene la palabra.


El señor GIRARDI.- Presidenta, yo solo quiero hacer un comentario general, porque concuerdo plenamente con lo que señaló el Senador Rabindranath Quinteros, quien efectuó una muy clara exposición sobre la materia.
Quiero decir por qué el Eunacom es importante.
Para mí, es un instrumento de equidad, de igualdad. ¿Por qué señalo esto? Porque creo que el gran problema que existe en Chile es el de la desigualdad en el ámbito de la salud. En la atención primaria faltan 3 mil médicos; en los hospitales faltan 3 mil especialistas; tenemos una infraestructura deficiente, y tenemos una inmensa lista de espera, fundamentalmente por la falta de profesionales, tanto en el sistema hospitalario como en el sistema de atención primaria.
El problema es que la gente que posee dinero tiene la posibilidad de contar con una medicina de calidad garantizada y certificada. Cualquier persona que vaya a una clínica de cierto renombre, de cierto estatus, va a disponer de médicos con certificación de título, de especialidades, y que exhiben, por así decirlo, una garantía de calidad en cuanto a que por lo menos cumplen con un estándar mínimo.
En salud aquello resulta fundamental. Si una persona lleva a su hijo a un centro hospitalario y alguien no es capaz de diagnosticarle una neumonía o le aplica un tratamiento equivocado, nos encontramos con que los médicos pueden ser muy útiles, pero también tremendamente peligrosos en relación con las negligencias médicas si no tienen la competencia ni la idoneidad adecuadas.
¿Qué sucede? Que aquí también hay un tema de asimetría de información. Cualquiera de nosotros -y uno mismo, que es médico-, no puede empezar a discutir con el facultativo el diagnóstico que le hizo, los exámenes que le tomó, el tratamiento que le indicó. No tiene la información. Y, aunque la tuviera, no puede hacer nada, porque, en tal caso, lo más probable es que el médico le diga: "Mire, si no está de acuerdo, cámbiese de profesional".
A mí me parece que esto es muy importante. Una vez en Cerro Navia realizamos una prueba, un test de conocimientos mínimos que no pasó ningún médico. Yo consideré tremendamente riesgoso que en Chile hubiera dos medicinas: una para los ricos, para las personas de más recursos, y otra para los más pobres, que deben ir a consultorios donde no tienen garantizada la calidad de los prestadores.
Normalmente, los médicos que no alcanzan la calificación o la acreditación no están en las grandes clínicas privadas ni en las consultas: están en los sectores populares o en la atención primaria.
Y me parece un deber ético del Congreso garantizar una cierta calidad mínima de salud a las personas de menores recursos, que son las que tienen una carga de enfermedad más alta. Los más pobres tienen un 190 por ciento más de obesidad, un 320 por ciento más de diabetes y un 380 por ciento más de riesgo de padecer hipertensión o también cáncer.
Las personas de menos recursos no tienen la posibilidad de saber si quien las está atendiendo es un buen o un mal profesional. En Chile no puede haber una medicina para pobres, que no esté certificada, que no esté garantizada y que brinde una atención que no resuelva los problemas o que incluso cause negligencias.
Entonces, ¿por qué considero que el Eunacom genera garantías de calidad y de igualdad? Porque es una examen que se les hace a chilenos y extranjeros, que no discrimina. A mí me da lo mismo si el médico o la doctora que está entregando una prestación es de aquí o de afuera. Lo que yo le pido es que tenga un nivel mínimo de conocimientos. Creo que lo peor que podríamos hacer es permitir que facultativos, independientemente de su nacionalidad, puedan ejercer una práctica para la cual no cuentan con las competencias necesarias.
El Eunacom no es un examen que certifique a quienes obtienen el puntaje máximo, sino que establece un puntaje mínimo, lo cual es totalmente razonable. Resulta que algunas personas se presentan, lo repiten varias veces y obtienen puntajes mínimos, ¡mínimos!
Por eso, nosotros tenemos que asegurar que cualquier chileno o chilena, cualquier ciudadano extranjero, migrante o no, que vaya a la atención de salud, reciba una prestación que esté debidamente garantizada. Y que cualquier médico, chileno o extranjero, haya cumplido el requisito de una calificación mínima.
Aquello es fundamental, porque, si no, los riesgos son enormes.
¿Por qué el Gobierno -me pregunto yo- quiere eliminar el Eunacom?
Este es el primer paso. Porque, claro, en vez de resolver...
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Le vamos a reactivar el audio, Senador.
El señor GIRARDI.- Gracias.
Me preguntaba por qué el Gobierno quiere eliminar o eventualmente postergar el Eunacom. Es como el "sillón de don Otto": en vez de resolver los problemas de fondo; en vez de resolver el déficit de especialistas con médicos garantizados y certificados, sean extranjeros o chilenos; en vez de resolver el déficit de médicos de atención primaria (3 mil), independientemente de que sean chilenos o extranjeros, el Gobierno opta por una vía que pone en riesgo algo que, en mi opinión, es patrimonio del país.
Yo les pregunto a ustedes por qué Chile, que gasta 700 dólares per cápita en salud, muestra indicadores equivalentes en muchas enfermedades a Estados Unidos, que gasta cerca de diez mil dólares per cápita.
Díganme ustedes, ¿es por nuestra tecnología? ¿Es por nuestra infraestructura? ¿Es por nuestra hotelería? ¡Por ninguna de esas razones! Es porque Chile, en universidades públicas y privadas, ha logrado tener un patrimonio de calidad en los trabajadores y profesionales de la salud, que es de excelencia. Pero este patrimonio está en crisis, porque cuando los médicos se van del sistema público al privado y no hay especialistas en el sistema público no solo significa que estén dejando de atender, sino que también de formar, porque son los maestros, ya que en el sistema privado no se forma a profesionales.
Si a eso, más encima, ustedes le agregan la existencia de facultativos de la atención de salud sin una calidad certificada, entonces pondremos en riesgo el patrimonio que le ha permitido a Chile incluso enfrentar esta pandemia con una baja mortalidad y exhibir indicadores que no se condicen con lo que el país invierte en salud, porque Chile invierte un tercio de lo que invierten las naciones desarrolladas respecto a su aporte fiscal en salud. Y eso solo ha sido posible porque tanto las universidades públicas como privadas todavía mantienen un nivel de excelencia en la formación de los profesionales y trabajadores de la salud, que está muy por sobre el de otros países latinoamericanos.
¡No pongamos en riesgo eso! Porque es un capital, es un patrimonio que ha sido más importante hasta ahora que el patrimonio de tecnología, de infraestructura o de recursos financieros, y si lo ponemos en riesgo, entonces no vamos a disponer de nada.
Yo digo que tenemos una responsabilidad. Y, por eso, concuerdo con la opinión del Colegio Médico y de todas las instituciones especialistas, no porque sea médico, sino porque es algo que tenemos que resguardar y es una medida de equidad garantizarle a cada chileno, sobre todo a los más pobres, que cuando vaya a una consulta quien los atienda sea una doctora o un doctor, independientemente de su nacionalidad, con un nivel mínimo de conocimientos. Y eso vale para chilenos y para extranjeros, sin discriminación.
No hacerlo significaría discriminar a los más pobres de este país.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Anteriormente, omití darle la palabra a la Senadora Goic para que diera cuenta del informe de la Comisión.
Tiene la palabra, Senadora.


La señora GOIC.- Gracias, Presidenta.
Creo que es bueno que, a pesar de estar sesionando en un formato telemático, mantengamos nuestras tradiciones. Esto con el fin de complementar el informe que entregó el Secretario y también clarificar algo de lo que planteó que no es correcto.
La Comisión de Salud ya no recomienda la aprobación del texto de este proyecto, y es importante que los colegas conozcan la discusión particular que se llevó a cabo en su interior.
Esta iniciativa efectivamente plantea suspender por dos años el requisito del Eunacom para certificar el ejercicio de la medicina en el país, en virtud de la pandemia, en el caso de profesionales médicos extranjeros y nacionales.
Nosotros aprobamos este proyecto en general, con muchas dudas respecto de su admisibilidad, para posibilitar el debate, y creo que ese fue el espíritu de todos.
Sin embargo, presentadas once indicaciones, todas las formuladas por parlamentarios fueron declaradas inadmisibles y trabajamos sobre la base de una que presentó el Gobierno. Esta fue rechazada por tres votos en contra, del Senador Girardi, del Senador Quinteros y del mío, y por dos votos a favor, de la Senadora Ebensperger y del Senador Chahuán.
O sea, este informe contiene más bien la propuesta de rechazo del contenido del proyecto, que es equivalente, después de haber hecho la discusión, a rechazarlo en general.
Y el motivo es muy simple. No se trata de que uno no tenga toda la disposición a respaldar la contratación de médicos extranjeros durante la pandemia, sino de que este texto no es necesario. Y quiero dar a conocer a los colegas lo que señala el decreto número 6, del 6 de marzo de 2020, del Ministerio de Salud, que modifica el decreto de alerta sanitaria número 4, que establece en su número 14 la facultad que otorga a los Servicios de Salud del país para autorizar la contratación y ejercicio de médicos titulados en el extranjero, cuyo título no esté revalidado o habilitado en Chile.
El Senador Quinteros ya expresó también lo mismo; pero quiero reiterarlo como parte del informe de la Comisión. O sea, hoy día se están contratando médicos extranjeros y no hay ningún impedimento para ello. Por ende, este proyecto no es necesario, y por eso, lo que hacemos es rechazar el texto.
Es más, el 23 de abril el propio Gobierno lanzó la plataforma "Yo sirvo a mi país", con el objeto de implementar el referido decreto, y ahí se llama a médicos extranjeros, y también a quienes están estudiando y que todavía no han completado su proceso de titulación, para que puedan participar a propósito de la pandemia.
El propio Ministro de Salud, Jaime Mañalich, señaló el 13 de mayo de este año que se han inscrito en el referido programa 8.200 personas, siendo contratadas hasta esa fecha 1.600. Estas son las palabras del Ministro de Salud, y dentro de aquellas están extranjeros que no han aprobado el Eunacom.
Entonces, el mismo Ministro afirma en sus reportes, y cito entre comillas: "El decreto de alerta sanitaria nos permite contratar a personas que no tengan esta certificación" -con relación al Eunacom- "para trabajar en particular como médico", respondiendo en ese momento a la pregunta que formulaba un periodista.
Lo que nosotros pedimos es un mínimo de rigurosidad. Si queremos revisar como Parlamento, si el Ministerio de Salud, si el Ministro Mañalich quiere revisar el Eunacom o los procedimientos de certificación que hoy día existen, hagamos ese debate, pero creo que estas iniciativas lo que hacen es confundir.
Y hoy día existe un problema con el ejercicio de la autoridad en el caso del Ministro Mañalich, porque dice una cosa pero después hace otra. Por un lado, nos dicen que se contratan médicos extranjeros, que se puede hacer, que está el decreto de alerta sanitaria. Y, por otro lado, se presenta una indicación en un proyecto de ley que confunde, que establece un reglamento, y en que se dispone que, a partir de aprobada la ley, en tres meses más estará disponible para la contratación de médicos extranjeros.
El decreto de alerta sanitaria lo permite, no estamos hablando del decreto de excepción, mientras estén las condiciones necesarias para ello.
Entonces, lo que quiero señalar con mucha claridad es que hoy día la gente necesita certeza y también los médicos extranjeros, a quienes valoramos, de que podrán ser contratados. No confundamos con iniciativas como esta, por muy bien intencionadas que sean.
Yo, además, respeto y valoro mucho el aporte de los médicos extranjeros: los conozco, veo cómo operan en mi Región, en particular, en el centro de rehabilitación. O sea, son un aporte. Y no quiero que en ningún momento esto se confunda con impedirles su ejercicio.
Creo que nosotros, como Parlamento, estamos llamados a tener un mínimo de rigurosidad cuando tramitamos estas iniciativas, y por eso me parece que una vez que hemos permitido dar la discusión, aquí lo que corresponde es rechazar en general este proyecto, que el Ministerio siga hoy día contratando a los médicos extranjeros que se requieran de acuerdo al llamado que se ha hecho, y no cuando se haya tramitado una iniciativa de este tipo, que no es necesaria.
A mayor abundamiento, ya lo ha mencionado el Senador Quinteros, está también la posibilidad que ha manifestado la Contraloría en cuanto a contratar médicos extranjeros que no hayan rendido el examen en aquellas zonas donde se necesitan. Es decir, aquí hay evidencia de sobra acerca de cómo se puede resolver el problema.
Entonces, el llamado a los colegas es, ojalá, a poder actuar en sintonía con eso, y aprovechar el tiempo para discutir los próximos proyectos de la tabla.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra la Senadora Allende.


La señora ALLENDE.- Presidenta, en aras del tiempo, dadas las intervenciones de los Senadores Quinteros y Girardi, y ahora de la Presidenta de la Comisión, yo por lo menos siento que no hay mucho más que argumentar y solo quiero manifestar lo siguiente.
Pienso que lo que plantea la iniciativa es equivocado, porque ya se ha dicho claramente que en este momento existen las facultades para que el Ministerio pueda contratar médicos extranjeros para apoyar en aquellos servicios donde se requiera. Eso es lo primero, que incluso fue reafirmado por la Contraloría.
Lo segundo, que me hace mucho peso, son los argumentos que daba el Senador Girardi, que son ciertos. No podemos desconocer que existe escasez de médicos en la atención primaria; pero nosotros necesitamos, queremos y valoramos que, junto con el objetivo de aumentar la cantidad de profesionales, se aseguren sus competencias, sus conocimientos. ¿Por qué? Porque estamos hablando de la salud humana. Y, por lo tanto, es sumamente importante que no terminemos, como ya ocurre en nuestro país, con una salud privada para aquellos que tienen la posibilidad de comprar seguros, como son las isapres, y con una salud pública donde se atiende el 80 por ciento de la población.
Por lo tanto, esto es un instrumento que permite garantizar la calidad y que ha sido valorado internacionalmente.
Por último, en dos palabras, me hace mucho peso, además de los argumentos que hasta ahora se han entregado, que la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, y finalmente, la Presidenta del Colegio Médico nos estén pidiendo que no aprobemos este proyecto; porque, además, tiene un plazo excesivamente amplio, en circunstancias de que ya existen los instrumentos pertinentes, como se ha dicho.
Por tanto, Presidenta, yo votaría en contra, si es necesario.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Chahuán.


El señor CHAHUÁN.- Presidenta, Honorable Sala, efectivamente, el decreto N° 6, del estado de catástrofe, establece la posibilidad de contratar médicos extranjeros por un año, sin haber rendido el Eunacom.
La Comisión, para este efecto, recibió a todos los actores incumbentes. Y, básicamente, como el examen de Eunacom no se va a poder realizar en los próximos meses, la idea impulsada desde los parlamentarios y respaldada por el Ejecutivo es, primero, poder conformar un registro de aquellos médicos extranjeros que sirven en el servicio público.
Segundo, se pretende establecer la posibilidad, y eso es parte también de lo que nos piden el Ejecutivo y el Ministerio de Salud, de aprobar en general el proyecto para que vuelva a la Comisión y, en definitiva, se pueda ingresar una indicación del Ejecutivo para radicar lo que se propone solamente respecto de las especialidades.
Tercero, se busca hacerse cargo, adicionalmente, de las brechas de especialistas que hoy día existen en nuestro país, que son cerca de 3.800 médicos; pero, adicionalmente, colaborar en el combate a la crisis sanitaria.
Yo entiendo que hay algunos reparos por parte del Colegio Médico, y también de universidades y otros estamentos, respecto de la posibilidad de que los médicos extranjeros sin Eunacom puedan ser contratados para prestar servicios en el servicio público, valga la redundancia. Ciertamente, la idea es cambiar la indicación inicial presentada por el Ejecutivo, para poder radicarla solamente en los especialistas.
Nosotros hemos discutido largamente respecto de si el Eunacom es o no aplicable a todos y cada uno de los especialistas. Somos partidarios de abordar y avanzar en un examen de especialidades; y, por lo mismo, hago un llamado a que, tal como lo está pidiendo el Ministerio de Salud, aprobemos el proyecto en general, y que vaya a la Comisión, para un nuevo segundo informe, a fin de revisar la indicación que presentará el Ejecutivo, que solamente se abocará a los especialistas médicos que puedan prestar un servicio.
Yo fui voto de minoría en la Comisión, junto con la Senadora Luz Ebensperger. Hemos escuchado la voz de todos los actores, también del Colegio Médico, pero ciertamente hoy día se requieren especialistas para colaborar en la operación de los ventiladores mecánicos, que son absolutamente necesarios.
Por tanto, hago el llamado para que, en definitiva, aprobemos el proyecto en general; o, en su defecto, que vaya a un segundo nuevo informe, que es la otra posibilidad, a la Comisión de Salud para que se pueda conocer la indicación que quiere presentar el Ejecutivo sobre el particular.
Someto la solicitud a la consideración de la Mesa.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Guillier.


El señor GUILLIER.- Señora Presidenta, solo para aportar al debate, quiero mencionar que en la Región de Antofagasta, según el ex Director de Salud de la Región, el doctor Zamir Nayar, alrededor del 40 por ciento de los médicos que están en la red pública primaria y hospitalaria son extranjeros. Aún más, el 55 por ciento de las horas médicas las tienen facultativos extranjeros, porque los médicos chilenos poco se interesan en el sistema público.
Solo como antecedente, en Calama, donde el porcentaje es mayor que en Antofagasta, incluso la evaluación de la ciudadanía de la calidad de las prestaciones de los médicos es muy buena. En realidad, el nuevo hospital de Calama, Carlos Cisternas, está dentro de los mejores evaluados en Chile,
Al respecto, también quiero señalar que he tenido que ser mediador en más de una ocasión ante ciertas reclamaciones presentadas por personal de la salud extranjera por trato discriminatorio, dificultades -ustedes saben que hay intereses gremiales también de por medio-, y he tenido que hablar con el Ministro de Salud, el doctor Jaime Mañalich, e incluso he viajado acompañado por consejeros regionales, que están en el sector de salud, para plantear ese tipo de problemas.
Por lo tanto, cuando hablé con el Ministro Mañalich respecto de este proyecto, era para hacer más transparente, menos burocrático y menos discriminatoria o arbitraria la decisión, sobre todo a nivel de autoridades locales. Por razones que sería largo detallar, pero que han sido planteadas tangencialmente en el Senado en algún proyecto, tenemos problemas de gestión asociados también a cierto uso político de los espacios públicos de salud para coparlos o para discriminar a algunas personas.
Entonces, con el propósito de que exista más transparencia y claridad nos parecía conveniente la existencia de una legislación para la emergencia. Nadie está cuestionando la necesidad del Eunacom, creo que efectivamente es un mecanismo de protección; por lo demás, muchos profesionales rinden exámenes cuando salen de las universidades para acreditarse, y eso también me parece razonable.
Sin embargo, aquí se está hablando de una crisis, y todos nosotros hemos hecho referencia a que la crisis obliga a ser más flexible. A veces, se afecta a intereses gremiales, y yo lo entiendo. Pero es claro que esto apunta a profesionales especialistas, que en su mayoría están trabajando, a quienes hay que renovarles los contratos, en lo cual ha habido lentitud y burocracia.
Por lo tanto, se buscaba transparentar, agilizar y evitar el factor discriminatorio que de pronto tienen que enfrentar médicos extranjeros.
De hecho, si se comparan o revisan las condiciones de sus contratos: los descansos, la forma en que rinden el Eunacom, se observa que normalmente son altamente exigentes y, a veces, abusadoras. Y lo que estoy contando es anterior a la crisis, a la pandemia, es del año pasado, principalmente. Y quiero decir que me parece muy bien el discurso del Eunacom, no lo estamos cuestionando; pero creo que la emergencia requiere que todos se abran, porque el propio Sistema de Salud en Antofagasta está al borde del colapso.
Todos los días estoy recibiendo reportes de los samus y de otros sectores que están ahí en la batalla inmediata, y nadie que haya mirado con objetividad y sin tener intereses de por medio ha desconocido la enorme calidad de los médicos que han llegado. Son médicos especialistas precisamente en aquellas especialidades que en Chile no existen; pero donde también, digamos las cosas con franqueza, hay barreras de entrada para especialidades que son bastante identificables, por lo demás, y sobre las cuales no quiero abrir ahora el fuego, porque no es mi intención.
Aterricemos que estamos en una crisis y que las cosas no funcionan tan fluidamente como uno quisiera, a lo menos en mi Región.
Por eso, yo voy a apoyar el proyecto.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra la Senadora Luz Ebensperger.


La señora EBENSPERGER.- Presidenta, yo encuentro que aquí no se han entregado todos los antecedentes de este proyecto. Efectivamente, cuando se presentó varios de los miembros de la Comisión entendimos que era inadmisible, razón por la cual hablamos con el Ejecutivo.
Y escuchamos a gran cantidad de personas, a todos los involucrados: a la organización encargada de la rendición del Eunacom, a la Presidenta que reúne a todos los decanatos de las escuelas de medicina, al Colegio Médico, al encargado de Conacem, etcétera.
En tales intervenciones, efectivamente los encargados del Eunacom nos dijeron que ellos no eran partidarios de esto, que el examen de julio ya se había corrido y que no podían suspender el de diciembre de este año, porque eso era materia de ley. La fecha de julio la habían puesto ellos; pero la otra estaba fijada por ley, y solo un proyecto podía modificar la rendición de ese examen, cuya finalidad es mantener y asegurar la calidad de los médicos generales y buscar un equilibrio más justo en la postulación de las becas. De lo contrario, el único criterio sería las notas de las universidades, caso en el cual estas, para obtener más becas, podrían jugar con los notas, lo que es peligroso.
En la primera sesión en que vimos este proyecto escuchamos al Colegio Médico, que señaló que estaba en contra de postergar el Eunacom, por las mismas razones antes señaladas. Pero planteó que avanzáramos en colaborar con el tema de las especialidades mediante la suspensión del proceso de certificación por dos años. De hecho, este organismo mandó una proposición de indicación escrita a la Comisión de Salud.
Frente a ello, el Ejecutivo actuó.
Muchas veces aquí se evidencia un doble discurso: para algunas cosas, sirve que el Gobierno haga algo y, para otras, no importa que tenga la facultad; en ocasiones decimos que hay que legislar, pero otras veces, para qué vamos a hacerlo si existe la facultad respectiva.
Pues bien, aquí el Gobierno, acogiendo lo que ustedes han criticado en otros casos, presentó indicaciones para hacer admisible este proyecto. En una de ellas propuso lo que el Senador Navarro sugirió, en orden a suspender el Eunacom por dos años, y en la otra acogió la indicación del Colegio Médico tendiente a suspender la certificación ante la Conacem para las especialidades.
El Colegio Médico volvió a insistir en que está en contra de este proyecto; luego se va acogiendo.
Hoy día el Ejecutivo señala que lo relativo al Eunacom está resuelto por el decreto respectivo, no así lo concerniente a los especialistas, porque, de acuerdo al artículo 112 del Código Sanitario, la facultad que tiene el Ministerio para autorizar, vía decreto, la contratación sin este examen es para médicos generales. Por tanto, esta parte está resuelta, pero no la relativa a los especialistas.
Entonces, yo solicito que se apruebe la idea de legislar, que se envíe la iniciativa nuevamente a la Comisión y que al menos volvamos a discutir el tema de los especialistas.
Nadie quiere que haya médicos sin calidad. Todos esperamos que los chilenos se atiendan con los mejores médicos. Pero también todos queremos que todos los chilenos tengan médicos.
Antes de esta pandemia, señora Presidenta, ya había una grave crisis por falta de especialistas, sobre todo en regiones. Imagínese cómo se ha agudizado con esta pandemia, en que se requieren más manos, en que hay médicos contagiados, en que se necesita recambio.
Les solicito a los Senadores que han dicho en todos los proyectos que hemos tratado que tenemos que actuar con sentido de urgencia frente a esta pandemia que no neguemos la posibilidad a todas las regiones del país, sobre todo a las extremas, de que por un período acotado -eran dos años; si quieren, se puede acotar a uno o al período de esta pandemia exclusivamente- se permita suspender la certificación a aquellos médicos, chilenos o extranjeros, que han obtenido su especialización en el extranjero.
Señora Presidenta, creo que los chilenos necesitan que al menos volvamos a ver esta materia, de manera acotada, en la Comisión de Salud.
Pido, por favor, que se apruebe este proyecto en general...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Concluyó su tiempo, Senadora.
Tiene un minuto más.
Está sin micrófono.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora se le activó.
La señora EBENSPERGER.- Para terminar, quiero decir que comparto lo que ha señalado el Senador Guillier.
Efectivamente quienes más sufrimos esta dificultad somos las regiones extremas; más aún, históricamente, las del norte.
Pido solidaridad a todos los Senadores, a fin de no quitarles a los chilenos de regiones la posibilidad de contar con médicos especialistas.
Se dice que todos queremos la misma salud, okay. Pero actuemos en consecuencia. Hoy día se requiere eso, Presidenta.
Voy a votar a favor de este proyecto en general, para que vuelva a la Comisión y se vea ahí la indicación del Ejecutivo.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- El Senador Insulza me ha solicitado la palabra por un punto de reglamento.


El señor INSULZA.- No sé si corresponde, señora Presidenta, pero yo creo que a estas alturas necesitamos la opinión del Ministerio de Salud.
No estoy en condiciones de afirmar lo que han sostenido algunos Senadores acá, en cuanto a que el Ministerio estaría presentando una indicación y quiere que esta se discuta.
La noticia que yo tengo -y lo digo responsablemente- es que dicha Cartera no quiere que se apruebe este proyecto. Por tanto, me gustaría saber cuál es la opinión del Gobierno. Pero entiendo que no hay ningún representante del Ministerio de Salud en la Sala.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- No. No hay.
Vamos a seguir el debate. Hay muchos Senadores inscritos.
Continuaré dando la palabra y luego veremos cómo se resuelve el tema de la indicación.
Senadora Aravena, tiene la palabra.


La señora ARAVENA.- Señora Presidenta, seré bien breve.
Leí en detalle los informes de la Comisión y varios antecedentes, incluido el decreto respectivo del Ministerio de Salud, específicamente su artículo 4º, numerales 4, 5 y 7, donde no solo se hace mención precisa de que se va a liberar del Eunacom a médicos -no habla de especialistas o no especialistas; simplemente habla en general, que es lo que corresponde- para contratarlos durante esta pandemia, sino que también se incorpora a todos los funcionarios que se hayan acogido al incentivo al retiro, a fin de incluir más equipo médico, y se agrega a todos los alumnos de último año de todas las carreras vinculadas a la salud.
Al igual que muchos que me antecedieron en el uso de la palabra, creo que uno de los grandes capitales que tiene efectivamente nuestro país es el capital humano vinculado a la salud, y los indicadores de salubridad en Chile son del más alto estándar.
Me complica mucho esto, porque es enredoso. Mirando el título del proyecto y su sentido, pienso que pierde lógica el que estemos legislando para hacer algo que ya está definido en un decreto desde el sábado 8 de febrero de este año. Entonces, me parece bastante insólito que estemos dedicando tiempo a una materia respecto de la cual el Ministerio tiene autonomía para actuar.
Si alguien piensa que debiera revisarse lo relativo al Eunacom, bien. Pero hay que mirar siempre, ¡ojo!, que todas las estadísticas -y así lo dicen los informes que despachó la Comisión- señalan que efectivamente hay una brecha bastante importante en los resultados de nuestros alumnos de Medicina egresados respecto de los médicos que vienen del extranjero -¡es muy importante!-; sobre todo, cuando esos profesionales van a atender a las personas con menos recursos de este país.
La verdad es que me parece un sinsentido, considerando lo que se lee en los documentos que nos han entregado, que estemos legislando este asunto, porque el Gobierno tiene la facultad para ello desde hace tres meses. Si queremos buscar otras cosas, bueno, será otro proyecto de ley, otra resolución; pero, claramente, no le veo asunto a estar hoy día tramitando esta iniciativa.
Voy a votar en contra, pues para mí esto no tiene ningún sentido.
Muchas gracias.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Durana.


El señor DURANA.- Señora Presidenta, el proyecto de ley propone suspender por dos años el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina con la finalidad de asegurar la dotación de médicos en el sistema de salud en el contexto de la actual crisis sanitaria desatada por el COVID-19, causante de esta pandemia.
Las autoridades de salud han declarado que actualmente en nuestro país faltan 20 mil médicos, lo que estaría lejos de subsanarse, y se pronostica que, de aquí al 2030, el déficit estaría recién en 7.200 médicos, solo en el sistema público.
Considerando esta problemática, los decretos publicados en el Diario Oficial con relación a la alerta sanitaria efectivamente autorizan a los servicios de salud del país para contratar médicos que hayan obtenido su título en el extranjero, aunque no esté revalidado o no haya finalizado su aprobación en el Eunacom.
Yo también apoyo la indicación del Ejecutivo, porque permite incorporar la especialidad médica obtenida en el extranjero, estableciendo, fundamentalmente, un mecanismo ante la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem). Ello es tremendamente importante, porque genera un plazo de dos años para regularizar la situación, mediante la rendición de exámenes de la respectiva especialidad, de lo cual llevará registro la Superintendencia de Salud.
Asimismo, es importante recordar el dictamen de la Contraloría General N° 12.393, de 16 de febrero de 2016, en respuesta a Seremi de Salud de Arica y Parinacota, quien consultaba si se podía autorizar transitoriamente a una persona que había obtenido su título de médico cirujano en Bolivia y su especialidad en reumatología en Brasil, sin contar con el Eunacom, para desempeñarse en un hospital de la región.
La Contraloría tomó como fundamento que la autoridad administrativa pertinente puede disponer de contrataciones con el fin de hacer efectivos el derecho constitucional a la protección a la salud y los principios de servicialidad del Estado y de continuidad del servicio público.
De esta forma estableció que "en situaciones especiales de escasez de médicos, cuando ello sea imprescindible para asegurar la entrega de las prestaciones de salud, es admisible que el sistema público de salud recurra transitoriamente a la contratación de médicos que hayan obtenido su título en el extranjero, aun cuando estos no hubieren rendido y aprobado el EUNACOM".
Para ello, la entidad señala que es necesario acreditar de manera efectiva la carencia de médicos, presupuesto que no se cumplía en ese caso específico, pero que hoy obviamente es una necesidad en todo el país, especialmente en la Región de Arica y Parinacota.
Asimismo, señaló que "en el evento que se practiquen contrataciones de médicos que no han aprobado el mencionado examen, la autoridad administrativa pertinente deberá adoptar las medidas tendientes a que en lo sucesivo se regularice la situación de dichos profesionales, mediante la rendición y aprobación de dicha prueba".
En definitiva, nunca quedan exentos de tener que aprobar la prueba del Eunacom.
La falta de médicos especialistas es una realidad que ha estado en nuestro sistema de salud desde hace años. La pandemia del COVID-19 simplemente ha evidenciado este problema con más fuerza.
Frente a una situación de tal gravedad, como es esta pandemia, es necesario adoptar medidas de urgencia al respecto, ya que de nada sirve tener la infraestructura para atender a los pacientes si no se cuenta con los médicos capacitados para operarlos.
A lo anterior se suma la interrogante de qué pasará con posterioridad a la pandemia, considerando el constante aumento de las listas de espera para otras prestaciones que han sido suspendidas.
Por ello, es necesario agilizar los procesos de certificación de médicos cirujanos y especialistas, pero encontrando un mecanismo que logre un justo equilibrio entre la celeridad que se requiere y el aseguramiento de la calidad y los conocimientos mínimos de los médicos que ingresan a la red. Solo así se puede garantizar la disponibilidad de médicos suficientes y capacitados para atender las necesidades de salud de la población, en especial en una situación tan crítica como la que se vive hoy en el país y en el mundo.
Finalmente, es importante hacer presente que en regiones...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Concluyó su tiempo, Senador Durana.
Se quedó sin micrófono. Le van a dar un minuto más.
El señor DURANA.- Por favor.
Quiero terminar.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Continúe.
El señor DURANA.- Quiero terminar manifestando que en regiones extremas, como Arica y Parinacota, donde tenemos una facultad de Medicina que aún no cuenta con egresados y donde faltan incentivos para que más profesionales de la salud se incorporen a nuestras comunidades, la participación de médicos extranjeros, en particular de especialistas, adquiere una vital importancia.
No es posible que los ariqueños y los parinacotenses deban recurrir constantemente a centros de salud de la ciudad de Tacna, Perú, con todo los riesgos que ello significa, cuando con esta modificación legal podemos permitir que los médicos extranjeros que ahora residen en nuestra región presten sus servicios en la red pública de salud, cumpliendo con los reglamentos y protocolos que se determinen y con el mismo grado de responsabilidad que se les exige a los médicos nacionales.
Manifiesto mi aprobación a este proyecto de ley, porque es un aporte a la salud de nuestro país, la que no debe ser limitada por intereses gremiales o burocracias administrativas.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Latorre.
¿Senador Latorre?
Senador, ¿está conectado?
Si no, pasemos al siguiente orador.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Lo vamos a contactar.
Está conectado, pero parece que no está frente a su computador...
¡Ahí llegó!
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Sí.
Senador Latorre, tiene la palabra.


El señor LATORRE.-Gracias, señora Presidenta.
Seré muy breve.
Quiero manifestar que yo efectivamente patrociné esta iniciativa. El Senador Navarro me invitó a apoyarla. Esto fue hace bastante tiempo, al inicio de todo, cuando veíamos la situación más compleja que estaban viviendo otros países y advertíamos que llegaría a Chile. O sea, fue una manera de anticiparse.
En ese sentido, valoro la intención del Senador Navarro al presentar esta moción. Dado que Chile contaba con estos antecedentes acerca de cómo han ido sufriendo los sistemas de salud, ha tenido el tiempo suficiente para prepararse y anticiparse a estas realidades. Fue con ese ánimo, con esa intención que apoyé la solicitud del señor Senador.
Sin embargo, al poco tiempo, cuando se empezó tramitar el proyecto en la Comisión de Salud, recibí mucha información del Colegio Médico, de la Academia Chilena de Medicina, de las sociedades médicas, de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, todas las cuales fueron sacando sus declaraciones al respecto. Ahí me fui adentrando en el detalle de esta materia, antecedentes que hasta ese momento yo no tenía.
Efectivamente, el Gobierno no necesita este proyecto de ley para contratar médicos extranjeros que aún no hayan rendido el Eunacom o, incluso, estudiantes de Medicina de sexto año en adelante. Eso hoy día lo puede hacer. Por tanto, para enfrentar la emergencia sanitaria, esta iniciativa no es necesaria.
Considerando lo anterior, ahora me preocupa que el Ejecutivo se involucre en este proyecto, dándole patrocinio mediante una indicación y poniéndole urgencia. Tengo sospechas de que acá podría haber, en el fondo, una jugada más allá de la emergencia por esta pandemia, que sería relajar, de alguna manera, el sistema de estándares que debería cumplir todo médico que opere en el sistema público de nuestro país, o en el privado también, para atender la salud de la población.
Cualquier médico, sea chileno o extranjero, debe atenerse a estándares de calidad y de formación, supervisados adecuadamente por la autoridad sanitaria, pero también por todas las agrupaciones interesadas en este ámbito, las que me parecen muy relevantes. Hablo no solo del Colegio Médico, sino también, por ejemplo, de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile. En ello no veo una defensa corporativa, sino más bien una preocupación por los estándares.
En resumen, para la emergencia sanitaria, este proyecto no es necesario. El Gobierno puede ahora, ¡ahora!, contratar médicos extranjeros que no tengan rendido el Eunacom y estudiantes de Medicina de último año. ¡Eso lo puede hacer hoy sin esta iniciativa!
La otra discusión creo que es más de fondo, y no deberíamos aprovechar la pandemia para darla.
Por lo mismo, le manifesté en su momento al Senador Navarro que había que tener ojo con insistir en este proyecto, considerando todas las iniciativas en esta materia.
Hoy día retiro mi apoyo al proyecto. No voy a votar a favor de él. Pero reitero que me parece preocupante el otro asunto que señalé.
Pienso que los países que tienen buenos sistemas públicos de salud cuentan con buenos estándares; forman a sus profesionales en las facultades de medicina de las universidades públicas; preparan a la gente para el sistema público, y planifican como Estado las herramientas y recursos que necesitan (cuántos médicos se requieren en todo el sistema de atención primaria y en los hospitales, cuántos se precisan por cada especialidad, etcétera).
Esa tarea se debe ir haciendo como un esfuerzo del Estado y como algo centralizado. Eso no se deja entregado al mercado y no sucede lo que ocurre en Chile con estos incentivos, en que, en el fondo, la carrera de Medicina es cara y hay gente que busca formarse por muchos años, pagando bastante dinero, para después ir a trabajar y ganar plata en el sector privado, en las clínicas y en sus consultas privadas. Eso es completamente al revés de lo que necesita el país. Chile requiere formar muy buena gente para trabajar en un sistema público de salud. Además, entendiendo la salud como un derecho social, universal, y con una tutela del Estado y de las universidades estatales muy fuerte. Y eso implica otra lógica de financiamiento y entender la salud como derecho social y no como mercado.
Entonces, en resumen, no voy a apoyar este proyecto, por todos los antecedentes que han llegado después de haber presentado la iniciativa...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Latorre.
Está sin micrófono.
Está sin micrófono, Senador.
Secretario, dele un minuto para que concluya.
El señor LATORRE.- Ahí sí.
Disculpe. No me había dado cuenta.
Muy breve, señora Presidenta.
Simplemente, mi llamado al Gobierno es a que no use la pandemia para generar discusiones que pueden ser complejas, conflictivas en términos de estas acreditaciones, sino que utilice las herramientas que posee para contratar a las personas que necesita hoy. No requiere este proyecto de ley. Esta iniciativa no es necesaria para enfrentar la urgencia.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Senador Moreira, tiene la palabra.
El señor MOREIRA.-... (falla de audio en transmisión telemática).
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Está con audio.
Ahora lo cortó.
Hay que entregarle de nuevo el audio. Lo habilitan desde Informática.
Es que usted lo apagó, Senador. Recién lo apagó.
Hay que entregarle de nuevo el audio.
Deje tranquilo su computador. Ya le van a habilitar el audio.
Quédese tranquilo, Senador.
Hay que dar el audio al Senador Moreira, señor Secretario.
Señor Secretario...
¡Ahí! Ahí está.


El señor MOREIRA.- ¡Algo pasa! Cada vez que voy a hablar yo, algo pasa. ¡Siempre!
Señora Presidenta, voy a ir al grano altiro.
Lo que aquí me queda claro es que ahora le están echando la culpa al Presidente de la República por la pandemia ¡de un proyecto que presentó el Senador Navarro y que tenía una orientación distinta!
La iniciativa del Senador Navarro, que se la han derrumbado, puede que haya tenido muy buena fe, no lo dudo, porque valoro el cariño con el cual atienden los médicos extranjeros. Y lo reconozco porque en las regiones como la nuestra, a los sectores rurales, llegan esos médicos, porque los otros no lo hacen, por razones económicas, porque no les conviene.
Yo valoro eso. Pero también entiendo que se buscaba una solución, por lo que dijo el Senador Navarro, en el sentido de permitir la entrada de estas personas sin rendir durante dos años el examen. Pero finalmente el Ejecutivo reparó eso -no era necesario- de la ley.
¡Pero no pueden decir que el Gobierno está usando la pandemia para este debate!
Aquí la discusión la puso el Senador Navarro; la puso el Colegio Médico, que pidió -es lo que hay que votar, porque es necesario que se apruebe- el tema relacionado con las personas que tienen que dar el examen o efectuar la certificación de las especialidades, sean médicos chilenos o extranjeros.
Por lo tanto, ahí no hay ninguna discriminación arbitraria. Eso es lo importante, porque ello no se puede solucionar vía decreto.
La indicación que ha pedido el Colegio Médico es un beneficio importante, porque hoy día se necesita la especialidad. Pero, claramente, el debate lo estamos dando hace mucho tiempo, porque los médicos que llegan a nuestras regiones no son profesionales con las mayores capacidades, pero sí convencen por el cariño, por la forma de atender a los chilenos que tienen las personas extranjeras.
Yo quisiera decirle -por su intermedio, señora Presidenta- al Senador Navarro que si yo hubiese firmado su proyecto no lo hubiera abandonado, hubiera estado con él hasta el final.
Me gustaría que me aclararan un poco más cuál es la vía para que se apruebe este proyecto o la indicación.
Sería importante, porque hay evidentemente una confusión: o rechazamos definitivamente el proyecto o vuelve a Comisión y allí se aprobaría la indicación, por lo que la iniciativa ya tendría otra orientación.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Solicito el acuerdo unánime para prorrogar la sesión por una hora, porque quedan varios inscritos.
¿Habría acuerdo?
No dan el acuerdo.
Entonces, debemos levantar ahora la sesión.
Si no da el acuerdo el Senador Moreira, tendríamos que levantar la sesión.
Usted recién habló, Senador, y va a dejar a seis colegas sin poder intervenir.
Senador Moreira, estoy pidiendo el acuerdo para prorrogar la sesión por una hora.
El señor MOREIRA.- Pero mi pregunta es si el proyecto se vota hoy día.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Se vota hoy día. Estamos...
El señor MOREIRA.- Eso quería saber.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¡Pero para eso tenemos que hacer uso de la palabra!
El señor MOREIRA.- Está bien. No hay problema.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Para eso estoy pidiendo el acuerdo.
El señor MOREIRA.- Está bien.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Acordado.
Tiene la palabra el Senador Navarro.


El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, no perdamos jamás la capacidad de asombro. Es peligroso. Cuando las sociedades o las autoridades pierden la capacidad de asombro pueden devenir muchos males. Es una alarma interna, y siento que la estamos perdiendo.
No he escuchado a ningún Senador de los que han votado en contra contextualizar la pandemia. Y no sé si están tan aislados por la cuarentena -yo estoy en cuarentena voluntaria-, pero hoy día superamos a China en el número de contagios, pasamos los ochenta y dos mil. ¡Chile supera a China! ¡Mil trecientos noventa millones de habitantes versus dieciocho millones!
Al Presidente Piñera lo llama Donald Trump y no lo llama Angela Merkel. Y la sensación, por lo que escucho en la Sala, es que la pandemia está controlada.
¡Estamos en una crisis! ¡El Ministro Mañalich ha dicho que se le vino abajo el castillo de naipes porque se sedujo por diversas fórmulas y proyecciones epidemiológicas que se cayeron! ¡Ese es el reconocimiento más claro del fracaso! ¡Ha reconocido que han fracasado las políticas públicas del Gobierno! Y, por cierto, no nos damos cuenta.
Este proyecto de ley se anticipó a lo que venía. Lo presentamos precisamente, a contrario sensu de lo que plantea el Senador Latorre, porque esto se veía venir. Era claro que esto iba a crecer, porque no había cuarentena. Alberto Fernández puso en cuarentena el 20 de marzo a toda Argentina y hoy día allí tienen doce mil contagiados, mientras en Chile hay ochenta y dos mil; en Argentina se contagian setecientas treinta personas al día y en Chile se contagian cuatro mil.
Entonces, yo no entiendo a esta Oposición.
En el primer lugar de la tabla debatimos un proyecto de ley que prohibía el corte de servicios y decíamos que se podía hacer por decreto. Pero ¡en algunas cosas sí y en otras no!
Entonces, debiéramos decirle al Gobierno que todas las materias, como el tema de los permisos de circulación, las regulara por decreto. Pero ¡no!, los estamos abordando con proyectos de ley. Y yo espero que esta iniciativa sea aprobada.
¡Se mueren más personas en Chile por falta de médicos que por COVID-19! ¡Se mueren más personas en Chile por la falta de médicos! ¡Faltan tres mil novecientos médicos!
Las listas de espera mataron solo el año 2018 a diez mil ochocientas personas, que murieron esperando o una consulta médica o a un médico especialista. ¡Y muchos Senadores de regiones deberían saberlo, porque se muere la gente en sus regiones, donde no hay médicos!
¡En las zonas extremas no hay médicos! ¡Los médicos chilenos no quieren ir a trabajar a las zonas extremas!
Escucho al Senador Girardi y, con todo el cariño que le tengo, más parece una defensa corporativa del Colegio Médico.
Ni el Senador Girardi ha dado el Eunacom. Y Beltrán Mena, que es quien dirige este cuento, este negocio de 8 millones de dólares al año, tampoco ha dado el Eunacom, y ¡peor aún!: ¡no ejerce la medicina! ¡El que toma el examen no ejerce la medicina y no ha dado el Eunacom!
¿Creen que Enrique Paris ha dado el Eunacom? ¿Piensan que es especialista? Pregúntenle al doctor Paris dónde obtuvo la especialidad, si dio el Conacem. ¡No ha dado el Conacem!
La Asofamech, el Colegio Médico y todas las organizaciones a las que se han referido las Senadoras y los Senadores son privadas. ¡Todas privadas! Y le aceptamos a un ente privado que determine las políticas públicas en salud. O sea, una asociación interesada, las que forman médicos, el Colegio Médico, determinan quiénes trabajan o no en la salud pública de los pobres. Eso es: el sector privado lo define.
Y, por tanto, yo veo una posición egoísta, mezquina, absolutamente poco seria.
Se nos plantea que los pediatras van a ir a entubar, que los estudiantes de medicina van a ir a entubar. Hay médicos cubanos, venezolanos, ecuatorianos, ¡con veinte años de experiencia, intensivistas! ¡Y van a poner a un estudiante de medicina a entubar! Yo les pregunto a algunos de ustedes: ¿van a aceptar que un estudiante de cuarto o quinto año vaya a poner un tubo? Yo preferiría un intensivista cubano, venezolano, con veinte años acreditados de labor, porque no estamos hablando de médicos que han egresado hace uno o dos años.
La Senadora Goic falta de manera total y absoluta en su informe, un informe parcial, interesado. Ella no señaló en su informe que el Ministro Mañalich mandó una indicación sustitutiva, que aprobaba este proyecto, y lo rechazaron. Los Senadores de Oposición lo rechazaron. Y el Ministro Mañalich apoya esta iniciativa, porque necesita este instrumento. Las certezas de que habla la Senadora Goic no son certezas, no...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Senador, no tiene micrófono.
Le van a dar un minuto.
Espere un poco.
Ahora sí.
El señor NAVARRO.- La Senadora Goic presentó un informe en que falta a la verdad. La definición de la Contraloría no está permitiendo contratar. Y son necesarios los médicos.
Yo solo digo que aquí hay un lobby feroz del Colegio Médico. Este actúa como un verdadero cartel, y no solo ahora. En el año 2016, con Bachelet de Presidenta, 247 alcaldes, incluso el alcalde De la Maza, de la UDI, firmaron una carta para que permitieran contratar médicos extranjeros. Pero el lobby del Colegio Médico lo impide.
¡En las regiones no hay médicos!
Asuman la responsabilidad de impedir que se contraten médicos extranjeros, porque van a faltar. Los hijos de nosotros y todos los Senadores van a tener médicos, mientras los hijos de los pobres no van a tener médicos. Y yo quiero ver cómo vota este Senado.
Señora Presidenta, estoy molestísimo.
Creo que el lobby descarado del Colegio Médico ha logrado un pacto en este Senado.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Prohens.


El señor PROHENS.- Señor Presidenta, quería plantear el tema de reglamento, porque tengo entendido -y lo dijo el Secretario al inicio de su presentación- que había una indicación del Ejecutivo que era distinta a la que se dice que se trató en la Comisión. Y esa no la conoce nadie.
Entonces, o se nos da a conocer esa indicación ahora o lisa y llanamente este proyecto vuelve a la Comisión para que analice la indicación sustitutiva del Gobierno, en la cual deja de lado el Eunacom y se concentra en el Conacem, que es lo que planteaba recién el Senador Navarro.
El objetivo del Conacem son las especialidades médicas. En regiones lo que no tenemos son especialistas, y así lo han dicho por años, no es un tema de la pandemia. Regiones como las de Atacama y de Aysén son las con menos especialistas por habitante.
Por lo tanto, creo que esta es una tremenda oportunidad para que las regiones del norte, y todas en general -son cuatro o cinco las que están más o menos bien; el resto sufre carencia de especialistas-, podamos resolver la falta de especialistas, hoy día en la pandemia y con posterioridad a ella. Si las listas de espera están quedando guardadas por proteger a la población de esta pandemia, pero deberemos hacernos cargo de este problema el día de mañana.
En consecuencia, señora Presidenta, me parece que se hace supernecesario que nosotros conozcamos la indicación que ingresó el Ejecutivo el día 20, que es posterior a la decisión de la Comisión, reflejada en el informe que estamos analizando hoy día, para ver qué posibilidades existen de que el proyecto vuelva a la Comisión y se analice desde el punto de vista de lo que estamos hablando.
Hoy día el problema no son los médicos generales, sino los especialistas que se están pidiendo. Hablo de chilenos que han hecho sus cursos en el extranjero, de chilenos que han realizado los cursos de especialistas acá y que por un asunto de tiempo y de especialidad el Conacem se demora más o menos en certificarlos para que puedan trabajar como tales. Y también me refiero a médicos extranjeros que poseen especialidades y que hoy no están en condiciones de ejercer porque el Conacem no tiene el registro.
Por consiguiente, pienso que hoy día se hace necesario que este proyecto sea visto de nuevo por la Comisión, porque lo que estamos conversando ahora no es lo mismo que trató la Comisión en su minuto. Y, obviamente, Chile no se puede dar el lujo de desperdiciar a este grupo de médicos que han dado la prueba, que no han tenido registro, y a otros que vienen de afuera, para poder enfrentar esta pandemia.


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Señor Senador, lo que puede informar la Mesa es que el Ejecutivo presentó una indicación a destiempo -el 20 de mayo-, porque ya se había emitido el informe de la Comisión. Se trata de una indicación sustitutiva.
Entonces, para poder tramitar y conocer la indicación sustitutiva, este proyecto, sin votarlo, debería ser devuelto a la Comisión, para que ahí se pueda conocer. Es lo que ha planteado la Senadora Ebensperger.
Repito que es una indicación sustitutiva, y para conocerla, la iniciativa tendría que volver, sin votarse, a la Comisión, de manera de que emita un nuevo informe que podamos tratar en Sala.
Esa es la información reglamentaria que podemos entregar.
Le voy a dar la palabra al señor Secretario para que refrende estas normas reglamentarias.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señora Presidenta.
Efectivamente, el Ejecutivo presentó una indicación el 20 de mayo. Es una indicación sustitutiva que, en el fondo, reemplaza el texto del proyecto de la referencia que se está conociendo.
En tal sentido, si el texto de la Comisión se vota ahora y se rechaza, llega hasta acá la tramitación del proyecto. Ahora bien, si hay acuerdo de la Sala, la iniciativa puede volver a la Comisión para que emita un nuevo informe, siempre y cuando la Sala faculte para que la Comisión, en este nuevo informe, conozca y tramite en general y en particular el proyecto, para que pueda considerar un nuevo texto.
Ese tendría que ser el acuerdo de la Sala, es decir, enviarlo de vuelta a la Comisión para que esta lo trate en general y en particular, conociendo también la indicación que se remitiría.
Eso es todo, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias.
La Senadora Goic, Presidenta de la Comisión, me ha pedido la palabra por un tema de reglamento.
Senadora Goic, puede intervenir.


La señora GOIC.- Señora Presidenta, era justamente para clarificar.
A mí me parece bien insólito este procedimiento, como Presidenta de la Comisión. No sé qué otra información tienen los colegas, el Senador Quinteros o el Senador Girardi, respecto de esta indicación.
Ahora entiendo la confusión.
Quiero señalar que no es correcto lo que menciona el Senador Navarro. Yo dije que hubo once indicaciones, diez de las cuales fueron declaradas inadmisibles, y aquella sobre la cual nos pronunciamos, que fue la que presentó el Ejecutivo en su momento, fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Esa indicación planteaba la suspensión por dos años, junto con otros aspectos, incluido el registro. Y el mismo asesor del Ministro señaló que no era necesario tampoco que ello fuera en una ley, pues ellos tenían la facultad para crearlo en la Superintendencia.
Entonces, de verdad me parece insólito que nos enteremos así de que hay una indicación sustitutiva. Creo que una deferencia mínima es plantearlo, para poder entender. Porque en el fondo hemos estado haciendo la discusión sobre un tema distinto todo este rato.
En consecuencia, señora Presidenta, pido que se vote el proyecto en general, tal como me han planteado y hemos argumentado desde el principio en esta discusión.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Senador Quintana, tiene la palabra.


El señor QUINTANA.- Señora Presidenta, yo también creo que este proyecto debe votarse en general, como corresponde. Cualquier cosa se puede resolver en la Comisión, ya sea la indicación u otra. Si está fuera de plazo, yo no me preocuparía por las formas.
Lo decía recién un colega. Estamos con ochenta y tres mil contagiados y con más de ochocientos fallecidos. Al ritmo que vamos, el 1° de junio, que es la fecha en que íbamos a tener la Cuenta Pública, seguramente estaremos con más de cien mil contagiados y con más de mil fallecidos, lo que resulta lamentable.
Entonces, señora Presidenta, no estamos en una discusión económica, donde evidentemente todas las miradas son válidas; estamos ante un tema eminentemente clínico.
Yo respeto mucho la opinión del Colegio Médico y también la de los colegas de la Comisión de Salud; pero evidentemente aquí hay un intento de bloquear esta iniciativa. ¡Eso es muy claro!
Ahora, frente a la pregunta que hacía el Senador José Miguel Insulza de qué opina el Gobierno, ciertamente hubiésemos esperado también que estuviera presente en esta discusión. Yo al menos he visto en dos ocasiones, en los reportes diarios que hace el Ministro Mañalich, un emplazamiento directo al Ejecutivo a aprobar este proyecto.
Entonces, para mí la primera duda es si no nos iremos a equivocar.
He sido bien crítico de las cuarentenas dinámicas, del cambio de estrategia permanente del Gobierno. Ya habrá tiempo para analizar eso; pero hoy día estamos frente a una crisis compleja.
Comparto lo dicho por el Senador Navarro: aquí ha habido un lobby tremendo. Yo también he recibido mensajes de las sociedades médicas; los he leído; no me he reunido con ellos, porque esas reuniones tendría que haberlas declarado conforme a la ley sobre lobby. Eso es evidente, y no porque estemos en una pandemia. Se trata de un gremio muy respetable.
Pero en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, incluso en la primera Administración del Presidente Piñera, recuerdo de manera palmaria cuando se quiso establecer aumentar las especialidades, las becas a través de las universidades: hubo una posición cerrada como gremio, comprensible por lo demás, de las sociedades de especialización.
Entonces, creo que es un argumento a tener en consideración, pero no es lo central.
Lo central, señora Presidenta, es que ni el decreto de marzo del Gobierno ni el dictamen de la Contraloría permiten abocarse a resolver el problema que está planteado en este proyecto -se podrá mejorar; se acotarán los plazos, en fin- y que tiene que ver con los especialistas: la certificación de especialistas no está solucionada.
Creo que el colega Latorre se equivoca, porque los médicos que están atendiendo en las urgencias, los urgenciólogos, y ya ni siquiera en la primera línea, sino también en la segunda línea -conozco bien la realidad del Hospital Regional de Temuco-, han tenido que ser preparados en muchos casos, médicos chilenos por supuesto.
El Senador Girardi señaló: "Es que tenemos un déficit de 3 mil médicos en la atención primaria y de 3 mil médicos en la atención hospitalaria". Pero no nos dice cómo se va a resolver ese déficit, cuando tenemos 8 mil médicos extranjeros esperando por este proceso, cuando nadie puede discutir que hay médicos venezolanos, por ejemplo, que están obligados a dar el Eunacom, porque hay otros países con los cuales Chile tiene convenio, y pueden pasar incluso por una vía más rápida.
Hay médicos venezolanos anestesistas, traumatólogos, justamente las especialidades que hoy día se requieren.
Entonces, uno se pregunta: ¿No nos vamos a equivocar?
Una Senadora decía: "No. Esto está horrible; está todo malo; no sigamos con esta cuestión: que se rechace de una vez".
¡Cuidado!
En verdad, creo que aquí hay bastantes razones...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Por favor, dele un minuto más, señor Secretario.
Su Señoría está sin audio.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Le vamos a activar el micrófono nuevamente.
El señor QUINTANA.- Gracias.
Decía, señora Presidenta, que, además, lo que estamos haciendo no es nuevo. Este proyecto entró hace dos meses.
En Estados Unidos esto lo está llevando a cabo el experto epidemiológico a quien tanto ha criticado el propio Donald Trump: él impulsó esto mismo en todos los estados, con legislaciones estatales, para permitir que entraran los médicos.
En España el 15 por ciento de los médicos que hoy día están atendiendo la crisis son extranjeros, a los cuales se les posibilitó también una certificación rápida, como contempla esta iniciativa.
Creo, pues, que no es el momento para descalificar las razones de los médicos gremiales, atendibles por cierto; pero nosotros estamos para cumplir otro propósito.
En esto no quiero que el Ministro Mañalich me critique por haber rechazado un proyecto que probablemente en los próximos días va a ser tremendamente necesario.
Voto a favor
.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.


El señor BIANCHI.- Señora Presidenta, he seguido con mucha atención la discusión, y estoy tratando de poner mi decisión en equilibrio, porque es imposible desconocer que aquí hay presiones gremiales. Ha sido así.
Tengo que poner en equilibrio mi juicio, porque de lo que entendí del dictamen de la Contraloría y del decreto del Gobierno es que hoy día sí es posible la contratación de los médicos generales extranjeros. Eso es factible. Pero aquí estamos hablando de los especialistas, tan necesarios. Y yo debo defender aquello que represento, que es la Región de Magallanes. Lo dijeron varias Senadoras y varios Senadores con respecto a lo que vivimos en localidades más apartadas, más distantes: la realidad que tenemos en las regiones extremas es precisamente la falta de especialistas.
He conocido casos de médicos extranjeros, en particular en la localidad de Puerto Natales, en que hubo experiencias negativas y también he sabido de casos de médicos connacionales en que igualmente los resultados no fueron positivos. O sea, hoy día yo no pondría ese juicio valor: si es extranjero o no, o si es peor o mejor.
Yo siento y creo que los médicos especialistas extranjeros hoy son una enorme necesidad; es decir, es imperioso contar con estos profesionales, y luego realizar la certificación correspondiente.
Voy a dejar de lado las presiones de los gremios, que pueden ser muy legítimas, y trataré de poner mi posición en defensa de aquellas personas, mujeres y hombres, de localidades apartadas, de regiones extremas que no cuentan con la atención de los especialistas. En época de pandemia obviamente resulta absolutamente urgente y necesario el poder contar con ellos y con ellas.
No tengo dudas de que el Gobierno con esta metodología podrá, además, hacerles un seguimiento a esos especialistas y la capacitación respectiva. Sin embargo, a mí me gustaría saber su postura. Yo lamento que no esté aquí el Ejecutivo, pues era tremendamente necesario contar con su presencia en la materia que estamos discutiendo, fundamentalmente por lo que nos hallamos viviendo como país.
Entonces, hago fe de que esto va a permitir que en localidades apartadas, en regiones extremas contemos con más especialistas, los cuales hoy día no tenemos.
Sobre esa base voy a votar favorablemente este proyecto.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Diversos Senadores han solicitado la palabra para hacer un punto de reglamento. Esto lo dejaré para el final de todas las intervenciones, luego de que resolvamos lo relativo a este proyecto de ley.
Tiene la palabra el Senador señor Sandoval.


El señor SANDOVAL.- Señora Presidenta, sinceramente voy a pedir algunas grabaciones, porque van ser dignas de repetirse en algún minuto.
El Senador Girardi hizo una tremenda defensa de los grandes logros médicos que se han alcanzado a pesar de todas las limitaciones, y nos puso al nivel de Estados Unidos. ¡El Senador Girardi!
Según el Ministerio de salud, tenemos un déficit de más de 20 mil médicos especialistas y para el 2030 se estima que llegaría a 7.200.
¿Cómo resolvemos estos problemas?
Los decretos números 4 y 6 del Ministerio de Salud sin duda han sido un avance. ¡Pero ello no es suficiente!
El Senador Bianchi recién señaló lo que les significa a las regiones... (falla de audio en transmisión telemática)... el problema de los especialistas.
Tengo un caso que me presentaron ayer, y la persona me decía: "Don David, dígalo nomás". Pamela Chacón, mamá de un niño que necesita una atención especialista en inmunología e infectología: ¡no contamos con esos especialistas en la Región! ¡Estos casos deben derivarse a otros lados! Y nos piden mandar a estos pacientes a diferentes hospitales, con todos los riesgos que hay hoy día. ¿Y por qué? En la Región de Aysén obviamente lo que menos tenemos son especialistas.
En ese contexto, ¿a qué echamos mano?
Sin duda ha estado presente una presión gremial, un lobby absolutamente fuerte y feroz, como aquí se ha señalado.
Me acuerdo cuando, a propósito de la colusión de las farmacias, se discutió un proyecto en materia de incentivos en la venta de productos farmacéuticos. ¿Se acuerdan de la famosa "canela"?
Creo que aquí, señora Presidenta, debemos poner sobre la marcha como cuestión prioritaria la necesidad de atender a las personas. ¿Y normalmente quiénes son los más afectados? Los más humildes; la gente que más precisa atención.
¿Dónde están los especialistas que el Estado ha formado a lo largo de tantos años? ¿Dónde se va la inmensa mayoría? No se van precisamente al Hospital de Coyhaique. Para lograr llevar a alguno para allá debemos generarle todo un entorno en materia de protección, de vivienda, de subsidios, de beneficios y de asignaciones adicionales. Ello, para que puedan ir a desempeñarse en esos rincones de nuestro territorio.
Por eso me parece absolutamente razonable este proyecto, independientemente de que sí creo que hay que resguardar todo lo relacionado con la celeridad y el aseguramiento de la calidad.
¿Qué dice en definitiva la indicación del Ejecutivo? Distingue con claridad los médicos cirujanos y los especialistas, exigiéndoles a estos últimos incluso haber iniciado su proceso de certificación.
¿Cuál es el problema? ¿Cómo nos vamos a hacer cargo, además, de lo que ha significado esta pandemia en cuanto a la postergación de miles de atenciones médicas de las famosas listas de espera?
¡Eso no se está atendiendo hoy día!
¿Qué va a pasar después de esto? ¿La pandemia que nos afecta se va a acabar con el estado de excepción que estamos viviendo hoy día, cuando sabemos que esto se va a terminar única y exclusivamente cuando tengamos una vacuna que permita su reversión?
Por lo tanto, si esta materia ha generado algunas dudas e inquietudes, pienso que lo ideal es que se discuta.
Voy a votar absolutamente a favor. Quiero destacar esta vez al Senador Navarro, con quien rara vez nuestro sector está de acuerdo.
Señor Senador, cuando señala que a su derecha votan siempre en un sentido, aquí la mayoría del sector a su derecha siempre lo estará apoyando en esta iniciativa, porque efectivamente esta idea, su finalidad apunta en una muy buena dirección.
Lamento que algunos hayan bajado las firmas de su proyecto, porque lo considero un error. Creo que quienes así han procedido lo hicieron porque han respondido precisamente a las fuertes presiones gremiales planteadas sobre este tema. Es una pena carecer de libertad para expresar nuestras opiniones y que de alguna manera tengamos que ver este tipo de influencias.
Sí estimo que habrá que mejorar esta iniciativa. Sin duda que deberemos hacerlo. En ese contexto, la idea va en la dirección correcta, pues resuelve un problema serio, gravísimo. Además, necesitamos estos médicos especialistas no en tres, cuatro, cinco o seis años más: los requerimos hoy día para hacerle frente a la pandemia que estamos viviendo y también los vamos a necesitar una vez que pasemos este problema tan grave para volver a poner en orden el sistema de atención médica de la inmensa mayoría de los chilenos a lo largo de nuestro país.
Voto absolutamente a favor de este proyecto.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Galilea.


El señor GALILEA.- Señora Presidenta, voy a reforzar un poco lo que han dicho quienes intervinieron ahora último: los Senadores Sandoval, Navarro y Quintana.
Creo que acá se ha producido cierta confusión. Y me parece que la Senadora Carolina Goic tiene razón en cuanto a que aquí hay discusiones paralelas porque no se tuvo a la vista la indicación sustitutiva que estamos mirando el día de hoy.
En tal sentido, y para dar cuenta de que en realidad durante este debate se produjo una confusión, quiero aclarar varias cosas.
Primero, acá nadie está pretendiendo eliminar el Eunacom, que es un examen válido, que a mi juicio todos compartimos, que efectivamente da certezas de conocimientos de médicos que hayan obtenido su título en el extranjero y que quieran ejercer la medicina en Chile.
Eso está fuera de toda discusión.
También se halla fuera de toda discusión que hoy día, en virtud del decreto de estado de excepción constitucional de catástrofe, el Ministerio de Salud tiene posibilidad de contratar a médicos extranjeros y también a los alumnos que cursan sexto y séptimo años de medicina, que están haciendo el internado.
Sin embargo, acá estamos tratando de resolver una situación de emergencia que constará de dos fases.
La primera tiene que ver con contar con manos, ojos y todo para poder resolver todas las urgencias relativas al COVID-19, lo que es estrictamente inmediato. Pero después viene un período que no es nada de corto, en que vamos a tener que ponernos al día con la multitud de enfermedades AUGE, particularmente cirugías, que han quedado completamente postergadas por la emergencia que estamos viviendo hoy.
Ahí somos varios los que pensamos que hay que tomar una medida excepcional.
Yo sé cuál es la aprensión que subsiste aquí, porque la han señalado el Colegio Médico y también el Senador Girardi: en el fondo, el temor es que haya médicos malos para los pobres y médicos buenos para los ricos.
No obstante, pienso que ello nace de un prejuicio. Porque en verdad uno no tiene por qué presumir que un médico venezolano -aquí, en Talca, hay muchísimos médicos venezolanos de la mejor de las calidades- o un médico cubano sean malos.
Lo que queremos es que exista la posibilidad de que se atienda a nuestra población durante algún tiempo.
Entonces, uno puede tener cierto prejuicio. Entiendo el del Senador Girardi y otros. Pero entre no prestar ninguna atención o que se dé a través de médicos con años de experiencia, que están titulados en otros países, sinceramente prefiero que nuestra población reciba esa atención.
Esa la estimo una decisión obvia como política pública.
Por consiguiente, señora Presidenta, estamos parados frente a decisiones que debemos tomar.
La primera, a mi juicio la más sencilla, es que no votemos hoy día: esto es, que devolvamos el proyecto a la Comisión a fin de que analice la nueva indicación que ingresó el Gobierno después de evacuados los informes y que ojalá llegue a un acuerdo para resolver esta materia y se vote lo más rápido posible.
La otra alternativa es votar hoy y aprobar el proyecto en general para que vuelva a la Comisión, y sobre esa base revisar la indicación que acaba de ingresar el Ejecutivo.
Tenemos esas dos opciones.
Quizás lo más fácil es volver rápidamente el proyecto a la Comisión para que haga un análisis final y podamos pronunciarnos sobre ello.
Pero más allá de la forma, yo estoy de acuerdo con los últimos Senadores que intervinieron. Acá hay que dar respuesta a una situación absolutamente extraordinaria que tendremos en atención de salud, donde vamos a requerir especialistas, y particularmente cirujanos, porque después de toda la emergencia del COVID habrá una cola enorme de pacientes a quienes habrá que saber responder.
Por eso la indicación del Gobierno da esta alternativa por solo dos años, con una supervisión estricta. La gente se tendrá que inscribir, y la Superintendencia de Salud deberá llevar un control de todo esto.
Esa es la decisión mínima que debemos tomar ante una situación de completa emergencia.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra la Senadora Ximena Órdenes.
Voy a terminar de dar la palabra a todos los Senadores y Senadoras, y... (falla de audio en transmisión telemática)... al final.


La señora ÓRDENES.- Señora Presidenta, quiero dar algunas cifras, porque el Ministerio de Salud, a través del Departamento de Estudio, Planificación y Control de Gestión de Recursos Humanos, estableció hace menos de un año un déficit de cerca de 4.900 médicos especialistas.
Ello es mayor de lo que se estimaba en el 2017. Por lo tanto, claramente existe un déficit. Y esto tiene expresión particularmente en las regiones. Eso lo notamos.
Primera pregunta: tenemos déficit, ¿pero dónde se concentran en su mayoría los especialistas? Más del 50 por ciento en la Región Metropolitana, en circunstancias de que el 60 por ciento de la población chilena vive en regiones.
Eso lo sé porque, además, represento a una región extrema. Y señalo esto porque un paciente de oncología debe viajar a Santiago, a Valdivia; alguien con problemas oftalmológicos es derivado a Osorno. Y así tenemos a muchos habitantes de zonas extremas recorriendo distintas regiones, algunas que ni siquiera conocen, que las visitan por primera vez a raíz del padecimiento de una enfermedad. Y esto genera mayor tensión en los pacientes que ya cuentan con una patología de base.
Entonces, considero que es momento, más allá de la pandemia, de abordar esta materia.
Porque acá nadie se hace la pregunta. Es cierto que puede haber países que tienen cierto prestigio. Efectivamente, hubo en ellos formación de capital humano, particularmente en temas de salud y gozan de reconocimiento internacional. Pero nadie ha señalado que los médicos del resto de las naciones del mundo sean malos profesionales.
Es como decir: "No: los abogados de tal parte son buenos; los otros son malos".
Me parece que hay que tener un estándar; creo que deben cumplir con ciertas normativas y obviamente dar garantías a la ciudadanía. Pero acá los más pobres y los que viven en territorios más complejos -aislados, rurales, en fin- son los que están pagando el costo de no tomar cuestiones como esta y abordarlas en su justa medida.
¿Cuántos especialistas se forman en Chile? En algunos casos, ¡dos por año! Y para qué hablar de especialistas en terapia oncológica, en salud mental, en psiquiatría.
Con ese estándar no cubriremos nunca la demanda y no vamos a resolver los problemas de listas de espera.
Yo voy a votar a favor, Presidenta.
Ahora, desde otro punto de vista, se ha planteado el tema de la indicación sustitutiva. ¿Qué está pasando ahí? Primero, ¿por qué no está presente el Ministerio de Salud? ¿Por qué las indicaciones están llegando de tal forma que nos tienen enredada la conversación hoy día? Yo me inclino por votar a favor esta iniciativa, pero podríamos haber tenido mucho más clara la línea de la votación.
La indicación sustitutiva, además, no puede ser anunciada por parlamentarios. Acá tiene que ser el Ejecutivo el que, a través de la Presidenta de la Comisión de Salud, como corresponde, haga esta conversación, a fin de que tengamos claridad para ver cómo abordamos una situación que es tan sensible, tan urgente. El déficit de especialistas, particularmente en regiones, es abismante. Y las listas de espera en Chile no las vamos a cambiar si no tomamos medidas incluso más allá de la pandemia. Hoy día vamos a notar el déficit, porque se cayó el velo de todo y la desigualdad quedó expresada de manera muy manifiesta.
Es lo que quería señalar, Presidenta, y por eso hago las preguntas: ¿dónde están los especialistas? ¿Cuál es el déficit? ¿Cuántos formamos por año?
Acá hay que tomar otras medidas.
Porque nadie dice que los asistentes sociales de un lado son buenos y los otros, malos; los abogados, en fin. Pasa en esta profesión.
Entonces, me parece que igual hay que avanzar en esta conversación.
Yo voy a votar a favor, pero evidentemente quedo con dudas respecto a la indicación sustitutiva que ha presentado el Ejecutivo.
Gracias, Presidenta.


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Voy a ofrecer la palabra por el tema reglamentario, para dilucidar si votamos ahora el proyecto o lo enviamos de vuelta a la Comisión para que conozca la indicación sustitutiva que ha mandado el Ejecutivo.
La Presidenta de la Comisión, Senadora Goic, tiene la palabra.


La señora GOIC.- Presidenta, quiero volver a clarificar aquí lo que sucedió.
Yo tuve conocimiento de la indicación hace dos minutos, después de que la recibió la Secretaría de la Comisión de Salud.
En consecuencia, hemos estado tramitando durante este tiempo un proyecto con un contenido distinto a lo que es la voluntad del Ejecutivo. Y eso está fuera absolutamente de los procedimientos que nosotros tenemos. O sea, no conocíamos la indicación que plantea un contenido distinto. Y a mí me parece que se requiere un mínimo de deferencia. Y no tiene que ver con la forma, sino con la tramitación del proyecto el que el Ministerio hubiera comunicado esto a los miembros de la Comisión. Me habría gustado que hubiera estado presente, si no el Ministro, alguien del Ministerio también. Los Subsecretarios y otras personas pueden hoy día ilustrar este debate. Pero, dado que el contenido de la indicación es distinto a lo que nosotros rechazamos, hemos acordado -y en esto hemos conversado telefónicamente durante la sesión con el resto de los miembros de la Comisión- pedir a la Sala que no se vote, que se establezca el procedimiento para que ingrese formalmente la indicación, de manera que podamos conocerla y pronunciarnos sobre ella.
Nos parece que es lo que corresponde. Si no, estaremos confundiendo dos debates que no ayudan a una legislación donde todos queremos aportar. Todos queremos que existan más especialistas; creo que nadie tiene problemas con los médicos especialistas extranjeros, pero es fundamental poder clarificar de qué estamos hablando.
Entonces, yo solicitaría que se respaldara el acuerdo de la Comisión de Salud, a fin de que esto pueda volver a ella para su revisión, y después lo llevaremos a la Sala, con una opinión fundada y conversada sobre el texto que propone el Ejecutivo.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Quinteros.


El señor QUINTEROS.- Presidenta, estoy totalmente de acuerdo con que el proyecto vuelva a la Comisión de Salud, tal como plantea su Presidenta.
Es increíble cómo ha cambiado esto. O sea, se ingresa una indicación que nadie conoce, sin comunicárselo a los miembros de la Comisión o a la Presidenta.
Así que me parece que lo más adecuado es que esto vuelva a la Comisión, porque ha cambiado absolutamente el tema que estábamos discutiendo.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra la Senadora Ebensperger.


La señora EBENSPERGER.- Presidenta, yo creo que hubiera sido importante votar, porque ya se ha dicho todo. Pero no tengo problema en que el proyecto vuelva a la Comisión, si eso es lo que mayoritariamente quiere la Sala.
A mí me parece que lo importante es avanzar en el tema de los especialistas.
Ahora, el Ejecutivo presentó una indicación y creo que hubo todo un enredo entre la Sala y la Comisión, porque esta última trató en general y en particular la iniciativa. En ese entendido, creo yo que el Ejecutivo presentó esta indicación a la Sala el día 20, la semana pasada -no recuerdo bien la fecha, pero no fue a última hora-, en el entendido de que ya la Comisión había visto en general y en particular el proyecto. Ahí se produce todo el error. Y cuando la presentó a la Sala -por lo que me señala el Ejecutivo-, se le dijo que solo se vería en general, que ese era el acuerdo de los Comités. Y ese es todo el tema.
Yo hubiera votado el proyecto. Si la mayoría solicita que vuelva a la Comisión, no voy a oponerme, porque creo que lo importante es que sigamos analizando este tema. Ojalá lleguemos a un acuerdo.
Creo que efectivamente están las facultades respecto del Eunacom, pero no así respecto de los especialistas, de los que tanta necesidad hay en regiones, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Chahuán.


El señor CHAHUÁN.- Presidenta, ciertamente acá se pudo haber resuelto el procedimiento -coincido en eso con la Presidenta de la Comisión-, pero lo que acordamos es que el proyecto vuelva a verse en la Comisión, con la indicación renovada del Ejecutivo que en definitiva nos va a contribuir a la posibilidad de salir del déficit de especialistas.
Por tanto, yo diría que lo más riguroso es que vuelva a la Comisión y se conozca el nuevo texto, más que llegar a una votación con un articulado que va a ser completamente distinto.
En consecuencia, apoyo la idea de que la iniciativa vuelva a la Comisión y de que se revise la indicación renovada del Ejecutivo.
Por supuesto, me habría gustado una mejor comunicación entre el Ejecutivo y la Presidenta de la Comisión, pero ciertamente agradezco la buena voluntad de ella para darle curso a este proyecto.
Ojalá el acuerdo de la Comisión pueda ser ratificado por la Sala.
Muchas gracias.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Girardi.


El señor GIRARDI.- Presidenta, solo quiero clarificar algunos temas, particularmente el que ha señalado el Senador Rodrigo Galilea, por su intermedio. Porque yo he sido muy claro. Yo he dicho que el Eunacom es un examen que establece una garantía de calidad, impide que haya una salud para ricos y otra para pobres, y debe ser para médicos chilenos y extranjeros. Para todos y todas.
Por lo tanto, no me parece que aquí se desvirtúe lo que yo he señalado. Yo nunca he hablado de los médicos extranjeros. A mí me da exactamente lo mismo si el médico es chileno o extranjero. Me parece que lo importante es que ese médico o doctora tenga la calificación, independientemente de su nacionalidad. Y lo reitero nuevamente.
En segundo lugar, uno debiera preguntarse por qué en Chile existe un déficit de más de 4 mil especialistas y 3 mil médicos en la atención primaria. Y es porque no tenemos una política, no hay voluntad -y no solo en este Gobierno; tampoco la hubo en los anteriores- de formar los especialistas.
¿Cómo va a ser posible que un país sea rehén -entre comillas- de las sociedades médicas y de los colegios profesionales?
¿No tienen los gobiernos y el Estado de Chile la facultad de establecer una ley que obligue a la formación de aquellos médicos especialistas que faltan?
Nosotros en reiteradas oportunidades, en distintos gobiernos, le hemos pedido a los Ministerios que hagamos una evaluación de todos los especialistas que faltan, hospital por hospital, y que se formen por ley los especialistas para esos hospitales. Si a Coyhaique le falta un cirujano general, que se forme el cirujano general para Coyhaique.
Claro, pero no hay voluntad.
Es más, no solamente hemos planteado eso. Porque muchas veces los médicos se forman y luego pagan la fianza, se la pagan las clínicas. Hemos propuesto, incluso, que el Ejecutivo tenga la posibilidad de establecer una norma legal... (falla de audio en transmisión telemática)...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Actívele el micrófono, señor Secretario, porque quedó hablando sin audio.
Guido, hay que pronunciarse sobre el tema reglamentario, porque el debate ya se hizo.
El señor GIRARDI.- Señora Presidenta, estoy de acuerdo. Este es un tema mayor. No se puede seguir escondiendo la pelota. Aquí tenemos que tener una política de formación de especialistas.
Yo estoy de acuerdo en que el proyecto vuelva a la Comisión, pero no nos hagamos los lesos. El problema de fondo no se va a resolver por la vía del Asofamech o del Eunacom. Yo creo que necesitamos una formación de especialistas y no podemos dejarles a las asociaciones gremiales o a las sociedades médicas determinar si va a haber dos radiólogos por año. Eso debe ser una ley.
A mí me parece que es lo que tenemos que hacer, y financiarlo. ¡Si este es un problema de financiamiento al final!
Entonces, ¡hagámoslo! Si tenemos la voluntad, digámosle al Ejecutivo que envíe el proyecto definitivo, y aprobémoslo con sanciones, para que el médico que no cumple no pueda ejercer en Chile.
¡Eso es lo que necesitamos! Y si son médicos especialistas y tienen la pertinencia, incorporémoslos de todas maneras. Yo no tengo ningún problema con eso, independientemente de su nacionalidad.
Pero no nos hagamos los lesos, Presidenta...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Navarro para pronunciarse sobre el tema de reglamento, no para abrir de nuevo el debate, que ha sido suficiente. Por favor, señale solo si el proyecto va a Comisión o se vota ahora.


El señor NAVARRO.- Presidenta, si el consenso es que vaya a Comisión para ver la indicación del Ejecutivo, conforme, pero también tiene que preservarse la facultad parlamentaria de presentar otras indicaciones. O sea, no solo vamos a discutir la indicación del Ejecutivo.
Yo, por ejemplo, anuncio que presentaré una indicación para levantar todas las suspensiones a los intensivistas, que son los médicos esenciales hoy día, tanto del sector privado como del sector público, sea cual sea el motivo por el que se les haya sancionado. Es indispensable que se les permita retornar. Cuando la batalla de Santiago se libra, todos los soldados sirven. Por lo tanto, tiene que haber una política más coordinada, mucho más amplia.
Esa indicación fue rechazada en la Comisión la vez pasada. Y, como digo, se trata de suspender todas las sanciones administrativas, a fin de que los intensivistas puedan prestar servicios en el sector público en esta pandemia, porque a partir de esta noche los médicos son dioses: deciden quién vive y quién muere, ya que faltan camas y no hay capacidad para todos los pacientes. Por tanto, los requerimos a todos en la primera línea.
Estoy de acuerdo en que el proyecto vuelva a la Comisión, pero, Presidenta, cada día que pasa es un retraso. Esto tiene que ir después a la Cámara de Diputados. Yo pediría que la Comisión lo despachara mañana. Me preocupa que pasen la próxima semana y la subsiguiente, y lleguemos tarde con este proyecto de ley a la demanda ciudadana del derecho a la vida, porque el colapso en Santiago viene, y se va a hacer sentir no solo en la Capital, sino también en regiones.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Insulza.


El señor INSULZA.- Voy a compartir plenamente la propuesta de devolver esta iniciativa a la Comisión, por lo siguiente.
A mí me pasaron un proyecto -acá está el documento- que suspende por dos años el Eunacom, y bueno, naturalmente, como ya se está contratando a los médicos extranjeros sin necesidad de ese examen, su articulado resultaba improcedente.
Y a mitad de camino el proyecto cambió. Incluso, uno podría discutir si la idea matriz es la misma, porque no tiene nada que ver con el Eunacom: ahora se trata de los especialistas.
Yo pido, entonces, que vuelva a la Comisión y ojalá lo acordáramos todos, porque en realidad estamos hablando de dos proyectos completamente distintos.
Si hubiera que votar en regla, habría que rechazar este proyecto y decirle al Ejecutivo que presente el de los especialistas, pero entiendo que estamos en un momento de emergencia. Entonces, tomemos el camino más rápido y devolvámoslo a la Comisión.
Gracias.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Quintana.


El señor QUINTANA.- Presidenta, el camino más sencillo fue ese, no el camino con más sentido de urgencia, que es lo que tenemos en este momento. Es probable que algunos colegas no hayan visto el informe de la Universidad de Washington, que hoy día el Ministro refutó y criticó, pero sé que ese informe, que es lapidario para Chile respecto de las próximas tres semanas, en el caso de Estados Unidos ha sido muy certero.
Por lo tanto, el camino que estamos tomando, sencillo pero más largo, muestra que aquí, de parte de algunos sectores, no hay interés en aprobar esto luego.
Y es falso que este sea un proyecto improcedente. Lo hemos dicho desde el principio. Lo que pasa es que los autores no pudimos hablar al comienzo, porque bueno, se partió más tarde, pero, efectivamente, este proyecto tiene dos aspectos: la suspensión del Eunacom -ese es un tema- y la certificación de las especialidades, cosa que no resuelven ni la Contraloría ni el Ministerio.
O sea, dos meses, Presidenta, ¡dos meses! Este es el primer momento en que la Sala, virtual hoy día, se encuentra en condiciones de pronunciarse sobre aspectos clínicos, hospitalarios. No habíamos tenido ninguna discusión como esta, y algunos querían rechazar el proyecto.
Entonces, está bien escuchar al Colegio Médico, pero escuchemos más a los barrios, a las juntas de vecinos, a los Cesfam, a los pobladores, como han dicho el Senador Bianchi y el Senador Guillier. O sea, la gente tiene una tremenda valoración por este tipo de profesionales, los facultativos, que van a escasear, lamentablemente, en las próximas semanas.
Por eso, si la Comisión de Salud unánimemente plantea esto, está bien, pero pediría, sí, que el plazo de indicaciones sea, ojalá, de 48 horas como máximo.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Me parece que el Senador García-Huidobro había pedido la palabra también.
¿Es sobre reglamento?


El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- No, Presidenta, era para intervenir, pero sin duda lo más importante en este momento es colaborar.
Yo consulté recién a médicos de mi Región cuánto está demorando hoy día rendir el examen de especialidades, desde que un médico se inscribe: ¡entre cuatro y seis meses! Esa es la realidad.
Por lo tanto, seamos realistas. Necesitamos tener el máximo de instrumentos para ir en apoyo, justamente, de la gente que está sufriendo.
Y lo que viene después, tal como lo han dicho muchos de los señores Senadores, va a ser muy complejo: las listas de espera, las postergaciones de cirugías, etcétera.
Entonces, creo que nosotros tenemos una tremenda responsabilidad y comparto plenamente que este proyecto debemos despacharlo, a lo más, dentro de 24 o 48 horas.
La señora MUÑOZ (Presidenta).-Tiene la palabra el Senador Soria.
El señor SORIA.-... (falla de audio en transmisión telemática)... mañana y le damos duro.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- No se escucha.
El señor SORIA.- ¡Ah, no se escucha!
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra.


El señor SORIA.- Presidenta, colegas, yo digo: 24 horas. Ojalá mañana en la mañana lo tengamos resuelto y en la tarde nos ocupamos de otras normas en favor de nuestros hermanos chilenos y extranjeros que viven acá.
Apuremos los ritmos; podemos; hay capacidad. Todos tienen experiencia... (falla de audio en transmisión telemática...)...


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Soria.
Entonces, tomemos la decisión.
Consulto: ¿se vota hoy día o va a la Comisión para conocer la indicación del Ejecutivo?
La decisión mayoritaria, entiendo, es que vaya a Comisión.
Acordado.
Ustedes han planteado un plazo: que ojalá pudiéramos verlo la próxima semana de vuelta en la Sala. Porque vamos a sesionar la próxima semana. Yo quiero convocar a una reunión de Comités el lunes, para que podamos organizar las sesiones, como conversábamos en la mañana, y retomar el horario normal, los martes y miércoles, a fin de ordenar mejor el trabajo de Comisiones y de Sala.
Entonces, la idea es que el martes o el miércoles en la tarde podamos tener ya el informe, para ponerlo en votación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Presidenta...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Entiendo que se acuerda unánimemente que el proyecto vuelva a la Comisión, para que lo conozca en general y en particular nuevamente, pues ese es el espacio que va a tener para modificar el texto. Si no, no se puede hacer.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Así es, en general y en particular.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Perfecto.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador Navarro.


El señor NAVARRO.- Presidenta, solo pido que se ponga en el primer lugar de la tabla el día martes. La Comisión de Salud puede sesionar el lunes -está trabajando de manera muy intensa-, para que el martes podamos tenerlo ya en el primer lugar de la tabla, a fin de despacharlo ese mismo día. De esa manera, la Cámara de Diputados lo podría ver, ojalá, el miércoles.
Creo que la indicación consensuada va a operar muy rápido, porque va, además, con el apoyo del Ejecutivo.
Eso es, Presidenta.
Las cifras de este fin de semana van a ser dramáticas. Solo quiero decir: actuemos a tiempo, no lleguemos tarde.


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien. El día martes en la tarde, al confeccionar la tabla, vamos a proponer que se ponga en primer lugar.
Tiene la palabra la Senadora Rincón.
La señora RINCÓN.- Presidenta, consulto si podemos ver la posibilidad de hacer el viernes la reunión de Comités, para poder ordenar con tiempo las sesiones y la tabla. Considérelo y nos comunica. Solo eso.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- No, el día lunes, porque el viernes lo tengo completo.
¿Puede ser el lunes, a las 9:30?
De todas maneras, lo coordinaremos con el señor Secretario. Pero sería bueno reunirse en Comités los días lunes, para tener una visión más rápida.
Entonces, señor Secretario, el acuerdo es que el proyecto vuelva a la Comisión de Salud para su tramitación en general y en particular. Y la propuesta es ubicarlo en la tabla del día martes, lo cual vamos a concordar con los Comités en la reunión que tendremos al inicio de la próxima semana.
--El proyecto vuelve a la Comisión de Salud para su discusión en general y en particular.