Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 364ª
Sesión 55ª, en miércoles 12 de octubre de 2016
Ordinaria
(De 16:24 a 18:19)
PRESIDENCIA DE SEÑORES RICARDO LAGOS WEBER, PRESIDENTE,
Y JAIME QUINTANA LEAL, VICEPRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR MARIO LABBÉ ARANEDA, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron las señoras y los señores:
--Allende Bussi, Isabel
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Chelech, Carlos
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Espina Otero, Alberto
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Harboe Bascuñán, Felipe
--Horvath Kiss, Antonio
--Lagos Weber, Ricardo
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Matta Aragay, Manuel Antonio
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rossi Ciocca, Fulvio
--Tuma Zedan, Eugenio
--Von Baer Jahn, Ena
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
--Zaldívar Larraín, Andrés
Actuó de Secretario el señor Mario Labbé Araneda, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:24, en presencia de 18 señores Senadores.
El señor LAGOS (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTA

El señor LAGOS (Presidente).- Se da por aprobada el acta de las sesión 52ª, ordinaria, en 4 de octubre de 2016, que no ha sido observada.
Asimismo, el acta de la sesión 53ª, ordinaria, en 5 de octubre de 2016, se encuentra en Secretaría a disposición de las señoras y señores Senadores, hasta la sesión próxima, para su aprobación.
IV. CUENTA

El señor LAGOS (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Veinticinco de Su Excelencia la Presidenta de la República:
Con el primero retira la urgencia que hiciera presente al proyecto de ley que incentiva la inclusión de discapacitados al mundo laboral y modifica la ley N° 20.422, para establecer la reserva legal de empleos para personas con discapacidad (boletines números 7.025-31 y 7.855-13, refundidos).
Con los dieciséis siguientes retira y hace presente la urgencia, calificándola de "suma", para la tramitación de los siguientes proyectos de ley:
1) El que regula los servicios sanitarios rurales (boletín N° 6.252-09).
2) El que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA (boletín N° 9.689-21).
3) El que modifica la Ley de Servicios de Gas y otras disposiciones legales que indica (boletín N° 9.890-08).
4) El que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación (boletín N° 10.063-21).
5) El que modifica la Ley de Tránsito y la ley N° 18.287 con el fin de adoptar medidas de seguridad y control en lo relativo a los medios de pago del transporte público remunerado de pasajeros, establecer sanciones, crear un registro de pasajeros infractores y modificar normas procedimentales (boletín N° 10.125-15).
6) El que moderniza la legislación aduanera (boletín N° 10.165-05).
7) El que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata (boletín N° 10.277-06).
8) El que crea la Subsecretaría de la Niñez, modifica la ley N° 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social, y otros cuerpos legales que indica (boletín N° 10.314-06).
9) El que modifica la ley N° 15.076, para fortalecer el proceso de ingreso y formación en especialidades médicas y odontológicas, y la ley N° 19.664, con el objeto de otorgar beneficios al personal afecto a dicho texto legal (boletín N° 10.490-11).
10) El relativo al fortalecimiento de la regionalización del país (boletín N° 7.963-06).
11) El que modifica la ley N° 19.132, de Televisión Nacional de Chile (boletín N° 6.191-19).
12) El que otorga una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional a los profesionales funcionarios de los Servicios de Salud y de los establecimientos de salud de carácter experimental que indica (boletín N° 10.790-11).
13) El que sanciona el maltrato infantil (boletines números 9.279-07, 9.435-18, 9.849-07, 9.877-07, 9.904-07 y 9.908-07, refundidos).
14) El que regula la circulación de vehículos motorizados por causa de congestión vehicular o contaminación atmosférica (boletín N° 10.184-15).
15) El que modifica la ley N° 19.712, del Deporte, y la ley N° 20.686, que crea el Ministerio del Deporte, con el objeto de incorporar el deporte adaptado y paralímpico (boletín N° 9.837-29).
16) El que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias (boletín N° 9.914-11).
Con los ocho últimos retira y hace presente la urgencia, calificándola de "simple", para la tramitación de los siguientes proyectos de ley:
1) El que crea Comisión de Valores y Seguros (boletín Nº 9.015-05).
2) El que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales (boletín N° 10.368-04).
3) El que modifica la denominación del Escalafón del Servicio Femenino Militar del Ejército (boletín N° 10.505-02).
4) El que exige la publicación en el Diario Oficial de la ley N° 13.196, reservada del cobre (boletín N° 10.518-07).
5) El que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y otros cuerpos legales en lo relativo a probidad y transparencia (boletín Nº 10.264-07).
6) El que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género (boletín N° 8.924-07).
7) El que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, para establecer la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a Internet (boletín N° 8.584-15).
8) Sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía (boletín N° 6.499-11).
--Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
Del señor Ministro (S) de Salud:
Responde inquietud, planteada en nombre del Senador señor Navarro, sobre el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, versión 2016.
Contesta petición, expresada en nombre del Senador señor García-Huidobro, para evaluar una postergación del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) ante la renuncia de especialistas en los servicios públicos.
Remite respuesta a solicitud de información, reiterada en nombre de la Senadora señora Van Rysselberghe, relativa a los motivos que fundamentan la derogación de la norma que prohíbe la realización de autopsias y biopsias a pacientes con un posible diagnóstico de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
Del señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal:
Responde inquietud, planteada en nombre del Senador señor De Urresti, acerca de la declaración de la araucaria chilena como especie en peligro de extinción, debido, entre otras razones, a la sobreexplotación de su semilla por visitantes y a los incendios que han atentado contra su regeneración.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informe
De la Comisión de Vivienda y Urbanismo, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 9° del decreto ley N° 2.695, para aumentar el plazo de prescripción de la acción penal en los casos en que la calidad de poseedor regular se obtuviere mediante fraude (boletín Nº 10.802-12).
--Queda para tabla.
Proyecto de acuerdo
De los Senadores señores Larraín y Patricio Walker, señoras Goic, Muñoz, Pérez San Martín, Van Rysselberghe y Von Baer y señores Allamand, Bianchi, Espina, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Lagos, Matta, Montes, Moreira, Pérez Varela, Prokurica, Quinteros, Ignacio Walker y Zaldívar, mediante el cual solicitan a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, ordene la creación de una comisión especial para abordar las graves vulneraciones a los derechos humanos de los niños y las niñas que se encuentran a cargo del Estado (boletín N° S 1.906-12).
--Queda para ser votado en su oportunidad.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- En este momento han llegado a la Mesa los siguientes documentos:
Oficios
Tres de la Honorable Cámara de Diputados:
Con el primero señala que ha dado su aprobación, con las enmiendas que señala, al proyecto de ley, despachado por el Senado, que sustituye el decreto ley N° 321, de 1925, que establece la libertad condicional para los penados (boletín N° 10.696-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Con el segundo comunica que ha aprobado, con las excepciones que indica, el proyecto de ley, despachado por el Senado, que modifica el Código del Trabajo en materia de plazo para la audiencia única del procedimiento monitorio en el caso de que el juez estime que no existen antecedentes suficientes para pronunciarse de inmediato sobre las pretensiones del demandante (boletín N° 9.623-13) (con urgencia calificada de "simple").
--Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Con el tercero indica que aprobó el proyecto de ley que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena al señor Leopoldo López Mañez (boletín N° 10.589-06).
--Pasa a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
El señor LAGOS (Presidente).- Terminada la Cuenta.
)-----------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Señores Senadores, en sesión del día de ayer se solicitó que el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que tipifica el delito de acoso sexual callejero fuera informado por la Comisión de Derechos Humanos y no por la de Constitución.
La resolución quedó pendiente porque se dijo que se consultaría al Presidente de este último organismo.
Pues bien, efectuada la consulta, su titular ha indicado que no tiene inconveniente en que la iniciativa sea estudiada en primer término por la Comisión de Derechos Humanos, pero que después tendría que pasar a la de Constitución, atendidas las materias de índole penal que ella contempla.

El señor LAGOS (Presidente).- Entonces, si le parece a la Sala, se enviará el proyecto a la Comisión de Derechos Humanos, sin perjuicio de que posteriormente cumpla el trámite ante la Comisión de Constitución.
Así se acuerda.
)------------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, pido que el proyecto de acuerdo mediante el cual se solicita la creación de una comisión especial para abordar las graves vulneraciones a los derechos humanos de los niños y las niñas que se encuentran a cargo del Estado, firmado por más o menos treinta colegas, sea puesto sobre tabla para que pueda ser tratado en el día de hoy.
Se lo agradecería enormemente, señor Presidente.

El señor LAGOS (Presidente).- Vamos a ver si podemos ponerlo sobre tabla hoy, Su Señoría.
En todo caso, la iniciativa fue suscrita por alrededor de 27 Senadores.
¡Faltaron poquitos para los treinta...!

El señor WALKER (don Patricio).- ¡Casi treinta!
Muchas gracias.
)------------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, solicito a la Sala, conforme al Reglamento, la apertura de un nuevo plazo, de 24 horas, para presentar indicaciones al proyecto que modifica la ley N° 19.132, de Televisión Nacional de Chile (boletín N° 6.191-19), que actualmente se encuentra en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

El señor LAGOS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se concederán las 24 horas adicionales requeridas.
--Se accede a lo solicitado.
)-------------(

El señor LAGOS (Presidente).- Si no hay inconveniente, a continuación podríamos partir votando el proyecto de acuerdo a que se refirió el Senador Patricio Walker.
Acordado.
V. ORDEN DEL DÍA



CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL SOBRE GRAVES VULNERACIONES A DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS Y NIÑAS A CARGO DEL ESTADO. PROYECTO DE ACUERDO

El señor LAGOS (Presidente).- Proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señores Hernán Larraín y Patricio Walker, señoras Goic, Muñoz, Pérez San Martín, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Bianchi, Espina, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Lagos, Matta, Montes, Moreira, Pérez Varela, Prokurica, Quinteros, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.906-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 54ª, en 11 de octubre de 2016.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, ordene la creación de una comisión especial para abordar las graves vulneraciones a los derechos humanos de los niños y las niñas que se encuentran a cargo del Estado.

El señor LAGOS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se dará por aprobado el proyecto de acuerdo.
--Se aprueba por unanimidad.


INCENTIVO A INCLUSIÓN LABORAL DE DISCAPACITADOS Y ESTABLECIMIENTO DE RESERVA LEGAL DE EMPLEOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


El señor LAGOS (Presidente).- Ahora corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que incentiva la inclusión de discapacitados al mundo laboral y modifica la ley N° 20.422, para establecer la reserva legal de empleos para personas con discapacidad, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
--Los antecedentes sobre el proyecto (7.025-31 y 7.855-13, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 48ª, en 11 de septiembre de 2012.
Informes de Comisión:
Trabajo y Previsión Social: sesión 9ª, en 14 de abril de 2015.
Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 54ª, en 11 de octubre de 2016.
Discusión:
Sesión 10ª, en 15 de abril de 2015 (se aprueba en general).

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Esta iniciativa fue aprobada en general por el Senado en su sesión del 15 de abril de 2015.
La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.
Dicho órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las cuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepción de dos de ellas, que lo fueron por mayoría de votos y que serán puestas en discusión y votación oportunamente.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deber ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existan indicaciones renovadas.
De las enmiendas unánimes, la recaída en el artículo 45 de la ley N° 20.422, que es reemplazado por la letra b) del artículo 1° del proyecto, requiere para su aprobación 21 votos favorables, por tener carácter orgánico constitucional, mientras que la enmienda consistente en agregar un párrafo sexto a la letra g) del artículo 2° de la ley N° 16.395, contenida en el artículo 6° del proyecto, debe ser aprobada con 19 votos favorables, por tratarse de una norma de quorum calificado.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y el texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones.
El señor LAGOS (Presidente).- En discusión particular el proyecto.

Me ha pedido la palabra la Senadora señora Muñoz. ¿Usted va a informar la iniciativa?

La señora MUÑOZ.- No, señor Presidente.
Por acuerdo unánime de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, solicito segunda discusión para este proyecto.

El señor HARBOE.- ¡Sería todo...!

El señor LAGOS (Presidente).- Senador Chahuán, ¿usted pidió la palabra sobre este mismo proyecto?

El señor CHAHUÁN.- Sí, para efectuar mi intervención, salvo que se quiera agotar la discusión después.


El señor LAGOS (Presidente).- Como se ha pedido segunda discusión, sugiero postergar el debate y avanzar en el Orden del Día.
El proyecto quedaría para la próxima sesión.
¿Le parece?

El señor CHAHUÁN.- Sí, señor Presidente.

El señor LAGOS (Presidente).- Muchas gracias.
--El proyecto queda para segunda discusión.




ENVÍO DE TAREAS ESCOLARES A DOMICILIO DE ESTUDIANTES


El señor LAGOS (Presidente).- En seguida, en el Orden del Día figura el proyecto, iniciado en moción de los Senadores señores Montes, Quintana, Rossi e Ignacio Walker, en primer trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación, con el objetivo de evitar el exceso de tareas escolares para ser realizadas en el domicilio de los estudiantes, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.730-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Quintana, Montes, Rossi e Ignacio Walker):
En primer trámite: sesión 21ª, en 7 de junio de 2016 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Educación y Cultura: sesión 36ª, en 3 de agosto de 2016.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal del proyecto es imponer como requisito para poder impetrar el beneficio de la subvención estatal a establecimientos educacionales que el respectivo establecimiento no envíe deberes escolares para ser desarrollados en el hogar de los estudiantes, ya sea de manera individual o con el apoyo de su grupo familiar.
La Comisión de Educación y Cultura hace presente que, no obstante tratarse de una iniciativa de artículo único, la discutió solo en general, con el propósito de introducir los perfeccionamientos que sean necesarios durante la discusión particular, de tal forma de recoger tanto aquellos que se deriven de la presentación de las respectivas indicaciones como de los planteamientos que pudiera formular el Ejecutivo a partir de la Comisión Especial, convocada y liderada por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, que esta instancia sugirió crear para abordar de manera integral la temática a la cual se refiere la iniciativa en informe.
La Comisión aprobó la idea de legislar por mayoría de votos. Se pronunciaron a favor los Senadores señores Quintana, Rossi e Ignacio Walker, y en contra, el Senador señor Allamand.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 38 y 39 del primer informe de la Comisión de Educación y Cultura y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
El señor LAGOS (Presidente).- En discusión general la iniciativa.

Tiene la palabra el Senador señor Ignacio Walker, Presidente de la Comisión de Educación.

El señor WALKER (don Ignacio).- Voy a ser breve, señor Presidente.
Efectivamente, la mayoría de la Comisión de Educación y Cultura fue partidaria de aprobar la idea de legislar sobre la materia, en tanto que la unanimidad de sus integrantes acordó oficiar al Ministerio del ramo en el sentido que voy a indicar.
Quiero hacer la historia muy corta.
Hoy, la realidad de los niños, de los jóvenes de Chile, desde distintas vías -desde la educación hasta el SENAME, pasando por el proyecto de acuerdo que acabamos de aprobar- es un tema que debe hacernos reflexionar.
Están ocurriendo cosas, muchas veces invisibles a nuestros ojos, a nuestros estudios, a las políticas públicas, alojadas debajo de la superficie, que nos hablan de una situación muy compleja, por ejemplo, desde el punto de vista psicológico, de los trastornos mentales que se dan en menores de 17 años, con cifras verdaderamente alarmantes que triplican a las que se registran a nivel de adultos.
Este proyecto es un botón de muestra y, en esa perspectiva, trata de regular el exceso de tareas escolares para ser realizadas en el domicilio de los estudiantes. Lo hemos querido introducir con el objeto de abrir un debate. Tomar al pie de la letra lo que dice no tiene mucho sentido, porque la idea es llamar la atención. Hemos escuchado a neurólogos, psicólogos, pedagogos, expertos en la materia.
Todo esto nació de un movimiento de la sociedad civil: profesionales, mamás, papás, enfrentados a la realidad del estrés que ven en sus hijos, en sus hijas, en los niños, en los jóvenes, entre otras cosas relacionadas con un currículum sobrecargado, vieron en la Jornada Escolar Completa una gran noticia para Chile hacia fines de los años 90. Pero ¿cómo se usa esta?
El currículum sobrecargado, que es bastante estresante para la realidad de los niños, demuestra tal vez cómo no debe utilizarse esa Jornada. Además, muchas veces se añade la obligación de realizar tareas en la casa, lo cual obviamente impide que los niños puedan ser niños: que puedan jugar, que puedan tener recreación, que puedan estar con la familia. Se involucra a esta, a los papás, a las mamás, que terminan en ocasiones igualmente estresados por temas que -no soy pedagogo- en diversas oportunidades afectan a los niños, a los jóvenes.
Existen muy pocos estudios. Pero los hay comparados, y se registran estudios en Chile que nos permiten prender una luz amarilla.
Ese es el sentido de este proyecto.
Creemos necesario abrir un debate sobre un problema que ha sido destacado por la ciudadanía por medio de diversos movimientos. Así, el movimiento La tarea es sin tareas en dos o tres semanas tenía 80 mil seguidores en Facebook; porque hay numerosas familias y padres y madres que se ven verdaderamente involucrados, conmovidos y preocupados por esta realidad. Y ello da cuenta de una preocupación por la sobrecarga de nuestros estudiantes; esto es, por evitar la obligatoriedad del envío de tareas para ser desarrolladas en los hogares. Se busca que exista una base voluntaria, pedagógica, de incentivos (por ejemplo, de hábitos de lectura), pero que no haya una obligación que se sume a ese currículum sobrecargado, que muchas veces abusa de la Jornada Escolar Completa, en fin.
Además, el proyecto entrega la oportunidad de evaluar lo que ha sido la implementación de esta Jornada, luego de veinte años de funcionamiento, porque no hay evaluaciones sobre esta materia.
La Ministra de Educación, señora Adriana Delpiano, expresó que "el tema propuesto en la iniciativa es del máximo interés para esa Cartera, razón por la cual ha encargado a la Unidad Curricular" -ya voy a hablar sobre eso- "realizar los estudios pertinentes para establecer normas comunes aplicables a todas las escuelas sobre este asunto." -más allá de la modalidad, quiere decir-. "Actualmente, existe un currículum bastante recargado que hay que revisar, pues todos los grupos de interés tienen el legítimo interés de colocar sus temas en el mismo".
Por otra parte, se entregó información muy variada, muy interesante.
El 65,9 por ciento de los establecimientos ya tienen Jornada Escolar Completa. ¡Muy bien! Dos tercios de los planteles educacionales disponen de ella. Lo que, relacionado con el informe de la Biblioteca del Congreso Nacional, da cuenta del número de horas cronológicas dedicadas al estudio: 31,5 por ciento. Esto coloca a Chile en el primer lugar de la OCDE en la recepción de instrucción, considerando que la media de dicha organización es de 25,74. Repito: en nuestro país es de 31,5 por ciento. Estamos hablando de las horas cronológicas de un currículum sobrecargado.
De esta manera, en Chile un alumno promedio de 15 años recibe 6,18 horas de clases al día, siendo el país de la OCDE con mayor número de horas de instrucción en el aula, etcétera. En el informe están todos los datos.
Eso demuestra dos realidades: la sobrecarga de los estudiantes chilenos y sus efectos colaterales, y, segundo, la generación de mayores desigualdades en uno de los frentes en que debiera atacarse de manera más importante este problema, como es la educación escolar.
Termino, señor Presidente.
Más allá de la aprobación del proyecto, que fue un fallo de mayoría, hubo unanimidad para oficiar -así se hizo- al Ministerio de Educación con el objeto de que la Unidad de Currículum, que es la que está estudiando, evaluando, viendo distintas opciones, pudiera ofrecer alternativas.
La Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum del Ministerio de Educación, que asistió a la Comisión, quedó de presentar un informe en esta materia que pueda ser considerado, porque no queremos cazarnos con una modalidad, pero sí llamar la atención sobre un tema que no es un capricho de un conjunto de parlamentarios, o de las mamás y papás que formaron el movimiento "La tarea es sin tareas", sino que realmente es una realidad acreditada, pero bastante invisible en muchos sentidos y respecto de la cual hay que actuar a tiempo desde el punto legislativo y de las políticas públicas.
He dicho.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, el título de este proyecto de ley señala que su objetivo es "evitar el exceso de tareas escolares para ser realizadas en el domicilio de los estudiantes".
Y, en realidad, mirando las dos modificaciones que se consagran en el artículo 6° del decreto con fuerza de ley N° 2, nos damos cuenta de que ambas prohíben las tareas para la casa. No se trata de prohibir su exceso, en lo que yo estaría de acuerdo, sino simplemente de prohibirlas.
Quiero llamar la atención acerca de que la primera modificación recae en la letra f) bis del artículo 6° del decreto con fuerza de ley N° 2, que dispone que, para recibir subvención, los colegios tendrán que cumplir, además, "Que se establezcan programas especiales de apoyo a aquellos estudiantes que presenten bajo rendimiento académico que afecte su proceso de aprendizaje". Y a ello se agrega -es parte del proyecto- "lo que no implica el envío de deberes al domicilio". ¡Lo que no implica el envío de deberes al domicilio!
Luego, la modificación a la letra g) -la numeración es un poco extraña, pero en fin- del artículo 6°, siempre del decreto con fuerza de ley N° 2, dice:
"Sin perjuicio de lo anterior, en ningún caso se complementará, ni mucho menos adicionará la carga horaria de los alumnos al interior de los establecimientos con el envío de deberes escolares a desarrollar en sus domicilios ya sea de manera individual o con el apoyo de su grupo familiar.".
Señor Presidente, en definitiva, quiero decir que aquí se prohíben las tareas para la casa. Y a mí me parece que eso debe ser propio de una determinación de los respectivos establecimientos educacionales con los padres y apoderados.
En una cosa como esta tiene que haber diálogo, tiene que haber comunicación y tiene que haber una resolución respetada por las dos partes.
Además, señor Presidente, de aprobarse esta norma solo afectará a los recintos educacionales sometidos a la subvención del Estado. Esto no regirá para los particulares pagados, porque el decreto con fuerza de ley N° 2 fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1996, sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales.
Es decir, regula solo a los recintos educacionales que reciben subvención del Estado, sean municipales, sean colegios particulares subvencionados.
Por lo tanto, señor Presidente, yo no voy a respaldar esta iniciativa. Me voy a abstener, porque francamente me parece que estamos cayendo -lo digo con el mayor respeto- en excesos. Si hay algo propio de una comunidad educativa, entendiendo por comunidad educativa a los directivos de un establecimiento educacional, a sus profesores, a sus padres y apoderados, debe ser la tarea escolar para la casa.
Pienso que aquí seguimos menoscabando la autoridad que han de tener los planteles educacionales y los padres y apoderados sobre la educación de sus hijos.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, en primer lugar, tal como lo ha planteado el Senador García Ruminot, si con este proyecto de ley se pretende realizar un debate sobre la materia, como lo señaló el Presidente de la Comisión de Educación (creo que no es necesario presentar una iniciativa de ley para ello), me gustaría que lo hiciéramos primero con la Ministra de Educación aquí presente.
En segundo lugar, cuando uno hace un análisis del proyecto se da cuenta de que, a mi juicio -no soy un experto en materia de educación ni mucho menos-, el envío de una iniciativa no es la manera de resolver este tema.
A mí me da la impresión de que la educación chilena tiene realidades tan distintas, que proponer una única fórmula para solucionar este problema, en vez de producir efectos positivos, podría generar efectos negativos.
Y voy a poner solo dos ejemplos que se me ocurrieron al escuchar el planteamiento del Senador Ignacio Walker.
En primer lugar, creo que cuando se elabora una normativa que solo va a afectar a los colegios que reciben subvención: en general, los colegios municipalizados, uno debe pensar que estos son los que menos tareas mandan para la casa. En efecto, donde hay más exigencias y mejores resultados en la educación -es una cuestión empírica- es en los colegios particulares pagados.
Esa ha sido la crítica permanente que hemos tenido en la discusión sobre la educación chilena.
No obstante, resulta que aquí algunos datos no calzan. Se dice que Chile es el país de la OCDE en que más instrucción hay en el aula. Pero, inexplicablemente, es uno de aquellos donde existen los peores resultados en educación.
Entonces, ¿qué nos pasa?
Algo no calza, y la razón no es necesariamente que se les esté exigiendo más a los jóvenes.
Por otro lado, deseo plantear las distintas realidades existentes en Chile.
No sé si algunos parlamentarios siempre piensan en Santiago cuando legislan. Pero les hago solo una consulta: ¿Es lo mismo para una madre que llega tarde (pues finalmente las mamás o los papás terminan haciendo las tareas que les envían a sus hijos a la casa; así es) empezar a realizar las tareas a su regreso, que no hacerlo? Es francamente inaceptable, ¿cierto?
Sin embargo, por el contrario, para una madre que vive en una zona rural, que no trabaja fuera de la casa y que se contacta con su hijo a través de las labores escolares, quizás es una forma válida de incorporarse al proceso educacional de sus hijos, que es tal vez una de nuestras carencias más graves en educación.
Considero que el mecanismo para resolver este problema no es la ley. Francamente, creo no se resolverá por esta vía. En caso de haber una solución, debiera ser a través del diálogo entre los padres, los apoderados y el colegio respectivo. Porque no es lo mismo si se trata de uno de Isla de Pascua, de Las Condes, de Vallenar, de Domeyko o de Puerto Montt.
Cada uno de esos recintos educacionales tiene una realidad distinta.
En mi opinión, rigidizar la educación chilena no significa superar sus problemas. Hay muchas otras materias que debemos plantear. Y los deberes escolares para desarrollar en el hogar, que pueden ser malos para algunos, para otros pueden ser un aporte a la educación en la familia.
Por lo tanto, me parece que esta no es la mejor solución.
No votaré a favor de la presente iniciativa. Me abstendré. Porque no considero que la vía legal sea la forma de resolver una problemática tan distinta en las diversas realidades existentes en todo el país.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, primero, quiero agradecer al Senador Zaldívar, por permitir que me adelante en el uso de la palabra.
En segundo término, deseo solicitar que se abra la votación, porque algunos tenemos que participar en las Subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuestos. Y pido que se pueda comenzar a sesionar a las cinco en la Quinta.

El señor LAGOS (Presidente).- ¿Le parece a la Sala si autorizamos a esa Subcomisión para funcionar en paralelo, y abrimos la votación del proyecto que nos ocupa?
El acuerdo era a partir de las 18 horas, pero hay algunas Subcomisiones que tienen mayor carga de trabajo. Así que es preferible que partan a las 17.
Acordado.
En votación.
--(Durante la votación).

El señor LAGOS (Presidente).- Puede continuar, Su Señoría.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, respecto a esta iniciativa, quiero reiterar algo que dije en otro momento.
Yo eduqué a dos de mis hijos fuera del sistema escolar oficial, bajo la pedagogía Waldorf, que fue promovida por el educador Rudolf Steiner. Es un sistema educativo en el que por regla general no hay tareas.
Entiendo que es un tipo de pedagogía específica, y que es su opción.
Creo en la libertad de enseñanza. Por lo mismo, siendo partícipe de otra corriente a través de la educación de mis hijos, y, en lo personal, habiendo sido educado en un sistema en que había influencia de los jesuitas (donde sí había tareas) y en un colegio de monjas Asuncionistas (también las había), considero que este proyecto, propuesto por algunos colegas, es del máximo interés para provocar un debate sobre las diferentes modalidades de educación e instrucción que existen en nuestro país.
No quiero quedarme con la reflexión sobre la cantidad de horas que los estudiantes permanecen en el colegio.
Es más, el Ministerio de la Mujer incluso ha promovido los programas 4 a 7, con el fin de que los niños y las niñas puedan mantenerse en los recintos escolares durante más horas no para estudiar materias, sino para que los colegios los cuiden mientras sus madres siguen laborando, pues salen de su trabajo más tarde.
Considero que esa modalidad se debe explorar y masificar, porque facilita la inserción de mujeres jefas de hogar al mundo del trabajo.
El objeto de la presente iniciativa, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 2, que no es solo evitar el exceso de tareas escolares, sino que prohibirlas, es algo que no comparto. Ello, no porque yo sea partidario de que existan grandes cargas de deberes escolares, no porque no crea en otra pedagogía (lo hago, de hecho), sino porque considero que hay procesos de aprendizaje tremendamente importantes, en que se sostiene que los estudiantes deben llevar un desafío al hogar, ya sea leer algo, hacer el resumen de un libro, preparar un trabajo manual, hacer una exposición. Esos procesos los ayudan a desarrollar distintas habilidades.
No se trata -no quiero que el colega que me antecedió en el uso de la palabra malentienda mi reflexión, pues dijo que se iba a abstener en el proyecto- de que la mamá o el papá hagan las tareas con los niños. A veces podrán acompañarlos, pero este proceso de aprendizaje es propio del educando.
Entiendo la reflexión y creo que es del máximo interés que nos detengamos en algún momento en ella más profundamente. No porque sea correcto contar con la cantidad de horas de aula que tenemos en nuestro país -quizás lo podemos analizar-, sino porque prohibir las tareas escolares no me parece adecuado.
Entiendo que hay diferentes modelos. Y quiero hacer un último comentario.
No creo que esto sea materia de ley. Y me inquieta que llevemos este tipo de debate a un nivel legal. Pienso que es más propio de las políticas públicas de educación, que deben ser encabezadas por el Ministerio de Educación en coordinación con la Ley General de Educación, en que se establecen los contenidos que se quieren transmitir en los procesos educativos. Y considero que los establecimientos deben tener la libertad de definir cómo se cumplen los requisitos que fija dicha Cartera en representación de todos nosotros, con el Consejo Nacional de Educación y con órganos colegiados existentes.
Por tal motivo, señor Presidente, pese a valorar mucho el debate, votaré en contra de la presente iniciativa. Sin embargo, invito a que generemos un espacio de discusión sobre cuáles serán las políticas en estas materias en el futuro. Pienso que deberíamos analizarlas, pero no llevar esto a un rango legal.
He dicho.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, en el marco del debate que estamos realizando en la Sala, deseo hacer una reflexión sobre esta materia, que es bien importante desde el punto de vista pedagógico, desde el punto de vista de cómo se desarrolla el proceso educacional de un niño, y también por ser un problema que afecta la equidad.
¿En qué sentido quiero hacer mi análisis?
Creo que el hecho de discutir esta materia en cuanto a si debe regularse por ley no es lo trascendente. Lo relevante es saber qué pasa realmente con los niños y las niñas que van a una escuela, sea pública o privada. Una privada no puede someterse a la misma reglamentación de la pública o de la subvencionada por el Estado; son diferentes estatus. El punto es qué pasa con los menores.
Efectivamente, muchas veces los niños dejan de ser niños. ¿Por qué? Porque es tal la cantidad de tareas que se les entregan, que se les hace imposible desarrollarse en su calidad de niños.
Pero más que nada, quiero referirme a la reflexión que hice bastante tiempo atrás, cuando era Ministro de Educación Joaquín Lavín, a propósito de la Jornada Escolar Completa (JEC).
Y respecto de ese tema, yo le preguntaba: ¿Qué sucede en los sectores populares? ¿Qué ocurre con la gente que vive en una casa de 40, de 50 metros cuadrados? ¿Qué pasa con ese niño cuando sale de su escuela, después de la jornada escolar completa, a las 4 o 5 de la tarde, y llega a su hogar?
La verdad es que ese niño no dispone de un lugar donde estudiar; muchas veces no están sus padres, quienes con frecuencia son de un nivel educacional menor, porque no tuvieron la ocasión de recibir una mejor formación.
Y para qué preguntar si acaso cuenta con un computador para poder resolver las tareas escolares, a pesar de lo que se ha hecho en esta materia -hay que reconocerlo-; o si tiene un libro al cual recurrir.
Entonces, yo le decía a Joaquín Lavín: ¿Por qué no se permite, aprovechando la jornada escolar completa y por el período de tiempo de las dos horas siguientes, que ese niño pueda mantenerse en la escuela con un tutor?
Un profesor jubilado podría ejercer esa tutoría para que el alumno permaneciera en el local escolar (donde podría contar con un computador; donde podría encontrar el espacio, incluso la mesa donde trabajar; donde podría recurrir a un libro y a la conducción o a la guía de ese docente, quien a lo mejor podría recibir una pequeña remuneración adicional a su propia jubilación), a los efectos de que se permitiera que ese niño alcanzara cierta igualdad con los que viven en otras condiciones sociales.
No es por hacer una comparación de clases, pero cuando un niño de sectores medios o de sectores más pudientes sale de la escuela y llega a su casa, cuenta con un espacio donde estudiar; tiene su escritorio, muchas veces; se encuentra en el hogar alguno de sus padres; su madre o su padre poseen una educación más completa y, entonces, pueden conducirlo.
Por supuesto que dispone de ventaja. Ese es, quizá, el inicio de la gran desigualdad social entre un niño que ha de ir a la escuela para después de 6, 7 horas llegar a su casa, donde no halla a su padre; donde el espacio es reducido, lo que finalmente hace que termine en la calle y metido en problemas sociales difíciles.
Entonces, ese hecho lo debemos examinar. Y estimo que el proyecto que nos ocupa tiene la importancia de que nos provoca realizar esta reflexión.
¿Cómo poner en igualdad, en equidad, en materia educacional, a dos niños que, teniendo el mismo origen, no pueden llegar al mismo destino?
Por eso valoro la iniciativa en examen y la voy a aprobar precisamente para profundizar en el asunto. Y más aún cuando venga la modificación de toda la educación pública, donde podríamos pensar seriamente en que un profesor jubilado -incluso para adicionar su propia pensión, que muchas veces es mezquina- pueda, por una cantidad de dinero menor, ser un tutor. Y ese niño, entonces, podrá realmente contar con un lugar donde estudiar; con una fuente que consultar; con alguien que lo conduzca; con acceso a computador y a libros.
Por esa razón, creo que debemos analizar el asunto. No se trata de un problema de enviar o no tareas para la casa. Para el niño modesto, en las condiciones descritas, llevar deberes para el hogar es mucho peor que para un niño que cuenta con medios de auxilio y respaldo.
En vista de aquello, voy a apoyar el presente proyecto y espero que la Comisión de Educación y la señora Ministra del ramo tomen el asunto en sus manos y lo profundicen, porque aquí subyace un tema esencial de equidad social.
Por eso, voto que sí.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor MOREIRA.- ¡Lo voy a escuchar con atención...!

El señor QUINTEROS.- ¡Espero, para que aprenda...!
Señor Presidente, me alegro de que la Comisión de Educación haya acordado respaldar la idea de legislar en este proyecto, para que se abra el debate, porque Chile tiene aún pendientes problemas educacionales muy importantes.
Yo quiero colocar el tema en un contexto global y dar a conocer también las opiniones de algunos expertos alemanes, de la UNICEF; recordar la Convención sobre los Derechos del Niño, etcétera.
¿Por qué es relevante este asunto? Como lo ha dicho el Senador Prokurica, hay que reconocer que las innovaciones curriculares de las últimas décadas están siendo cuestionadas en varios niveles.
Primero, es de suma relevancia incorporar a profesores y a padres y apoderados en los debates de los contenidos, de las metodologías y en lo relativo a la duración de las jornadas escolares.
Segundo, dada la diversidad del territorio chileno y sus múltiples representaciones de la realidad, resulta imprescindible contar con un diagnóstico regional que dé cuenta del estado de los principales problemas que afectan a la educación en un contexto nacional tan diverso. Estandarizar las medidas educativas, respondiendo solo a las características de la Capital, sin duda sería un error que vendría a confirmar las miradas centralistas de las políticas públicas que se pretenden desarrollar.
Otro punto fundamental por considerar en el presente escenario es la desigualdad de las escuelas y de los colegios a nivel nacional, como lo decía el Senador Zaldívar. En ellos hay no solo diferencias relativas a la disponibilidad de recursos, sino también a las dotaciones de profesores -en especial en zonas limítrofes, aisladas, rurales-, a las aplicaciones de metodologías y currículos y, asimismo, al acceso y permanencia de la tecnología en la sala de clases y en los hogares respectivos de cada familia.
En el tema concreto de este proyecto, y considerando el contexto internacional, la voz de un experto, quien es director científico del Centro de Investigación Infantil Helleum de la Universidad Alice Salomon de Alemania, nos dice que los niños deben jugar 15 mil horas hasta su séptimo año de vida.

El señor MOREIRA.- ¡Como los Diputados...!

El señor QUINTEROS.- Organizaciones internacionales y locales afirman que un niño chileno solo juega en promedio 8 mil 700 horas hasta los siete años de edad; 2 mil 190 horas entre los 0 y 2 años; 4 mil 380 horas entre los 3 y 5 años, y 2 mil 190 horas entre los 6 y 7 años.
Ahora, al aumentar en 30 por ciento las horas de clases, el esparcimiento de los niños disminuyó en dos horas.
El año 2011, un estudio de FONDECYT advirtió que el "tiempo libre" de los niños entre 10 y 11 años estaba representado, fundamentalmente, por los trayectos de la casa al colegio y del colegio a la casa.
En 2010, otra medición, la Encuesta de Primera Infancia, elaborada por la JUNJI, reveló que 67 por ciento de los niños menores de cinco años jugaba de preferencia al interior de sus hogares.
Y una medición de UNICEF, La Voz de los Niños, concluyó que casi 40 por ciento de los menores entre 10 y 13 años rara vez o nunca sale a divertirse a una plaza.
Chile, desde 1990 adhiere a la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce su necesidad de descanso y su tiempo para los juegos.
El proyecto en cuestión constituye, entonces, un primer paso para abordar un tema complejo, que debe no solo integrar a los diferentes actores involucrados (entiéndase: expertos, profesores, padres, niños y la comunidad en general), sino que debe enmarcarse en el contexto de diversidad territorial y desigualdad que enfrenta hoy la educación chilena.
He dicho.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor TUMA.- Señor Presidente, siguiendo las intervenciones de algunos Senadores, especialmente del Honorable señor Zaldívar, creo que este proyecto nos invita a debatir y a reflexionar.
Uno de los pilares básicos de la reforma de la educación que hemos respaldado tiene que ver con la igualdad y, también, con la calidad.
La verdad es que la calidad de la educación estará dada por la metodología que se aplicará. Pero ello no puede hacerse de manera uniforme en todos los establecimientos educacionales. Cada comunidad escolar habrá de decidir de qué forma asegurará el mejoramiento de la calidad, para que podamos cambiar los resultados actuales. Se dice que hoy día la mitad de los jóvenes no entiende lo que lee. Por tanto, necesitamos mejorar en este ámbito.
Sin embargo, esto se relaciona con los tiempos. En determinado momento, en Chile teníamos media jornada de clases, de cinco o seis horas efectivas. Luego la jornada se prolongó hasta ocho o nueve horas efectivas. Entonces, debemos cuestionarnos qué hacemos con los alumnos durante ese período; qué participación cabe a los padres y apoderados en el diseño de la metodología para mejorar la calidad de la educación, materia que todavía no se ha abordado.
Nosotros hemos conocido reformas educacionales que tienen que ver con la administración de los establecimientos, con la gratuidad, con la construcción de salas cunas, pero no hemos visto qué pasa con la calidad. Sí hemos abordado el tema del mejoramiento de los docentes, de sus condiciones laborales, pero la calidad se vincula con el procedimiento, las metodologías y los tiempos de estudio.
Entonces, la prohibición de las tareas para la casa implica colocar una barrera al diseño de la reforma de la educación, la que con toda seguridad va a contar con grados de libertad para que los establecimientos y los padres y apoderados puedan concordar el modelo que se aplicará.
No me parece adecuado establecer, a través de la ley, una rigidez tal que diga: "Mire, a los niños nunca se les mandarán tareas para la casa".
Por lo demás, la vida es un constante aprendizaje. Uno aprende no solamente en su lugar de trabajo o de estudio; también aprende en el hogar. Al tener que leer un libro o realizar algún aprendizaje en casa desde niño se va estableciendo una habitualidad, una disciplina, una modalidad sobre cómo y dónde hay que estudiar. Por tanto, prohibir eso implica crearles el hábito de no dedicar nunca tiempo al aprendizaje en la casa.
Por supuesto, esta materia es debatible. Por lo mismo, deberíamos dejar libertad para que, una vez avanzados en la metodología que garantice calidad de la educación en la reforma misma, las comunidades escolares, las agrupaciones docentes, los padres y apoderados y -por qué no- los alumnos decidan cuál va a ser el diseño a aplicar.
Naturalmente, me inclino porque el aprendizaje se haga en el establecimiento educacional, de manera que los niños tengan más tiempo para recibir los afectos de sus padres y dedicarse a labores del hogar o a entretención o a distracción, porque eso también es calidad de vida. Pero me niego a prohibir que los niños realicen un aprendizaje en casa, porque desde ya les estamos enseñando para el resto de sus vidas a no efectuar en su domicilio actividades que digan relación con perfeccionamiento, con estudio, con lectura.
Me complica el proyecto desde ese punto de vista, porque hay realidades muy diferentes.
Comparto con sus autores lo que aquí se persigue: lograr mayor igualdad. Porque, como se planteó, los alumnos de familias muy vulnerables, de escasos recursos tienen poco espacio y, a lo mejor, en esos casos no se deberían llevar tareas para la casa. Pero eso deben resolverlo la comunidad escolar, la agrupación docente, los padres y apoderados, de acuerdo a cada una de sus realidades. Y yo no quisiera poner en una camisa de fuerza lo que estamos construyendo, que es diseñar un modelo que garantice efectivamente calidad educacional.
Por tanto, señor Presidente, no voy a acompañar esta iniciativa con mi voto.
He dicho.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Hernán Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, la verdad es que cuando uno escucha algunas argumentaciones, les encuentra toda la razón.
Hay quienes dicen que resulta complicado mandar tareas cuando se trata de gente con mucha vulnerabilidad, que vive en casas de 35 metros cuadrados; de manera que no se advierte cómo lo podemos desarrollar.
También oía la experiencia del Senador Letelier, quien educó a sus hijos con una metodología sin tareas.
Recordé, entre tanto, que algunos, como el Senador Montes y yo (estudiamos en el mismo establecimiento educacional), teníamos una jornada muy larga: entrábamos antes de las 8 de la mañana y salíamos después de las 4 de la tarde. Me acuerdo que las peleas eran a las cuatro y cuarto, en el foso. A esa hora terminaba la jornada.

El señor MONTES.- Y lo castigaban a uno, ¡por hablar español...!

El señor LARRAÍN.- Ah, por cierto, nos castigaban, con distinto tipo de sanciones duras.
Y, por supuesto, llevábamos tareas para la casa. Sin embargo, tengo la impresión de que no salimos nada traumados ni sobrecargados de trabajo...

El señor LAGOS (Presidente).- ¡Bien aventajado salió...!

El señor LARRAÍN.- Creo que por lo menos algunos salieron aventajados, como el Senador Montes...
Lo que me interesa preguntar es: ¿Será razonable que definamos en la ley una discusión sobre lo que es un proyecto educativo?
Porque unos estiman mejor la pedagogía Waldorf, que es sin tareas, y otros consideran preferible, para crear hábitos, para desarrollar incluso la relación de los hijos con los padres, dar tareas.
Porque, a veces, si a los padres se les dice que se olviden de las tareas, ¡se olvidan de las tareas y de los niños y de la escuela! En cambio, cuando los hijos deben hacer tareas en la casa, pueden consultar con sus padres, lo que les permite conversar y tener alguna conexión con ellos.
¿Cuál es la mejor filosofía?
Yo no creo que eso esté escrito.
A mi juicio, hay filosofías educativas distintas, hay proyectos educativos diferentes, que tienen su búsqueda, su manera de trabajar y de desarrollar al educando.
Definirlo por ley me parece que amarra a una de estas filosofías de una manera determinada.
Es como decir: "No se hacen tareas" o "Sí, se deben hacer tareas".
Ni lo uno, ni lo otro.
Me parece que en eso consiste, precisamente, la libertad educacional: en poder desarrollar proyectos educacionales de acuerdo a la filosofía que inspira una iniciativa en particular.
Creo que cometeríamos un grave error al instalar en la ley alguna de estas filosofías educativas.
Sé que los autores del proyecto, con buenas razones, están buscando aliviar la carga de los niños, sobre todo en algunos casos en que puede ser muy abrumadora o en que resulta imposible de sobrellevar. Pero considero que eso no está razonablemente resuelto, desde el momento en que se estructura a través de una legislación que se topa con este concepto, que no es menor: la libertad de enseñanza.
No es que sea un principio constitucional. No obstante, refleja precisamente la tremenda diversidad que existe en las filosofías educativas, en el desarrollo de los proyectos que realizan los establecimientos educacionales públicos y privados.
Y no tenemos por qué pensar que todos los establecimientos públicos deben hacer exactamente lo mismo, ya que cada uno vive realidades diferentes. De modo que hay que dejarles espacio para que las propias comunidades educativas resuelvan su situación de la manera que estimen más razonable.
Hoy día, la comunidad educativa está integrada, crecientemente, por los padres y apoderados, por los propios alumnos y, por cierto, por el cuerpo pedagógico, y todos actúan siguiendo las instrucciones que en este ámbito entrega el Ministerio de Educación, las cuales tendrán que adoptar.
Por consiguiente, pienso que debemos dejar que esta materia se resuelva en esa comunidad educativa, de acuerdo a esas instrucciones generales. Y se podrá tener presente en algunas comunidades que exhiban más vulnerabilidades y dificultades cómo estructurar esta cuestión. Y cada uno irá bajando, en su propia realidad, la forma en que cree que es mejor desarrollar la educación de esos niños.
Señor Presidente, pienso que es un error hacer aquello por ley. Les vamos a quitar a los profesores su creatividad; les vamos a quitar a los padres y apoderados su contribución a la educación de sus hijos, e incluso no vamos a escuchar la opinión de los niños o de los jóvenes.
Insisto: me parece un error definirlo en una ley.
Por tanto, más allá de cualquier consideración, yo voy a votar en contra de esta iniciativa, pues creo que debemos dejar que sean las propias comunidades educativas las que definan la naturaleza de su proyecto educacional. Determinar eso por ley a mi juicio es establecer una rigidez de tal envergadura que, al final del día, les va a causar a aquellas daños mayores que los que se quieren evitar para combatir el estrés e impedir el exceso de trabajo en las comunidades escolares, cuestión que es razonable.
Lo que probablemente debería hacer el Ministerio de Educación sería revisar y evaluar bien lo que ha sido la implementación de la jornada escolar completa, que tiene que ver más con los usos impropios o a veces inventados de los tiempos que con una contribución.
Quizá pueda considerarse lo que planteó el Senador Zaldívar, es decir, que en aquellos establecimientos que lo estimen adecuado desarrollen sus tareas en la escuela, con ayuda de un tutor o en la forma que estos definan. No tenemos por qué darles la receta por ley. Creo que eso va contra el sentido más genuino de la libertad de enseñanza para impulsar proyectos educativos que reflejen y recojan la diversidad cultural y filosófica que hay en nuestro país.
Por las razones expuestas, voto que no.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, en verdad, surgen argumentos que uno podría considerarlos válidos. Sin embargo, me parece que este asunto es más profundo que lo que se señala.
Se dice: "Esto no corresponde, no es de ley".
Quizá no lo sea. Pero desde hacía mucho tiempo que yo no escuchaba un debate sobre contenidos de la educación; y aquí han surgido una serie de reflexiones y de cuestiones en torno a este tema.
Porque resulta que en nuestro ordenamiento institucional el Parlamento no ve los contenidos de la educación (de ello se ocupa el Consejo Nacional de Educación). Aquí pasamos discutiendo sobre instituciones, financiamiento y aspectos relacionados con organización, pero no de educación propiamente tal.
Entonces, por el solo hecho de que se esté debatiendo aquí este tipo de asuntos, yo felicito al Senador Quintana por presentar este proyecto, el cual respaldé, pues me parece que ayuda a que exista discusión en la materia.
En segundo lugar, acá se sostiene que lo propuesto en esta iniciativa quita libertad y autonomía.
Señor Presidente, pensemos más globalmente. Hoy día lo que más condiciona lo que se hace en la escuela y en la sala de clases es el SIMCE.
¿Quién decidió hacer diecisiete -¡diecisiete!- pruebas SIMCE en nuestro país?
Chile es la nación que tiene más evaluaciones de este tipo.
Me corrijo: tenía, porque ahora las bajamos a ocho. Pero seguimos siendo de los países con más pruebas anuales. Y eso termina obligando al profesor a ser una persona que les enseña a sus alumnos destrezas para contestar ciertas pruebas más que un creador, un arquitecto de la curiosidad por los grandes temas.
Aquello tampoco se determinó por ley.
Entonces, no me vengan a decir que lo que se plantea en este proyecto quita libertad y autonomía.
Aquí hay un enfoque, un concepto de la educación que nos tiene presos: el de las pruebas estandarizadas. Y hemos ido lenta y gradualmente saliendo de él.
Este asunto se discute con Obama, en Estados Unidos. Y los republicanos y demócratas están por superar ese esquema. Porque en todos lados se dice: "Nos metimos en un enredo, pues redujimos la educación a pruebas estandarizadas y no a formar personas con valores, que desarrollen el sentido de la vida".
El SIMCE no es calidad. Sirve para evaluar cómo vamos en Lenguaje, en Ciencias, en fin. Es bien específico. Pero ello no refleja y ordena todo lo que hay que hacer en educación.
Uno se pregunta qué nos ha pasado en Chile. Quizás ningún país ha tenido en el centro tantos años a la educación: ¡desde el 90 hasta ahora!
Desde 1990 hasta la fecha hemos aumentado mucho los recursos: en total, pasamos de mil millones de dólares a 10 mil millones, dependiendo del valor en que esté esa divisa.
Hemos crecido en recursos. Aquí el problema es de otra naturaleza.
Se ha hablado bastante de la gestión. ¡Cuántos cambios hemos planteado en modelo de gestión!
Entregamos la educación pública escolar en manos de los municipios, que es tremendamente desigual.
Eso ya ocurrió antes.
A fines del siglo XIX la educación también era municipal, y la discusión que hubo en ese entonces fue idéntica a la que se está llevando a cabo ahora: que no todos los municipios eran iguales; que no todos estaban en condiciones de asumir esa tarea, y que debía existir una política nacional de educación.
Yo llamaría a mis colegas a no eludir el debate de contenidos. Porque este se relaciona con cómo entendemos la educación, de qué forma evaluamos los resultados de ello. Y, en este marco, debemos ver para qué sirven las tareas y si tiene sentido restringirlas o no.
Me parece muy interesante la forma como ordenaron la reforma educacional en Finlandia. Es algo que hay que estudiar.
Ellos llevaron a cabo un gran debate nacional, en el que se preguntaron qué es lo más importante en educación: los niños o los conocimientos. Y señalaron, nacionalmente, que lo más relevante eran los niños.
¿Qué significa eso? Que la educación debe seguir el desarrollo del menor para que se potencie y crezca, y que no hay que precipitarlo en tiempos inadecuados, en momentos de su vida distintos.
El eje está en el desarrollo del niño.
Hoy día los cursos los integran alumnos de distintas edades (de 7 a 13 años), porque van uniéndose en torno a campos de preocupación, de inquietud. Por ejemplo, puede haber un curso de robótica con niños de todas las edades.
Creo que hay que aprender de esas experiencias.
Ahora, señor Presidente, hay todo un debate acerca de cuál es el eje de la educación. El concepto de "capital humano" como eje, o sea, el de que las personas se preparan para ir a trabajar y valorizarse en ello, ¿es adecuado en el mundo actual?
Touraine en su libro ¿Podremos vivir juntos? -recomiendo que lo lean- se pregunta con mucha fuerza: "¿Qué está pasando que a los seres humanos nos está costando tanto vivir juntos?". Y a responder esta inquietud se dedicó un congreso de ministros de educación del mundo entero.
La verdad es que uno se encuentra con que algo está mal en la orientación global.
¿Qué sostiene esta otra posición? Que lo fundamental es que cada alumno termine su vida escolar con un proyecto personal para ser parte de la sociedad. Es decir, tiene que ver con valores, con la forma de relacionarse con los demás.
Los buenos establecimientos educacionales son así: se centran en el proyecto personal.
Yo no he visto ningún colegio destacado preocuparse de los resultados del SIMCE.
Al respecto, repito lo que ha dicho muchas veces el rector del Grange cuando le preguntan por qué son campeones en el SIMCE. Su respuesta es categórica: "Porque hacemos mucho deporte, y no porque preparamos mucho estas pruebas o adiestramos a nuestros alumnos en ellas".
Fíjese, señor Presidente, que hay un colegio en la comuna de San Ramón, que es récord nacional en pruebas SIMCE, donde los niños de primero básico están tres horas a la semana haciendo ejercicios para contestar la prueba que tendrán al otro año, en segundo.
¡Eso es inhumano! Es algo que desnaturaliza el desarrollo personal del niño.
Ello ya se comenzó a debatir en todos lados. Espero que nosotros terminemos superándolo.
De otro lado, como forma de discutir contenidos de la educación, ¿qué es más importante: lo cognitivo o lo no cognitivo?
Lo no cognitivo es fundamental: aprender a convivir, a relacionarse, a pararse, a valorar al que está al lado; aprender el nosotros. Se trata de un conjunto de cosas tan significativas como los resultados en Matemáticas y Lenguaje.
Esto lo incorporamos en la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, pero muy por el lado, muy a la fuerza. Y la pelea fue entre nosotros mismos. Al final, para decir si es bueno o no, quedamos en que el 66 por ciento es solamente prueba estandarizada y apenas un tercio para ver otras dimensiones del desarrollo del niño.
Valoramos mucho haber logrado al menos aquello en ese entonces.
Hoy día creemos que debemos dar un paso adelante mayor. Y, en este sentido, aprecio lo que está haciendo la Agencia de la Calidad de la Educación.
¿Qué hace el SIMCE dentro de esto? ¿Cómo se evalúa? Bueno, distorsiona, pues se realizan todas esas pruebas; se dedica el tiempo de la jornada escolar completa para esos efectos; se obliga al buen profesor a tener alumnos que contesten bien las pruebas estandarizadas, no a formar mejores seres humanos.
Entonces, se generan distorsiones muy grandes.
Señor Presidente, el campeón en estas pruebas es Corea del Sur. Es el país más estatizado en educación.
¿Pero qué pasa con sus niños? Los problemas de salud mental de esos menores son tremendos.
A esa nación le va muy bien en este tipo de pruebas. Pero ahora se dedican a investigar por qué tienen tantos problemas de salud mental sus alumnos y también sus profesores.
Porque esfuerzan la máquina en torno a esta exigencia, que es externa al niño, no interna. No es producto de su desarrollo endógeno. Obligan al menor a hacer algo que no necesariamente está ligado a él.
Señor Presidente, no quiero alargarme más.
Creo que esto de las tareas es una ayuda para este debate. Porque las tareas que se dan en muchos colegios para seguir haciendo lo que se realiza en ellos a fin de prepararse para las pruebas que se llevarán a cabo son algo totalmente distinto de las actividades que se encargan a los niños para despertar curiosidades; ver cómo se desenvuelven en el lugar donde están; mirar el barrio en que viven o se desarrollan; relacionar cosas de la vida, o sea, no para volver a memorizar lo ya aprendido o adelantar materias no vistas todavía en la sala de clases.
Entonces, hay un problema de cantidad y de orientación de las tareas. Depende mucho de qué cosas se realizan.
Quiero terminar diciéndoles, estimados colegas, que votaré a favor. Espero que en la discusión particular se acote esto, que no corresponde a determinar si damos o no tarea, sino a ver por dónde vamos en esta materia.
Creo que ello tiene que ayudar a sacarnos de esta matriz estandarizada que supone que los niños son iguales, que se los evalúa de la misma manera.
Mucho deporte; mucha actividad cultural; muchos niños haciendo teatro, escribiendo poesía, corriendo, junto con ser buenos para el lenguaje y las matemáticas.
A eso debemos darle vuelta.
El Congreso debería ponerse por delante en este debate. Porque, desgraciadamente, la educación quedó cazada por la tecnocracia y recién el mundo entero está empezando a discutir y a cuestionar esto.
Los valores son centrales en la formación de un ser humano. Y estos no se encuentran solo en una clase: se vinculan también con la vida, con la manera de relacionarse, de compartir.
Me parece que en el segundo informe debemos mejorar este proyecto en el sentido que se ha expuesto.
Valoro, pues, que estemos llevando a cabo este debate.
)-----------(

El señor LAGOS (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para que el Honorable señor Tuma me remplace en la testera por unos minutos.
Acordado.
--Pasa a presidir la sesión el Senador señor Tuma, en calidad de Presidente accidental.
)-----------(

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Honorable señor Quintana.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, me alegro de que, en este debate, todo el mundo diga que se está yendo al fondo, que estamos hablando de contenidos, que estamos entrando a los temas del aula, de la sala de clases.
Es una pena que no todos hayan podido participar en las cuatro sesiones que llevó a cabo la Comisión de Educación para discutir en general esta iniciativa.
En el referido órgano técnico escuchamos a un número bastante considerable de expertos, de instituciones, de representantes de la sociedad civil.
Esta idea parte -hay que decirlo también, y reconocer el mérito- de una agrupación muy transversal de padres llamada "La Tarea es sin tareas". De alguna manera, todos los Senadores que suscribimos la moción hemos detectado en terreno, en las comunidades escolares, en los centros de padres y apoderados el creciente interés por realizar este debate.
A mi juicio, lo que no contribuye a la discusión es esto de prohibir o no prohibir. Este proyecto, en verdad, nunca habla de prohibición.
Entonces, les quiero decir a los señores Senadores que han votado en contra o que se están absteniendo en esta iniciativa, primero, que lean su texto. Porque no habla de prohibir, sino de evitar el exceso de tareas escolares.
La otra discusión -no es central ni de fondo- se refiere a si estas son o no materias de ley.
Se trata de subterfugios. Es lo que a menudo uno escucha en todo debate sobre educación por parte de quienes se resisten a realizar el más mínimo cambio; de quienes ayer se opusieron a la creación de un instrumento para que las instituciones que dejen de lucrar puedan acceder a la gratuidad; de quienes estuvieron en contra de la eliminación del copago y a favor de mantener la selección. En definitiva, son quienes consideran que Chile tiene un modelo educacional perfecto al cual no hay que hacerle ninguna modificación.
En verdad, esto es lo de fondo.
Los miembros de la Comisión de Educación quedamos bastante impactados con los testimonios que escuchamos.
Imagino que el Senador Rossi, como doctor, se irá a referir más a lo relacionado con la opinión que expresaron los médicos. Yo solo les adelanto que el nuestro es el país que exhibe la mayor cantidad de niños entre 6 y 13 años con trastornos mentales, colon irritable, entre muchas otras enfermedades.
Ello no es solo producto del uso de tecnologías como el teléfono o el computador: tiene que ver con una sobreexigencia en materia formal. Y como los niños quieren responder y cumplir, les faltan horas del día para hacerlo.
Hay un dato que sería bueno señalar: en Chile actualmente se imparten -escúchenme bien, estimados colegas- 42 horas de clases a la semana.
El Senador Carlos Montes se refirió al modelo Finlandés.
En ese país hay 21 horas de clases semanales. O sea, tenemos el doble de horas de clases que ellos.
En cuanto a la prueba PISA, estamos 200 puntos por debajo de Finlandia. Nos hallamos muy lejos de cualquier nación que esté teniendo logros, que lo esté haciendo bien hoy día en materia de educación.
Señor Presidente, se habla mucho del agobio de los profesores.
¿Alguien se ha preguntado qué pasa con el agobio de los alumnos?
Se habla bastante de los cambios de hora, de que los niños salen de sus casas sin luz natural y regresan a ellas -porque tienen jornada escolar completa- cuando está oscuro.
¿Hay espacio para los afectos con la familia? ¿Hay espacio para la educación informal?
La educación informal también se halla establecida por ley, y se relaciona con el apego, con la familia, con el juego, con el esparcimiento, con llegar a la casa y estar con las mascotas, con todo el tiempo que el niño necesita dedicar a la instrucción no formal.
Para eso no hay tiempo.
Si esta materia no se regula, perfectamente podría suceder, por ejemplo -así ocurre hoy-, que un día tres o cuatro profesores, sin ponerse de acuerdo, manden tareas que, en el mejor de los casos, van a demorar en su realización 15 a 20 minutos cada una. O sea, el niño llegará a su casa y ocupará al menos una hora y media en hacer tareas, además de haber estado en el colegio hasta las cuatro de la tarde cumpliendo jornada escolar completa.
Entonces, como plantearon los Senadores Montes y Zaldívar, esta discusión general permite abrir un debate muy de fondo.
Cuando se instauró la jornada escolar completa siempre se dijo que todo el proceso de aprendizaje (la instrucción, los ejercicios, las tareas, en fin) se desarrollaría en el colegio, no en la casa.
Ahora, aquí se planteó que tal vez -y lo señalaron también varios de los invitados a la Comisión- esta es de las iniciativas, si uno la quiere situar en el marco de la reforma (por el momento de su discusión), que encaran con mayor fuerza la inequidad en el sistema.
Siempre dijimos que el barrio es segregado, que la escuela también. Bueno, aquí tenemos segregación e inequidad completas. Porque no es lo mismo que le den tareas a un niño de Las Condes o Vitacura, el cual probablemente tiene una pieza para él solo, con escritorio y computador, que a otro de Lumaco, de Nueva Imperial o del mismo Santiago -estamos hablando de inequidad-, que debe compartir su dormitorio con tres hermanos, que carece de equipamiento tecnológico y cuyos padres tal vez no están en condiciones de ayudarlo, porque "no les tocó nomás". Esos alumnos no tienen la oportunidad de ser apoyados por padres profesionales que puedan acompañarlos en este proceso de desarrollo de tareas.
Se trata, pues, de una medida de mayor equidad en el sistema educativo.
Por eso, como bien se dijo acá, esta normativa va al fondo de lo pedagógico, llega a la sala de clases. Es lo que desde hace mucho rato estábamos discutiendo.
Tal cual se manifestó, existe evidencia internacional contundente en cuanto a que las tareas escolares no se correlacionan en lo más mínimo con el aumento del aprendizaje en los niños.
Ya lo decía. Por eso, además, nos va mal en la prueba PISA.
En Chile las tareas escolares no están al servicio del aprendizaje o del bienestar de los estudiantes, sino del colegio.
Por ello, entiendo a algunos sectores políticos que se oponen a cualquier cambio en materia educativa, que disfrazan cualquier cosa con la famosa libertad de enseñanza. Sobre el particular, uno podría decir que más bien parece libertad de mercado, de negocio, que libertad de enseñanza. Porque esta última, desde que se creó el concepto a mediados del siglo pasado, tiene la finalidad de permitir el desarrollo de proyectos educativos especiales, como el que mencionó hace un rato el Senador Letelier: la pedagogía Waldorf, que, entre otras cosas, no establece tareas.
En suma, dicho problema termina afectando la vida familiar y genera dificultades serias a la salud y trastornos de todo tipo.
Por lo tanto, este proyecto busca simplemente abrir un debate que en Chile está haciendo bastante falta.
Ahora, se ha discutido si esta materia es o no de ley. Al respecto, debo subrayar que lo vinculado con horas, asignaturas, planificación, aspectos curriculares, en fin, es materia de ley, no de circular.
Por circular, esta cuestión no ha funcionado.
Alguien dijo "Por circular, hoy día tenemos los altos niveles de agobio que están evidenciando nuestros niños".
Esto -repito- es materia de ley.
Por eso actualmente tenemos un Consejo Nacional de Educación, ente que ve todos estos asuntos.
Señor Presidente, sobre la base de los antecedentes entregados, consideramos necesario iniciar este debate, apoyar esta iniciativa y, con motivo del segundo informe, abrir una discusión cuyo aspecto central probablemente no serán las tareas hechas en el domicilio de los estudiantes, pues hay que mirar incluso las asignaturas y la carga horaria desproporcionada que implican algunas de ellas, problema que por muchos años no se ha analizado en nuestro país.
Voto que sí.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, aquí se han dicho varias cosas muy relevantes cuando estamos pensando en la educación de nuestros hijos particularmente y de los niños en general. Sin embargo, no sé si eso tiene mucho que ver con la materia de este proyecto.
Por ejemplo, se ha sostenido que es importante -y yo lo comparto- que a los niños se les transmitan conocimientos no solo en el proceso educativo, pues para su formación es tremendamente significativo que tengan otro tipo de actividades -deporte, teatro, música-, las que para el desarrollo de su vida quizá van a ser mucho más relevantes que la acumulación de conocimientos; hoy el conocimiento está mucho más presente en todas partes, bastante más accesible que antes, para todo el mundo.
Por consiguiente -repito-, el realizar otro tipo de actividades es inmensamente significativo.
De otra parte, se ha expresado que la cantidad de horas de clases que tienen los niños en nuestro país es el doble de la existente en otras naciones.
Efectivamente, el modelo educativo europeo significa que los niños pasan mucho menos tiempo en el colegio. En general, por la tarde desarrollan actividades extraprogramáticas, las que por supuesto difieren de aquellas que realizan durante las horas de clases.
El punto está en que prohibir las tareas no tiene nada que ver con aquello.
La prohibición de las tareas no va a cambiar lo del SIMCE -¡no va a cambiarlo!-, pues el problema reside en otra parte. O sea, si creemos que hay que medir de manera distinta y que el SIMCE no es la adecuada, inventemos otro sistema. Pero eso no tiene nada que ver con las tareas.
Si deseamos que los niños realicen otro tipo de actividades, ¡perfecto! Pero eso tampoco tiene que ver con las tareas.
Se dice "Queremos que tengan menos horas de clases". ¡Perfecto! Pero esto nada tiene que ver con las tareas.
La cuestión está en otra parte.
Yo creo -y fue lo que vimos en la Comisión de Educación- que en Chile tenemos el problema de que los niños pasan en el colegio mucho tiempo, demasiado tiempo.
Eso tiene que ver con la jornada escolar completa y, además, con el hecho de que, en general, para las madres que trabajan y para los niños que viven en barrios conflictivos ella tiene un sentido.
Sin embargo, hoy se dice: "No. Ahora ya no queremos que los niños pasen todo el tiempo en el colegio".
Lo que ocurre es que, en último término, el punto no está en que pasen todo el día en el colegio, sino en la calidad de las actividades que llevan a cabo durante las horas en que se encuentran en él.
La pregunta que yo me formulo es por qué durante la tarde los colegios siguen pasando materia, en vez de hacer teatro, música, proyectos educativos, deportes, etcétera.
¡Ahí está el punto!
¿Pero qué tiene que ver eso con las tareas? ¡Nada!
Entonces, aquí hay un problema de planificación de cada establecimiento educacional.
También quiero llamar la atención...
--(Aplausos en tribunas).

La señora VON BAER.- ¡Muchas gracias!

El señor MONTES.- ¡Los aplausos no son para usted...!

La señora VON BAER.- ¡Ah!
Entonces, ¡felicitaciones a quien iban dirigidos!
¡En todo caso, me desconcentraron...!
Señor Presidente, nosotros -creo que esto es importante-, a través de lo que hacemos en el Congreso Nacional, estamos tratando de solucionar todo. Sin embargo, la educación de los niños es responsabilidad en parte de la escuela y en parte de los padres.
Y acá quiero subrayar un punto que considero muy relevante.
En Chile hay proyectos educativos, no tanto públicos -porque varios de ellos tienen jornada escolar completa-, pero sí particulares y particulares subvencionados, en que la cantidad de clases es mucho menor; de hecho, está al nivel de la que tienen los niños en Europa.
Numerosos establecimientos educacionales de nuestro país tienen clases solo hasta la hora de almuerzo; quizá, en sexto básico, una jornada en la tarde, con suerte. Y solo en la enseñanza media realizan clases por la tarde.
¿Qué hacen durante la tarde los niños de esos establecimientos? Actividades extraprogramáticas, actividades de otra índole.
Señor Presidente, algunos papás se quejan de que sus hijos tienen una jornada escolar larga y, adicionalmente, deben hacer tareas.
Yo les pregunto a esos padres: "¿Revisaron el proyecto educativo en el cual tienen a sus niños? "No. Pero es de los mejores colegios que hay". "Bueno: si a ustedes no les gusta que sus hijos" -a mí tampoco me gusta, a decir verdad- "estén tanto tiempo en el colegio, ¿por qué no buscan un proyecto educativo distinto?".
Yo creo que aquí también hay una responsabilidad de los padres.
¡Preocúpense del proyecto educativo en que tienen a sus hijos! ¡Busquen un proyecto educativo acorde con el tipo de educación que quieren para ellos, en el que ojalá no se consignen clases por la tarde! Y si el proyecto prevé jornada escolar completa, ¡que en la tarde los niños desarrollen otro tipo de actividades!
Eso se puede hacer: depende del proyecto educativo.
Ahora, señor Presidente, nada de aquello tiene que ver con las tareas.
Me parece muy importante que discutamos tales temas aquí. Pero eso nada tiene que ver con las tareas.
¿Qué me preocupa a mí de las tareas?
Señor Presidente, esta cuestión también se relaciona con el proyecto educativo. Porque hay tareas -y eso tiene que ver con el tipo de colegio- que son simplemente la repetición de lo que se hace durante el día. Además, se les pide a los niños que las realicen con sus padres.
Yo creo -es lo que dicen los expertos, y lo he visto en mis propios niños- que lo más importante de las tareas no son los contenidos, sino el hábito y la autonomía.
De hecho, hay colegios que ¡prohíben que los papás realicen las tareas con sus hijos! Y dicen: "Los niños deben aprender a hacer cosas de manera autónoma. Y si olvidan la tareas, ¡que las olviden!, porque después deberán aprender a efectuarlas, tras generar un hábito de autonomía".
Eso es muy importante en la vida.
La educación no es solo conocimiento: también es hábito. Tiene que ver mucho con los hábitos: que el niño se siente; sepa dónde están sus cosas; conozca qué le toca al día siguiente; revise cuáles son sus pruebas.
No es obligación del padre estar todo el tiempo encima: se trata de una responsabilidad del niño, a quien hay que generarle hábitos.
Si prohibimos las tareas, les estamos quitando a los niños la posibilidad de ser responsables.
Creo, señor Presidente, que en Chile se está generando una cultura: la de que ojalá no tengamos tanta responsabilidad y todas las cosas sean fáciles.
En la vida, las cosas no son fáciles.
Me parece relevante que los niños adquieran hábitos.
Nuestra educación tiene el problema (estimo que lo tiene de todas manera) de que solo estamos logrando que los niños repitan las cosas de contenido sin adquirir hábitos, sin que les surja otro tipo de inquietudes. Pero el problema no guarda ninguna relación con las tareas.
Revisemos -y esto lo vimos con la Ministra- qué está pasando con la jornada escolar completa; procuremos que los niños lleven a cabo otro tipo de actividades; analicemos qué está pasando con las tareas: pero no las prohibamos.
Considero que el punto no está ahí.
Si no nos gusta el SIMCE, cambiemos la manera de medir. ¡De acuerdo! ¡Pienso que tienen toda la razón! Pero el problema no está en las tareas.
Por último, señor Presidente, hago un llamado a los padres: ¡revisen el proyecto educativo de los colegios donde estudian sus hijos!

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Rossi, uno de los autores de este proyecto.

El señor ROSSI.- Señor Presidente, tiene razón la Senadora Von Baer en cuanto a que la vida es dura y difícil: es cierto. Por lo mismo, debemos hacer un esfuerzo para que el aprendizaje de nuestros niños sea algo más fácil.
Esta iniciativa, por un lado -como han dicho varios parlamentarios-, busca generar un debate aquí, en el Senado, respecto de un tema tremendamente relevante: saber en qué ocupan el tiempo los niños durante su vida. Y ella surge justamente de una demanda ciudadana.
Es importante decirlo: este proyecto nació de un grupo de papás y mamás que se organizaron porque tenían una preocupación: veían que sus hijos no eran felices, tenían problemas de salud mental, estaban consumiendo medicamentos y muchas veces asistían a terapias psicológicas. Entonces, se preguntaron si efectivamente la escuela les estaba entregando herramientas para que pudieran ser felices, para que pudieran transformarse en buenas personas el día de mañana.
Yo quisiera relevar esto, porque la iniciativa que nos ocupa (insisto) surge de la ciudadanía.
Ahora, ¡cuidado con decir a rajatabla que estas materias no son de ley, pues, como bien sostuvo el Senador Quintana, todos los temas que conversamos habitualmente -muchos de ellos tienen que ver, incluso, con las horas de clases, en fin- se hallan establecidos en textos legales!
Nosotros queremos llamar la atención sobre el hecho de que hay una sobrecarga enorme, primero, en el horario de clases. Y algunos colegas entregaron aquí datos al respecto. En varios países las horas en el aula son la mitad de las existentes en Chile. O sea, acá existe una tremenda sobrecarga por tal concepto.
De otra parte, hay un cuestionamiento a la jornada escolar completa, que se implementó precisamente para introducir mayor equidad en el sistema y de alguna manera emparejar la cancha supliendo la falta de capital sociocultural que muchos niños arrastraban desde su casa.
Valdría la pena preguntarse si la jornada escolar completa ha sido exitosa respecto de los objetivos perseguidos con ella o si tiene reparos que deben resolverse.
A mi juicio, sería conveniente hacer tal esfuerzo.
De otro lado, en el ámbito del proyecto, oímos los testimonios de muchos apoderados con relación a lo que hace el niño en la casa. Nos decían que ellos llegan tarde al hogar luego de su jornada laboral y que, asimismo, los niños regresan tarde y cansados del colegio y, en lugar de disponer de un espacio para el ocio, o para favorecer el contacto afectivo y emocional con sus padres, o para jugar con sus amigos del barrio -también son cosas importantes para la formación integral de todo ser humano-, ¡tienen que hacer tareas!
No vamos a entrar en el debate acerca de qué tipo de tareas resulta más eficiente para provocar cierto efecto en el aprendizaje del niño (sin duda, unas serán más inteligentes que otras). Tampoco se trata de enviar para la casa tareas que termina haciendo el papá. La idea es hacer una reflexión en serio en torno a qué está pasando en nuestras escuelas, a por qué nuestros niños acusan dificultades y a por qué muchos de ellos necesitan medicamentos para poder estudiar y estar en un nivel de equilibrio medianamente armónico con su entorno.
A mi entender, el problema en comento dice relación con una excesiva carga académica, y dentro de esta, con una sobrecarga de tareas para la casa (muchas y, además, mal pensadas).
Asimismo -con esto quiero ir concluyendo mi intervención-, el problema tiene relación directa con las horas.
Varios Senadores han sostenido aquí que aquello no importa, porque si la tarea está muy bien pensada, muy bien planificada, siempre va a ser virtuosa.
Sin embargo, no es así.
El niño -recordémoslo- necesita dormir al menos durante 10 horas. En un régimen de jornada completa, si entra a las 8, puede estar en la escuela alrededor de 7 horas. Quedan, pues, solo 7 horas. Pero de estas deberá dedicar 3 o 4 a hacer tareas. Por tanto, ¡le quedan únicamente 2 horas para compartir con su familia y sus amigos y para el ocio! ¡Sí, el ocio, que también es importante para cualquier ser humano, incluidos nuestros niños!
Entonces, este proyecto ha dado en el clavo en el sentido de generar una discusión que era necesaria en nuestro país. Y lo considero particularmente valioso porque surge de la sociedad civil, de papás y mamás preocupados por lo que está ocurriendo con sus hijos en las escuelas.
¡Y qué más oportuno que hacer este debate cuando discutimos el proyecto de nueva educación pública!
Por último, quiero hacer un llamado de atención -el Senador Quintana, quien preside esta sesión, lo sabe muy bien-, pues llegamos a un acuerdo con el Ministerio de Educación en cuanto a que en determinado plazo -ya venció, hace un mes o más- iba a haber una propuesta de la Unidad de Análisis Curricular del Ministerio de Educación. La estamos esperando. Y ojalá con ella podamos avanzar en los temas que se han puesto sobre la mesa gracias a la presentación de este proyecto, que espero sea aprobado esta tarde.
)-----------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- La Honorable señora Von Baer solicitó la palabra para plantear un punto de Reglamento.
Puede hacerlo, Su Señoría.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, la Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización necesita que se recabe el asentimiento de la Sala para que se refundan los proyectos correspondientes a los boletines números 10.916-06 y 10.641-06, que habilitan a los consejeros regionales para ser candidatos a diputado o senador, y 10.792-06, que les permite a los consejeros regionales, concejales y dirigentes que indica ser candidatos a diputado o senador, iniciados en mociones de los Honorables señores Guillier, el primero; Navarro, el segundo, y Bianchi, Espina, Guillier, Quinteros y Zaldívar, el último. Todas ellas tienen que ver con inhabilidades para ser elegido parlamentario.

El señor PROKURICA.- No hay problema.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Al parecer, señora Senadora, tendrá que plantearlo nuevamente en unos minutos más, dado que en este momento no tenemos quorum para adoptar acuerdos.

El señor PROKURICA.- "Si le parece", señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Dejémoslo en suspenso para resolverlo luego de la intervención del Senador señor Navarro.

La señora VON BAER.- ¿No podemos decidirlo ahora?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En este minuto, no.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Ahora sí hay quorum, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- ¿Le parece a la Sala refundir los proyectos que individualizó la Senadora señora Von Baer?
--Así se acuerda.
)----------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, ¡somos un país miembro de la OCDE que avanza cada día para salir del subdesarrollo...!
Yo soy de aquellos que creen que nuestra participación en el "club de los países ricos" es generosa, porque Chile tiene muchos elementos que no le permiten posicionarse como nación desarrollada.
En cuanto a nuestro sistema educativo, la referida Organización dice que somos uno de los países con más horas de clases.
Por ejemplo, el informe PISA señala que tenemos en promedio 1.203 horas anuales, contrastando con las 921 que constituyen la media de la OCDE.
Aquí hay 6 horas y 40 minutos de Matemáticas a la semana, contra 3 horas y 38 minutos de las naciones de la mencionada Organización. Resultado: con un promedio de 423 puntos en la prueba PISA de Matemáticas de 2002, Chile aparece por debajo del resto de los países de la OCDE; el 52 por ciento de nuestros estudiantes son considerados alumnos de bajo desempeño, mientras que la media en las naciones de dicha Organización alcanza a 23 por ciento.
Eso nos lleva a pensar que tenemos un problema instalado en materia educacional.
Tal como se ha expresado, ya hicimos un esfuerzo, por ejemplo, con la jornada escolar completa.
Ahora, la pregunta es qué evaluación tiene la JEC.
A mi entender, señor Presidente, para tratar este tema sería muy bueno que estuvieran presentes la Ministra de Educación, los expertos curriculares del Ministerio del ramo.
Hasta la fecha yo no he podido leer ningún informe objetivo respecto de la JEC y sus resultados.
Mientras el Ministerio dice que la referida jornada está en desarrollo, que es un proceso, que algunos resultados deben evaluarse en el tiempo, la opinión que sobre ella tienen los estudiantes, los profesores y los padres y apoderados ¡es pésima!
Señor Presidente, la jornada escolar completa en Chile, a mi juicio, ¡ha fracasado! Así lo dicen los estudiantes, los profesores, los padres y apoderados. ¡No sirve! ¡No cumplió el objetivo perseguido!
Mantener a los estudiantes todo el día en clases, hasta la tarde, no ha cumplido el objetivo de mejorar los resultados ni las condiciones de aprendizaje.
Un proyecto de esta naturaleza apunta a la dictación de una ley, sin considerarse la vía de un decreto, porque queremos un debate público, no el que efectúen solo los expertos curriculares del Ministerio de Educación. No deseamos solo un análisis de alto nivel y sesgado, sino una discusión ciudadana. Y la iniciativa posibilita abrirla respecto de la experiencia empírica.
¿Es o no positivo que haya tareas para la casa? ¿Son parte de los elementos sustantivos para mejorar el aprendizaje escolar? Hay una sola coincidencia entre los expertos en el mundo: claramente, el tema es controversial, y ninguna evidencia empírica demuestra que la medida influya de manera positiva en ese proceso.
Es más, diversos estudios señalan que la incidencia de las tareas en el Reino Unido es de un cuatro por ciento y que su contraparte -es decir, lo que queda latente posteriormente o lo que uno podría llamar "efecto colateral"- es la pérdida de creatividad, de talento, por existir métodos anticuados e inefectivos de hacerlas.
Todos sabemos que el nivel cultural de los padres es determinante a la hora de los rendimientos escolares. Creo que las tareas son muy desiguales, inequitativas, por cuanto la ayuda que ellos brindan cuando su nivel educacional es profesional de grado superior claramente resulta muy distinta de la que recibe un niño cuyos progenitores tienen enseñanza básica o media incompleta.
Ya sometemos a una inequidad estructural, por lo tanto, cuando tiene lugar una convivencia con estudiantes que presentan vulnerabilidad, que es lo deseable, además. Es lo que ocurre en Finlandia y en Cuba: una es la mejor educación del mundo capitalista; la otra, la mejor del mundo socialista. El factor clave en ambas es el niño y el profesor, pero también el cuidado y seguimiento del desarrollo de talentos.
Me alegro del proyecto de ley en discusión, cuya autoría es de Senadores, porque nos permite adentrarnos en un debate significativo que nos aleja del carácter ideológico del que hemos sostenido hasta ahora en materia educacional y nos lleva a intervenir desde el ámbito de padres y apoderados, desde nuestra propia experiencia como estudiantes. Me parece que algunos colegas han tenido la posibilidad de estudiar en establecimientos particulares pagados, en tanto que otros lo han hecho en colegios con números, y todos tenemos una visión especial de recuerdos de lo que fue significativo.
Dar tareas para la casa en un hogar donde siete hermanos se disputan un pedazo de mesa para poder hacerlas es muy diferente de la situación en que concurren las condiciones mencionadas por el Senador señor Quintana.
En consecuencia, las tareas no son un indicativo de la capacidad individual del niño. Es el conjunto de elementos externos ambientales que lo rodean el que determina si tiene la capacidad de avanzar y desarrollarse al hacerlas. No dependen de su persona. Hay un contexto determinante en el hogar, en el medio.
Por cierto, Chile protege al sector laboral y establece cuarenta y cinco horas semanales de trabajo. Si se saca el promedio diario de horas de clase, sobre la base de la jornada escolar completa de lunes a viernes, se puede llegar fácilmente a diez. Son cincuenta horas en el colegio y cuarenta y cinco en una labor.
Por eso, cuando se hace referencia a las condiciones y los daños en niños, las cifras son extraordinariamente duras. Un informe de la Universidad de Concepción es determinante al establecer que, "de un total de 1.558 estudios (50,9% hombres y 49,1% mujeres), la tasa de respuesta fue la siguiente: prevalencia de afectaciones mentales: 38,3%. La cifra anterior se desglosa en un 21,8% de trastornos disruptivos; 18,5% de trastornos ansiosos; 6,1% de trastornos afectivos, y un 4,8% de trastornos asociados al consumo de sustancias".
El nueve por ciento de los niños en Chile consume Ritalín. No sé si a alguno de los señores Senadores le dieron este medicamento cuando pequeño, pero claramente se ha vuelto una sustancia de moda. Y parece ser que el trastorno de déficit atencional podría resolverse con una droga.
La medida en discusión es uno de los elementos esenciales en relación con la sala de clases y el hogar, espacios donde los niños pasan la mayor cantidad de horas: en uno, con sus compañeros, y en el otro, con su familia.
La imposición de un cometido que puede ocupar dos horas al día ha derivado en una tensión psicológica descrita por el informe -y lo han planteado también los Senadores señores Quintana y otros- como agobio escolar. Si a los niños se les presiona y el juego, la recreación, el sueño, el descanso, el aire libre, el tiempo para la cultura, y los vínculos sociales y parentales son reemplazados por una tarea específica, esta no siempre revelará la capacidad y sí puede reflejar la incapacidad del profesor, porque es posible que los contenidos impartidos en el aula no hayan sido suficientes.
A mi juicio, nos hallamos en un punto que resulta extraordinario para el efecto de apreciar lo que pasa en la educación básica y media. Como estamos discutiendo el Presupuesto de la Nación, voy a exigir una evaluación de la jornada escolar completa: qué ha significado, en qué consiste, en qué se están invirtiendo los millones y millones que cuesta.
Votaré a favor, porque estimo que el proyecto es muy importante, y lamento si alguien estima que implica una pérdida de tiempo o de que media un fin ideológico...

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Dispone de un minuto adicional para concluir, Su Señoría.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, entiendo que se cuenta con diez minutos. Escuché al Senador señor Montes intervenir en forma larguísima. He estado mirando la pantalla y me han dado solo cinco.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se le ha ido adicionando tiempo.

El señor NAVARRO.- No, señor Presidente. Usted me suma uno a partir de ahí.
Solo agregaré que el 58 por ciento de los estudiantes les dedica a las tareas, en la semana hábil, de una a tres horas, en promedio.
Recuerdo que también las hacía, lo que asimismo les habrá ocurrido a otros Senadores. Nadie lo trae a la memoria.
Es como acordarse de cuánto puntaje se sacó en la Prueba de Aptitud Académica o algunos en el Bachillerato para saber cómo se enfrentaban las pruebas estandarizadas, que hoy día generan una fe intensa para la medición de conocimientos. Claramente son objeto de un cuestionamiento importante.
Avancemos en la discusión, señor Presidente. Espero que podamos dar la aprobación, de tal manera de abrir un plazo para indicaciones y escuchar mucho a padres y apoderados.
El mismo debate voy a llevar a cabo en mi circunscripción. Espero recorrer muchos colegios durante noviembre y tal vez durante algunos días de diciembre, al igual que en marzo, porque queremos conocer su opinión.
Juzgo que hemos dado con uno de los puntos clave en relación con el eje central de todo: el niño. ¡Este debe ser la preocupación central de la educación! Y si hay agobio escolar y efectivamente está sometido a un estrés que lo enferma -y en algunos casos lo engorda, porque se manifiesta también en la obesidad, como una sintomatología-, estimo que habremos caminado en el sentido correcto.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, estoy de acuerdo con el título de la moción, pero en contra del texto, porque me parece que la cuestión radica en el exceso, no en las tareas para la casa. Estas significan interactuar con la familia; hacerse un espacio para trabajar en el propio hogar, cualquiera que sea, y también saber interactuar en grupo.
Como estimo que el proyecto se puede corregir en particular, me pronunciaré a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, Honorable Sala, luego de escuchar la intervención de mi colega Horvath pienso que el asunto merece una reflexión, porque prohibir las tareas en virtud de una iniciativa de ley y no de una circular pareciera ser más bien exagerado o que pudiese involucrar una dosis de populismo.
Habiendo consultado a sus autores, ellos nos han expresado -en particular, el señor Vicepresidente- que las instrucciones impartidas en virtud de circulares no han surtido los efectos necesarios.
Quiero rescatar la conveniencia de que las familias se encuentren y que exista una posibilidad de que los alumnos hagan uso de la jornada escolar completa, que es preciso evaluar. Es una de las políticas públicas en educación que no ha sido objeto de esta medida, que resulta apropiada.
Por otra parte, cuando vivimos una disgregación de la familia, con escaso tiempo para encontrarse, para construir y contribuir a partir de los valores en ese ámbito, y entendiendo que es un núcleo que aporta de manera relevante en la formación de un tipo de ciudadano y la concreción de relaciones de confianza, es importante que no haya exceso de tareas escolares y más bien se cuente con espacios para el aprendizaje de compartir en su seno.
Insisto en que un proyecto de ley en la materia me parece excesivo, pero proporcionaremos la oportunidad para que finalmente, en virtud de la discusión particular, se vaya buscando un punto de encuentro. No vamos a dar espacio para el populismo, pero sí para la unión en el interior de las familias.
Esperaremos el texto que se genere en esa instancia para aprobar una normativa en la vía correcta.
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (19 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende y Muñoz y los señores Araya, Chahuán, De Urresti, Girardi, Harboe, Horvath, Lagos, Matta, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la negativa la señora Von Baer y los señores Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Hernán Larraín, Moreira, Ossandón y Prokurica.
Se abstuvieron los señores Letelier y Tuma.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- El plazo para indicaciones se fijará a la vuelta de la semana regional.

VI. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor LABBÉ (Secretario General).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)----------(
--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
Del señor BIANCHI:
A los señores Ministros de Defensa Nacional y de Economía, Fomento y Turismo, formulándoles requerimientos con miras a REVISIÓN DE ÁREAS PARA ACUICULTURA EN REGIÓN DE MAGALLANES Y DECLARACIÓN DE NO DISPONIBILIDAD PARA NUEVAS CONCESIONES O AUTORIZACIONES.
De la señora GOIC:
Al señor Ministro de Agricultura, a fin de consultar por MEDIDAS PARA MITIGACIÓN DE BAJAS DE GANADO EN PROVINCIA DE ÚLTIMA ESPERANZA Y DE DAÑO EN COMUNA DE PUERTO NATALES.
De la señora PÉREZ (doña Lily):
A los señores Ministro del Interior y Seguridad Pública, Intendente de la Región Metropolitana y Jefe del Plan Estadio Seguro, para pedir que se informe respecto de INCIDENTES POR PARTIDO DE FÚTBOL, ALTERACIÓN DE ACTIVIDAD DE TRANSANTIAGO Y MEDIDAS APLICABLES EN SITUACIONES SIMILARES.
Del señor PROKURICA:
A la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, con el objeto de solicitar INFORME EN DETALLE DE RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN ATACAMA CON MOTIVO DE LLUVIAS Y ALUVIONES DE 25 DE MARZO DE 2015.
)----------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En Incidentes, los Comités Mixto (Amplitud e Independiente y Somos Aysén e Independientes), Partido por la Democracia y Demócrata Cristiano e Independiente no harán uso de sus tiempos.
En el turno del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el Honorable señor Chahuán.


INCERTIDUMBRE EN PADRÓN ELECTORAL POR CAMBIOS DE DOMICILIO NO SOLICITADOS. OFICIOS

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, quería plantear dos asuntos que me parecen relevantes.
El primero dice relación con la incertidumbre del padrón electoral ad portas de realizarse en los próximos días una elección municipal.
Es sabido que el Registro Civil habría atribuido cambios de domicilio sin considerar la opinión de los que fueron a realizar algún trámite, quienes finalmente fueron asignados a otro lugar de votación, lo que seguramente les impedirá sufragar en sus comunas o donde lo hacían habitualmente.
La cuestión es compleja, porque introduce, además, una carga de inseguridad en el padrón electoral. El que una elección estrecha se decida por una variación en este registro configura un elemento de incertidumbre, como no lo hemos vivido desde la reanudación del régimen democrático.
Por eso es que pido oficiar al Registro Civil para que informe cuántas personas fueron cambiadas de domicilio y a cuántas se les tomó su parecer al respecto.
Solicito hacer otro tanto con relación al Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, para que, a su vez, explique los efectos que el hecho puede provocar en la próxima elección municipal. Sería interesante que la ciudadanía los conociera a ciencia cierta.
En una primaria legal para elegir al candidato a alcalde de Concón, una gran cantidad de vecinos no pudo sufragar justamente por aparecer inscritos en una comuna distinta. Eso se puede repetir en los comicios venideros, y es posible que en aquellos lugares donde existe la percepción de un resultado estrecho sea determinante para elegir uno u otro candidato a alcalde o a concejal.
En consecuencia, pido remitir oficio tanto al Director del Registro Civil como al Presidente del Consejo Directivo del SERVEL y a la Directora subrogante del organismo, para que puedan informar al respecto.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


CRITERIO DE COMISIÓN DE LIBERTAD CONDICIONAL DE VALPARAÍSO PARA OTORGAMIENTO DE BENEFICIO. OFICIO

El señor CHAHUÁN.- Quisiera llamar la atención respecto de los criterios que ha asumido la Comisión de Libertad Condicional en la Región de Valparaíso.
En el día de ayer fueron otorgadas 38 libertades condicionales, de un total de 400 solicitudes.
Ello se suma a lo ocurrido algunos meses atrás, cuando más de mil personas fueron las beneficiarias, muchas de las cuales no alcanzaron a estar ni siquiera 24 horas en libertad al ser detenidas por la comisión de un delito, lo que terminó con su vuelta a los recintos penitenciarios.
Por eso es que, definidas las primeras peticiones y quedando cerca de 360 por resolver, cabe plantearle a la Comisión la conveniencia de considerar la relevancia de que el sistema político y los Poderes del Estado den señales respecto a la eventual impunidad en algunos ilícitos.
Hoy día se registra esta última sensación. El 93 por ciento de los delitos contra la propiedad quedan prácticamente sin sanción.
En el mismo sentido, es muy importante que sea posible apreciar cuáles son los puntos de vista para el otorgamiento de las libertades condicionales, en la medida en que efectivamente existe la visión de que se aplica un criterio laxo.
Pido que se oficie a la Comisión de Libertad Condicional de la Región de Valparaíso a fin de que tenga a bien informar cuáles son los criterios aplicados para la concesión del beneficio, teniendo en cuenta, además, que muchos de los casos fueron objeto la última vez incluso de informes negativos por parte de Gendarmería. Sería bueno, entonces, saber cuáles son los elementos que se han ponderado.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Los Comités Socialista y Unión Demócrata Independiente no intervendrán.
Habiéndose cumplido el objeto de la sesión y dado, además, que hay Comisiones y Subcomisiones funcionando por el proyecto de Ley de Presupuestos, se levanta.
--Se levantó a las 18:19.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción