Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 364ª
Sesión 1ª, en martes 15 de marzo de 2016
Ordinaria
(De 16:15 a 20:20)
PRESIDENCIA DE SEÑORES PATRICIO WALKER PRIETO Y
RICARDO LAGOS WEBER, PRESIDENTES;
Y SEÑORA ADRIANA MUÑOZ D'ALBORA, VICEPRESIDENTA,
Y JAIME QUINTANA LEAL, VICEPRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR MARIO LABBÉ ARANEDA, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores (as):
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Chelech, Carlos
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Harboe Bascuñán, Felipe
--Horvath Kiss, Antonio
--Lagos Weber, Ricardo
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Matta Aragay, Manuel Antonio
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Orpis Bouchon, Jaime
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rossi Ciocca, Fulvio
--Tuma Zedan, Eugenio
--Von Baer Jahn, Ena
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
--Zaldívar Larraín, Andrés
Concurrieron, además, los Ministros del Interior y Seguridad Pública, señor Jorge Burgos Varela; de Hacienda, señor Rodrigo Valdés Pulido; Secretario General de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre Guzmán; Secretario General de Gobierno, señor Marcelo Díaz Díaz; de Desarrollo Social, señor Marcos Barraza Gómez; de Justicia, señora Javiera Blanco Suárez; de Vivienda y Urbanismo, señora Paulina Saball Astaburuaga; de Minería, señora Aurora Williams Baussa, y de Transportes y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez-Lobo Echenique.
Actuó de Secretario el señor Mario Labbé Araneda, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:15, en presencia de 22 señores Senadores.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Las actas de las sesiones 103ª, ordinaria, en 8 de marzo de 2016; 104ª y 105ª, extraordinarias, ambas en 9 de marzo de 2016, se encuentran en Secretaría a disposición de las señoras y señores Senadores, hasta la sesión próxima, para su aprobación.
IV. CUENTA

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Treinta y tres de Su Excelencia la Presidenta de la República:
Con el primero da inicio a un proyecto de ley que armoniza normas en materia de quiebras con aquellas que rigen a las instituciones de educación superior (boletín N° 10.573-04).
--Pasa a las Comisiones de Educación y Cultura y de Economía.
Con los dos siguientes hace presente la urgencia, calificándola de "discusión inmediata", para la tramitación de los proyectos de ley que se señalan:
1) El que modifica los cuerpos legales que indica, para permitir la inscripción de pactos electorales diversos en elecciones municipales (boletín N° 10.185-06).
2) El que crea la Decimosexta Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata (boletín N° 10.277-06).
Con los catorce siguientes hace presente la urgencia, calificándola de "suma", para la tramitación de las iniciativas expuestas a continuación:
1) Proyecto de ley que crea la Comisión de Valores y Seguros (boletín Nº 9.015-05).
2) Proyecto de ley que establece marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor (boletín N° 9.094-12).
3) Proyecto de ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias (boletín N° 9.197-03)
4) Proyecto que modifica ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (boletín Nº 9.369-03).
5) Proyecto de ley que modifica el Código Penal, en lo tocante a la tipificación del delito de tortura (boletín N° 9.589-17).
6) Proyecto de ley que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación, y mejora la persecución penal en dichos delitos (boletín N° 9.885-07).
7) Proyecto aprobatorio del "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos relativo al establecimiento de una oficina regional para América del Sur en Chile y el Acuerdo Interpretativo referido a la aplicación del Artículo VI de este" (boletín N° 9.897-10).
8) Proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia (boletín N° 9.950-03).
9) Proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas (boletín N° 10.161-08).
10) Proyecto de ley que perfecciona el Sistema de Alta Dirección Pública y Fortalece la Dirección Nacional del Servicio Civil (boletín N° 10.164-05).
11) Proyecto de ley que establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional (boletín N° 10.240-08).
12) Proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y otros cuerpos legales en lo relativo a probidad y transparencia (boletín Nº 10.264-07).
13) Proyecto aprobatorio del Acuerdo de País Sede entre el Gobierno de la República de Chile y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, suscrito en Santiago, Chile, el 13 de abril de 2015 (boletín Nº 10.323-10).
14) Proyecto de ley que crea una asignación destinada a incentivar el desempeño con dedicación exclusiva de los profesionales de los servicios de salud que indica (boletín N° 10.381-11).
Con los dieciséis últimos hace presente la urgencia, calificándola de "simple", para la tramitación de los siguientes asuntos:
1) Proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía (boletín N° 6.499-11).
2) Proyecto de ley que aplica Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (boletín N° 6.829-01).
3) Proyecto de ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil (boletín N° 7.550-06).
4) Proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género (boletín N° 8.924-07).
5) Proyecto de ley que crea bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas (boletín Nº 9.151-21).
6) Proyecto que modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y la ley N° 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para permitir la creación de los consejos comunales y los planes comunales de seguridad pública (boletín Nº 9.601-25).
7) Proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (boletín N° 9.404-12).
8) Proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República, que establece que los crímenes y delitos de guerra, de lesa humanidad y de genocidio no pueden prescribir ni ser amnistiados (boletín N° 9.748-07).
9) Proyecto que adecua la ley penal en materia de amnistía, indulto y prescripción de la acción penal y la pena a lo que dispone el derecho internacional respecto de los delitos de genocidio, de lesa humanidad o de guerra (boletín N° 9.773-07).
10) Proyecto que modifica la Ley de Servicios de Gas y otras disposiciones legales que indica (boletín N° 9.890-08).
11) Proyecto de ley que perfecciona la justicia tributaria y aduanera (boletín N° 9.892-07).
12) Proyecto aprobatorio del "Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC)", adoptado por Decisión del Consejo General de esta el 27 de noviembre de 2014, en Ginebra, Suiza, que incorpora el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio a su Anexo 1A (boletín N° 10.121-10).
13) Proyecto aprobatorio del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo relativo a la readmisión de personas en situaciones irregulares (Acuerdo de Readmisión) y su Protocolo, suscrito en Santiago, Chile, el 23 de noviembre de 2006 (boletín N° 10.122-10).
14) Proyecto que modifica la Ley de Tránsito y la ley N°18.287, con el fin de adoptar medidas de seguridad y control en lo relativo a los medios de pago del transporte público remunerado de pasajeros, establecimiento de sanciones, creación de un registro de pasajeros infractores y modificación de normas procedimentales (boletín N° 10.125-15).
15) Proyecto de ley que previene y sanciona los conflictos de interés, y modifica normas sobre inhabilidades e incompatibilidades en el ejercicio de la función pública (boletín N° 10.140-07).
16) Proyecto de ley, iniciado en un mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República, que crea la Subsecretaría de la Niñez y modifica la ley N° 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social, y otros cuerpos legales que indica (boletín N° 10.314-06).
--Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
De Su Excelencia la Presidenta de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para nombrar ministros suplentes del Tribunal Constitucional, por un período de tres años, a los señores Christian Suárez Crothers y Alan Bronfman Vargas (boletín Nº S 1.859-05), haciendo presente la urgencia en el despacho del asunto en los términos del inciso segundo del Nº 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Del Excelentísimo Tribunal Constitucional:
Adjunta resoluciones dictadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los artículos 195, 195 bis y 196 ter, todos de la ley N° 18.290, de Tránsito.
--Se remite el documento a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De la señora Ministra de Justicia y Derechos Humanos:
Atiende solicitud de información, planteada en nombre del Honorable señor Ossandón, referida a los Centros de Educación y Trabajo (CET) dependientes de Gendarmería de Chile.
Del señor Ministro (s) de Justicia y Derechos Humanos:
Remite, en respuesta a solicitud de información enviada en nombre del Honorable señor Navarro, antecedentes acerca de las materias relacionadas con esa Secretaría de Estado.
Del señor Ministro de Obras Públicas:
Atiende solicitud, remitida en nombre del Honorable señor Navarro, mediante la cual se requiere el envío de información relativa a las aguas superficiales y no superficiales del territorio nacional.
Del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones:
Contesta consulta, formulada en nombre del Honorable señor Prokurica, en cuanto a la posibilidad de implementar subsidios al transporte de pasajeros en la localidad de El Salado, comuna de Chañaral.
De la señora Subsecretaria de Educación:
Responde requerimiento de información, efectuado por el Honorable señor Navarro, con la adhesión de la Honorable señora Muñoz, respecto de los establecimientos educacionales que enseñan chino mandarín y los subsidios considerados para los profesores que lo imparten.
De la señora Presidenta del Consejo para la Transparencia:
Plantea la necesidad de perfeccionar la normativa contenida en la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.
Del señor Superintendente de Electricidad y Combustibles (s):
Entrega respuesta a inquietud, expuesta en nombre del Honorable señor Espina, atinente a las fiscalizaciones a la empresa encargada de proveer de electricidad a la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía.
Del señor Secretario Regional Ministerial de Salud de Antofagasta:
Absuelve consulta, formalizada en nombre del Honorable señor De Urresti, concerniente a los lugares y procedimientos autorizados para la inertización o eliminación de residuos médicos patológicos, señalando los costos que ello implica para el sistema público de salud.
De la señora Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles:
Contesta consulta, formulada en nombre de la Honorable señora Von Baer, tocante a la construcción de salas cunas en la Región de Los Ríos.
Del señor Director del Servicio de Salud de Valdivia:
Responde consulta, formulada en nombre de la Honorable señora Von Baer, referente a la realización de estudios para los proyectos de hospital de las comunas de Mariquina y Panguipulli.
Del señor Jefe del Departamento de Relaciones Institucionales de la Fiscalía Nacional Económica:
Remite, ante solicitud del Honorable señor De Urresti, antecedentes relativos a la protección suplementaria de las patentes de medicamentos.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
Dos de la Comisión de Relaciones Exteriores, recaídos en los siguientes proyectos de acuerdo:
-El que aprueba la modificación con respecto al Artículo XII (c) (ii) del Acuerdo relativo a la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (boletín N° 9.918-10).
-El que aprueba el "Acuerdo Sobre Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Barbados", suscrito en Bridgetown, Barbados, el 29 de noviembre de 2013 (boletín N° 9.888-10).
De la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, recaídos en los siguientes proyectos:
-El que modifica el artículo 3° del decreto ley N° 3.059, de 1979, para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera, en los casos que señala (boletín N° 9.656-15).
-El que modifica el artículo 39 A de la Ley General de Telecomunicaciones para garantizar las comunicaciones en situaciones de emergencia (boletín Nº 10.402-15).
De la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, recaído en el proyecto de ley que modifica los cuerpos legales que indica, para permitir la inscripción de pactos electorales diversos en elecciones municipales (boletín N° 10.185-06) (con urgencia calificada de "discusión inmediata").
--Quedan para tabla.
Moción
Del Honorable señor Orpis, con el que inicia un proyecto de reforma del artículo 115 de la Carta Fundamental, en lo relativo al patrimonio de los gobiernos regionales y a la integración de directorios de las empresas públicas (boletín Nº 10.575-06).
--Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
Comunicaciones
Del Comité Unión Demócrata Independiente, con la que informa que a contar de hoy sus representantes serán los Honorables señora Jacqueline Van Rysselberghe Herrera y señor Víctor Pérez Varela.
Del Comité Renovación Nacional, con la que señala que el Honorable señor José García Ruminot será su representante, en reemplazo del Honorable señor Prokurica, a contar del día 10 del presente.
De la Comisión de Relaciones Exteriores, con la que comunica que ha elegido Presidente al Honorable señor Jorge Pizarro Soto.
De la Comisión de Defensa Nacional, con la que expresa que eligió Presidente al Honorable señor Baldo Prokurica Prokurica.
--Se toma conocimiento.
En este momento han llegado a la Mesa los siguientes documentos:
Informe
De la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, recaído en el proyecto de ley que crea la Decimosexta Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata (boletín N° 10.277-06) (con urgencia calificada de "discusión inmediata").
--Queda para tabla.
Informe y certificado
De las Comisiones de Salud y de Hacienda, respectivamente, recaídos en el proyecto de ley que crea una asignación destinada a incentivar el desempeño con dedicación exclusiva de los profesionales de los servicios de Salud que indica (boletín N° 10.381-11) (con urgencia calificada de "suma").
--Quedan para tabla.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la Cuenta.

El señor WALKER (don Ignacio).- Pido la palabra.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- La tiene, Su Señoría.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente, el primer punto de la Cuenta es el mensaje que da inicio a un proyecto de ley que armoniza normas en materia de quiebras con aquellas que rigen a las instituciones de educación superior.
La iniciativa es de muy fácil tramitación, a mi juicio. Pido que pase solo a la Comisión de Educación y Cultura, si es posible, y no, además, a la de Economía.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Si no hay objeciones, se procederá en esos términos.
Acordado.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE SEÑOR JOSÉ TOHÁ GONZÁLEZ

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- A raíz de conmemorarse el cuadragésimo segundo aniversario del fallecimiento de don José Tohá González, ex Ministro del Interior y de Defensa Nacional del Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, y a petición de la Honorable señora Allende y de todos los señores Senadores, pido mantener un minuto de silencio.
--La Sala guarda un minuto de silencio.
V. ORDEN DEL DÍA


RENUNCIA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTA DEL SENADO

El señor LABBÉ (Secretario General).- Corresponde votar, en forma electrónica, la renuncia del señor Presidente y de la señora Vicepresidenta del Senado.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En votación.

El señor COLOMA.- Que se apruebe por unanimidad.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Si le parece a la Sala, así se hará.
¡Nunca se ha registrado un acuerdo tan fácil en el último año...!
--Se aprueba, por unanimidad, la renuncia de la Mesa.


El señor LABBÉ (Presidente).- A continuación hará uso de la palabra el Presidente saliente, Honorable señor Patricio Walker.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente saliente).- Señor Ricardo Lagos Escobar, ex Presidente de la República; señora Luisa Durán de Lagos, ex Primera Dama de la Nación; señora Adriana Muñoz D'Albora, Vicepresidenta saliente del Senado; señoras y señores Senadores; señoras y señores ministros de Estado; señor Mario Labbé, Secretario General del Senado; señores subsecretarios; señor Obispo de la Diócesis de Valparaíso; señores secretarios regionales ministeriales; señores alcaldes, consejeros regionales y concejales; señores jefes de servicio; amigas y amigos:
Hace exactamente un año, al asumir la Presidencia de esta Corporación, comprometí mi esfuerzo y trabajo para encabezar, en un año particularmente complejo, una de las más importantes instituciones de nuestra democracia.
Hoy, junto con la Honorable señora Adriana Muñoz, quien ha sido la Vicepresidenta, nos corresponde rendir cuenta de nuestra gestión.
El Senado es una de las expresiones republicanas de más antigua data en Chile, depositario de una tradición esencialmente humanista y democrática. Desde su creación, en 1812, contenida en la propuesta constitucional de don José Miguel Carrera, y hasta la fecha, ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de nuestro país en los más diversos ámbitos, colaborando irrenunciablemente con las más relevantes tareas del Estado.
Sin embargo, enfrentamos tiempos difíciles. La acción política parece hallarse en una crisis cuyo final aún no se advierte. La tarea de lo público, muchas veces, es despreciada por la ciudadanía.
En períodos de desconfianza y descrédito de la actividad política, particularmente del trabajo parlamentario, las instituciones esenciales de la República deben trabajar con especial ahínco en dos direcciones: por una parte, la de garantizar las condiciones necesarias para cumplir sus tareas propias de la forma más efectiva, y por la otra, la de generar compromisos y acciones que colaboren en el proceso de restauración de la confianza ciudadana.
Ambas premisas han estado en el horizonte del quehacer cotidiano del Senado, a partir de la convicción respecto de los riesgos del debilitamiento de la institucionalidad democrática, pero, por sobre todo, de la necesidad de contar con una democracia sana y robusta, como condición indispensable para el desarrollo de todos los chilenos y chilenas. Es el dilema entre democracia de instituciones, democracia representativa sólida, versus democracia de caudillos. Naturalmente, nos interesa privilegiar y fortalecer la primera.
Hemos puesto en este esfuerzo todo nuestro empeño y voluntad, con nuestras limitaciones, por cierto. Percibimos la complejidad de nuestro tiempo, pero decidimos, con firmeza, no quedarnos en el análisis ni en el mero diagnóstico. De la preocupación pasamos a la acción y, aunque no cabe duda de que falta mucho camino por recorrer, hemos dado pasos significativos y definitivos que hoy y en el futuro serán expresivos de una institucionalidad pública más efectiva, moderna y transparente.
Considerando las tareas emprendidas, me parece relevante destacar las líneas rectoras que dan cuenta del período de legislatura que finaliza.
Desde la conducción del Senado manifestamos el máximo interés por llevar adelante la agenda legislativa en materia de probidad y transparencia, siendo este tema uno de los más relevantes desafíos de gestión que enfrentamos como Mesa, junto a todas las bancadas parlamentarias.
Quiero recalcar el carácter colectivo y transversal del trabajo realizado. Agradezco el compromiso claro y decidido de todas las señoras y todos los señores Senadores. Sin su apoyo permanente, decidido, no habría sido posible desarrollar eficazmente esta ardua labor.
Agradezco especialmente a los jefes de Comité con quienes me tocó compartir.
La idea fue expresada el 21 de julio recién pasado, durante nuestra primera cuenta pública, circunstancia inédita en la tradición del Congreso Nacional. Digo "inédita" porque la institución tiene casi 205 años y en la historia de Chile no se había registrado un hecho similar, verificado en una sesión plenaria de Senadores y Diputados.
En ese minuto expresamos que "Hemos vivido tiempos complejos. Reconozco que muchas veces no hemos estado a la altura de lo que la ciudadanía esperaba de nosotros. En el campo político y empresarial se han evidenciado prácticas que estamos decididos a erradicar. Lo que ayer era tolerado hoy no es aceptado. Las exigencias en materia de probidad hoy son mayores que en el pasado. Es la hora de pasar de los lamentos a la acción".
En ese acto dimos cuenta de tres acciones en cuanto a probidad y transparencia. La primera de ellas fue la creación, en el Senado, de la Comisión de Probidad y Transparencia, con el objeto de agilizar la aprobación de las iniciativas que regulan la materia.
La segunda fue la presentación a la Presidenta de la República y a la Comisión Engel de un proyecto de acuerdo aprobado en forma unánime por esta Corporación, con un conjunto de veinte propuestas, elaboradas transversalmente, cuyo objetivo general fue solicitar el patrocinio del Ejecutivo a una serie de iniciativas a fin de construir una mejor institucionalidad en este ámbito. Cabe señalar que la mayor parte de dicho planteamiento fue recogido.
En la misma ocasión planteamos, también, la necesidad de agilizar la agenda legislativa en cuanto a transparencia y probidad. Nos obligamos a completar la tramitación de seis importantes iniciativas para comenzar este año con un avance evidente en aspectos críticos de nuestro sistema político y el resultado es claro: aprobamos el cien por ciento de los proyectos de ley en materia de probidad y transparencia que nos comprometimos a acoger y despachar al 31 de enero recién pasado.
Ahora pueden aplaudir.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El Ministro señor Eyzaguirre, en una reunión sostenida el sábado recién pasado, me corrigió: sobrepasamos la meta que nos propusimos, porque los proyectos fueron siete, ¡y antes de cumplirse un año de constituida la Comisión Engel!
En cuanto a lo más reciente, con fecha 5 de enero de 2016 fue publicada la Ley sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses, trabajada en la Comisión de Gobierno y aprobada unánimemente en la Sala. La normativa es muy importante, porque determina que todas las autoridades tendrán que declarar intereses y patrimonio en detalle. Y se regulan la enajenación de activos y el fideicomiso ciego, aprobados por unanimidad.
En seguida, despachamos el cuerpo legal que regula la cesación en el cargo. Estimamos que las medidas tenían que ser radicales y doler para que fueran creíbles. ¿Qué aprobamos? Que, cuando exista infracción grave a la ley electoral, en materia de transparencia, control y límite del gasto, la sanción será la pérdida del cargo para el alcalde, concejal, consejero regional, Diputado o Senador que la infrinja gravemente. Estas son medidas de verdad. Y esa iniciativa registró unanimidad.
También acogimos la reforma constitucional que le otorga autonomía al Servicio Electoral. ¿Para qué? Para que ningún elemento externo pueda condicionar su actuar. Ello asimismo contó con unanimidad, al igual que un proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional del organismo y le da "uñas y dientes" -Sus Señorías me perdonarán la expresión, poco académica- para poder fiscalizar el uso de recursos en las campañas.
Además, sancionamos la iniciativa sobre fortalecimiento de la democracia, que es la más relevante, sin duda alguna, porque pone un muro de contención, blindado, y un cortafuego en la relación entre el dinero y la política. En circunstancias de que la gente reclama por el derroche en las campañas, establece algo muy importante: se baja a la mitad el tope, el gasto máximo; se prohíbe que las empresas -muchas veces, se puede pensar que defienden más intereses- efectúen donaciones a los candidatos, y se permite que las personas naturales, que tienen sus preferencias, realicen aportes.
Por supuesto, se contemplan sanciones disuasivas. El que infrinja gravemente la ley recibirá penas privativas de libertad y, como ya dije, perderá el cargo.
Esta es, probablemente, la normativa más estructural de todas las despachadas.
Quiero brindar un reconocimiento a la Comisión de Probidad y Transparencia. Si no la hubiéramos creado, con la voluntad de todos los señores Senadores, me pregunto si habríamos aprobado las siete leyes. Hubiera resultado difícil.
Deseo agradecerles a sus integrantes, Honorables señores Víctor Pérez, José García, Felipe Harboe, Alejandro Guillier e Ignacio Walker, su Presidente, quienes celebraron dieciocho sesiones respecto de esa última iniciativa, transmitidas por el canal de la Corporación y vía streaming, con la participación de las ONG protransparencia.
Este es un trabajo que todos los Senadores debemos reconocer y aplaudir hoy día.
También pueden hacerlo desde las tribunas.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Cabe destacar, además, las disposiciones contenidas en el proyecto sobre los partidos políticos. Tendrán lugar la reinscripción de militantes y la rendición de cuentas, al igual que la transparencia activa. Eso es muy importante para todos.
El martes recién pasado aprobamos por unanimidad el proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Y ese realmente es un paso muy relevante.
En síntesis, ¿qué establecimos? La regulación de los impedimentos que afectan a los parlamentarios para promover un determinado asunto. Nos hacemos cargo de los conflictos de interés.
Se prohíbe en forma expresa el uso de información privilegiada.
Se refuerza el deber de la concurrencia. Si un parlamentario no asiste, sin justificación, hay multa, hay sanción, como en el caso de cualquier chileno que no va a trabajar y a quien se le descuenta ese día.
Se establecen medidas, por ejemplo, para prohibir la contratación de familiares. Eso ya rige en la práctica, pero lo elevamos a rango legal.
Se disponen nuevas normas de publicidad en el caso de las Comisiones.
Se profundiza la separación entre la función parlamentaria y el ejercicio del lobby y de la gestión de intereses particulares. Después de dejar el cargo de parlamentario, se prohíbe, por dos años, que la persona trabaje en esas actividades.
Se fortalece la Comisión de Ética.
Se crea la Dirección de Ética y Transparencia Parlamentaria.
¿De qué se trata esto último? Recogimos la experiencia del Reino Unido, donde, en la década del noventa, atravesaron una crisis política de confianza como la nuestra. ¿Y qué hicieron? A la Comisión de Ética la apoyaron con expertos externos, quienes, por ejemplo, promovieron la idea de que antes de cada votación se crucen los datos de la declaración de intereses y de las materias que toca el proyecto de ley respectivo, de manera que, en caso de colisión, se le diga al parlamentario: "Usted tiene que inhabilitarse". Y si no lo hace, se aplican sanciones.
Eso estamos estableciendo, y lo aprobamos por unanimidad.
Lo reitero: el proyecto de ley fue aprobado en general. El compromiso era presentarlo en la Cuenta Pública, pero agradezco a todos los Senadores que unánimemente lo acogieron.
En suma, logramos cumplir íntegramente los compromisos que habíamos asumido.
Y nuevamente quiero reconocer el trabajo de la Comisión de Probidad y Transparencia y de otras Comisiones, como Hacienda, Gobierno y Constitución, que también trabajaron en algunos de estos proyectos de ley.
El imperativo en la materia no se agota, porque, en verdad, hay temas pendientes, que les tocará analizar al nuevo Presidente y al nuevo Vicepresidente, junto con todos los Senadores.
Por ejemplo: aumentar las penas para el cohecho y el soborno, ya que las actuales son muy bajas. Se ha de trabajar en aquello.
Más allá de las acciones y actividades señaladas, nos parece muy relevante poder establecer con total claridad el grado de cumplimiento no solo de estos, sino también de otros anuncios efectuados en la primera Cuenta Pública del Congreso Nacional.
Paso a enumerar las acciones desarrolladas, los avances alcanzados y las tareas pendientes, solo a modo de titular, por razones de tiempo.
-Restricción de las asignaciones parlamentarias en períodos electorales.
-Reforzamiento de sistemas de auditoría interna y externa.
-Fortalecimiento del Comité de Auditoría Parlamentaria.
-Incorporación al sistema ChileCompra.
-Congelamiento de la dieta parlamentaría.
Si nuestros anuncios no van acompañados por medidas, aunque sean tímidas, aunque sean pequeñas, que signifiquen que algo estamos entregando, no tienen -creo- reconocimiento ni valor.
Por eso, por primera vez desde que recuperamos la democracia, las autoridades que perciben los ingresos más altos del Estado: Ministros, Subsecretarios y otros -incluidos los parlamentarios- no recibimos reajuste salarial, y se está trabajando con el Ministerio de Hacienda en un sistema racional para la fijación de los reajustes en el futuro.
-Regulación, con criterios muy estrictos, del uso exclusivo del millaje acumulado con fines institucionales y restricción del uso de asignaciones parlamentarias a Senadores desaforados.
-Transmisión de las sesiones de Comisión. (Hoy día estamos en condiciones de poder transmitirlas todas, desde el punto de vista de infraestructura tecnológica).
-Publicidad del trabajo de Comisiones.
Quiero también señalar que hay un proyecto de modernización de la Planta del Congreso Nacional, que contó con el apoyo de todos los Senadores. Se la entregamos al Gobierno y le pedimos su patrocinio. Y naturalmente esperamos que pronto ingrese la iniciativa respectiva para hacer justicia con nuestros trabajadores y predicar con el ejemplo.
El Torneo Delibera es muy importante. Los jóvenes participan, concursan. Ellos hacen las veces de parlamentarios, como una forma dinámica de impartir educación cívica. Y quiero señalar que el Delibera 2015 fue un éxito porque participaron 232 colegios, y eso también hay que valorarlo.
En materia de transparencia y modernización del Senado, convocamos a un Consejo de Modernización de la Labor Legislativa para dar cumplimiento a uno de los anuncios manifestados en la Cuenta Pública del Congreso Nacional de julio del año pasado, en la cual nos comprometimos a generar dicha instancia. Fue presidida por el destacado jurista Francisco Fernández, y su secretaría ejecutiva estuvo a cargo del abogado Rodrigo Obrador, Jefe del Departamento de Servicios Legislativos de la Biblioteca.
El Consejo de Modernización hizo 21 propuestas. No las voy a mencionar todas -¡no se preocupen...!-, pero déjenme destacar una: limitar, acotar las urgencias, a raíz de reclamos que legítimamente elevan los Senadores en esta materia -yo mismo los he manifestado- al Ejecutivo, como siempre ha hecho el Congreso con los Gobiernos. La idea es que no puede haber más de un determinado número de urgencias a la vez, porque cuando hay urgencias en todos los proyectos, no hay urgencia en ninguno.
Y ese tema debemos regularlo; tenemos que hacer respetar nuestros fueros.
Afortunadamente, esta comisión transversal, constituida por grandes juristas, formuló dicha proposición, y esperamos que la próxima Mesa la pueda implementar.
La comisión ha presentado propuestas interesantes -muchas de ellas son novedosas e implican importantes desafíos para el Parlamento-, las cuales son propias de un Congreso moderno y con estándares muy altos.
El trabajo en el corto plazo para el conjunto de los Senadores será establecer un cronograma que permita materializar esas propuestas.
Y paso a las cifras globales, haciendo lo mismo que la Senadora señora Isabel Allende el año pasado, cuando dejó la Presidencia.
¿Cuáles son los números?
-100 sesiones de Sala; desagregadas en 68 ordinarias, 18 especiales, 2 de Congreso Pleno y 12 extraordinarias.
-Promedio de asistencia: 35 Senadores en cada sesión.
-164 proyectos de ley despachados.
-22 proyectos de acuerdo internacionales despachados.
-52 proyectos de acuerdo despachados.
Respecto del trabajo de Comisiones:
-584 proyectos revisados.
-900 sesiones realizadas.
En temas de participación y control ciudadano en la labor del Senado, es posible señalar varias cifras:
-7 mil votantes on line en el Senador Virtual.
-Más de 800 reuniones y casi 2 mil registros de lobbistas y gestores de intereses particulares.
En fin, no voy a darlas todas.
Y en materia internacional, tampoco voy a entregar el detalle. Solo quiero decir que nos tocó participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante la Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos que se realiza en Nueva York, cada cuatro años. En la cuenta por escrito está lo que planteamos.
Asimismo, nos correspondió trabajar para la defensa de los intereses de Chile en La Haya, por la disputa que mantenemos debido a la demanda de Bolivia contra nuestro país. En tal sentido, agradezco el trabajo transversal, de Estado, de todos los Senadores que participaron en las diversas instancias.
Y, finalmente, durante este período firmamos nueve convenios de colaboración, dentro de los cuales quiero destacar el suscrito con la OEA (la semana pasada tuvimos la visita de su Secretario General) en materia de mejoramiento legislativo, y el acordado con el BID, en virtud del cual se va a llevar a cabo -así lo conversamos con el futuro Presidente- un Seminario Internacional de Transparencia, el 4 de julio, donde nos piden que compartamos nuestra experiencia para otros Parlamentos del continente, ya que encuentran que estamos aprobando estándares probablemente de los más altos a nivel mundial.
En consecuencia, en esa materia se avanzó.
Por otra parte, se realizó acá la Conferencia Nuestro Océano, con la presencia de John Kerry y del Canciller Heraldo Muñoz (en el salón plenario había 500 jóvenes secundarios, que formularon preguntas), para ver cómo conservamos nuestros océanos y cómo combatimos la acidificación, los vertederos de plástico, etcétera, de manera de ayudar a cuidar nuestro planeta.
Mención aparte, y de modo muy especial, merece la realización de la quinta versión del Congreso del Futuro en el mes de enero recién pasado. Contó con la asistencia de más de 35 mil personas -las charlas tuvieron lugar en Santiago, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Valdivia y Punta Arenas- y con cerca de 1 millón de espectadores on line, quienes pudieron acceder a las conferencias de los más de 90 expositores de talla mundial -entre ellos, el filósofo Michael Sandel-, varios de ellos Premios Nobel.
Quiero agradecer a los integrantes de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, y especialmente a su Presidente, Guido Girardi, por el gran trabajo realizado.
Junto a los ya mencionados avances en materia de transparencia y probidad, considero necesario relevar también los resultados legislativos que pavimentan nuestro desarrollo hacia una real sociedad de derechos.
Quiero destacar, por ejemplo, la aprobación de la ley que garantiza la gratuidad en la educación superior al 50 por ciento de los alumnos más vulnerables, lo que habla de un nuevo marco de cohesión social, de un Chile más equitativo y justo, de una patria que mira con esperanza el porvenir.
En la misma línea, aprobamos el proyecto de Carrera Docente, el cual establece mejoramientos sustantivos a las condiciones de trabajo y a las remuneraciones de nuestros profesores, además de otras medidas que apuntan a que los niños, niñas y adolescentes en Chile reciban una educación mejor, con igualdad de oportunidades.
Son 164 los proyectos de ley despachados, pero me quise detener en esos dos.
Y, por supuesto, valoro el hecho de que la Sala haya aprobado en general, por unanimidad, la elección de intendentes o gobernadores regionales por voto popular, que representa un avance muy relevante para la descentralización.
A mi juicio, hemos dado pasos importantes. No todos ellos tendrán fruto en el corto plazo. Seguramente apreciaremos sus efectos en el mediano y largo plazo, en la medida en que seamos consistentes en esta dirección.
Lo fundamental es que enfrentemos con rigor la encrucijada y optemos por la coherencia entre los actos y las decisiones, que tengamos una recta conciencia, como la que caracterizó al ex Presidente Aylwin, a quien homenajeamos hace algunos días en Santiago. Entre paréntesis, agradezco a todo el Senado por su apoyo a la idea de hacer un libro que contara su vida como parlamentario y como Presidente de la República. Ahí, efectivamente, dimos cuenta de un ejemplo de coherencia y de perseverancia en avanzar por la senda correcta.
Algunos dicen: "Es que las encuestas...". El resultado probablemente va a ser a mediano y a largo plazo. Pero lo importante es que actuemos con el propósito de dejar buenas instituciones en materia de probidad y transparencia en Chile, por el deber ser moral, el imperativo categórico kantiano, que nos debe inspirar a todos.
En la primera Cuenta Pública de este Senado dijimos que era tiempo de oír.
Hoy, al finalizar mi período, no es tiempo de anunciar, sino de rendir cuenta de las medidas de fondo que hemos aprobado por unanimidad en este Senado.
Lo reitero: medidas de fondo -no efectistas-, que apuntan a resolver cuestiones fundamentales.
Muchas veces pensamos que nuestra actividad no tiene ningún reconocimiento.
Déjenme decirles la sorpresa que me llevé cuando a fines del año pasado me tocó ir a recibir, en nombre de todos ustedes, el premio al primer lugar para la mejor iniciativa pública, entregado por un diario de circulación nacional, en que votaron cinco mil lectores: tercer lugar, Comisión Engel; segundo lugar, proyecto de innovación del Ministerio de Economía; primer lugar, la primera Cuenta Pública de la historia del Congreso Nacional.
Por lo tanto, a pesar de todo, siento que la gente sí valora las iniciativas importantes.
Junto a esta apretada síntesis de trabajo del Senado, no puedo dejar de agradecer a todos los funcionarios y funcionarias de la Corporación, por su enorme contribución y compromiso; por su valiosa labor.
Mi gratitud se extiende también a los habitantes de la Región de Aisén, a los que represento, por la oportunidad que me dieron de compatibilizar mi labor de representación con la conducción del Senado.
Por cierto, también siento agradecimiento hacia mis pares, hacia todos los Senadores y Senadoras que integran esta Cámara Alta, pues más allá de las legítimas diferencias en el debate político, nos une una amistad cívica importante y una auténtica vocación de servicio, de la que yo doy fe.
Especial reconocimiento merece la tarea de la Vicepresidencia llevada a cabo por la Senadora Adriana Muñoz, gran mujer y política, cuya presencia es un aporte permanente a nuestro trabajo.
¡Muchas gracias, Adriana!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
¡Cómo no agradecer hoy a todos y cada uno de los Senadores de mi bancada, de la Democracia Cristiana!
Ellos me propusieron, por unanimidad, primero a la Nueva Mayoría y después a la Sala para ocupar este cargo.
¡Les estoy muy agradecido, y lo mismo digo de los Senadores de la Nueva Mayoría e independientes (el Senador Horvath, el Senador Bianchi), quienes me apoyaron para ser Presidente del Senado!
Y, por cierto, les agradezco a todos los Senadores de Oposición, con quienes tuvimos una relación de respeto, de amistad cívica, de trabajo conjunto, entendiendo que esto era un proyecto colectivo. ¡Y siempre sentí colaboración!
¡A todos y a todas les doy las gracias!
¡Mis mejores deseos para los Senadores Ricardo Lagos Weber y Jaime Quintana,...

El señor COLOMA.- ¡Hay que votar primero...!

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- ... quienes, sin duda, con sus reconocidas capacidades y con sus enormes cualidades personales, seguirán trabajando por un Congreso moderno, eficiente y apreciado!
Pero, como dice el Senador Coloma, primero hay que votar.
Así que después daremos las felicitaciones.
¡Muchas gracias y muchas felicidades!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).


ELECCIÓN DE MESA DEL SENADO

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Corresponde elegir, en primer lugar, Presidente del Senado.
En votación.
--(El señor Secretario General procede a tomar la votación nominal).

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la votación.


El señor LABBÉ (Secretario General).- Resultado de la votación: por el Senador señor Ricardo Lagos, 20 votos; por el Senador señor José García, 12 votos, y 3 abstenciones.
Votaron por el Senador señor Ricardo Lagos las señoras Allende y Muñoz y los señores Araya, De Urresti, Girardi, Guillier, Harboe, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por el Senador señor José García la señora Von Baer y los señores Allamand, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Hernán Larraín, Moreira, Orpis, Ossandón, Pérez Varela y Prokurica.
Se abstuvieron la señora Lily Pérez y los señores Bianchi y Horvath.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En consecuencia, queda elegido Presidente del Senado el Honorable señor Ricardo Lagos.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).


El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Ahora corresponde elegir Vicepresidente de la Corporación.
En votación.
--(El señor Secretario General procede a tomar la votación nominal).

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la votación.


El señor LABBÉ (Secretario General).- Resultado de la votación: por el Senador señor Jaime Quintana, 19 votos; por el Senador señor Alejandro García-Huidobro, 12 votos, y 4 abstenciones.
Votaron por el Senador señor Jaime Quintana las señoras Allende y Muñoz y los señores Araya, De Urresti, Girardi, Harboe, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por el Senador señor Alejandro García-Huidobro la señora Von Baer y los señores Allamand, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Hernán Larraín, Moreira, Orpis, Ossandón, Pérez Varela y Prokurica.
Se abstuvieron la señora Lily Pérez y los señores Bianchi, Guillier y Horvath.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En consecuencia, queda elegido Vicepresidente del Senado el Honorable señor Jaime Quintana.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).


El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, Honorable Sala, antes de que se proceda al cambio de mando en la testera, quiero felicitar a la Mesa saliente, encabezada por usted e integrada también por la Senadora Adriana Muñoz, hoy Vicepresidenta del Senado y la primera mujer Presidenta de una Cámara en el país, por el trabajo constructivo y leal desarrollado en favor de Chile.
Por supuesto, gobernar una de las ramas de un Poder del Estado en tiempos de desconfianza es complejo. Hoy, conducir un proceso de transparencia y probidad y aprobar un cúmulo de leyes importantes cuando la desconfianza prima en el país me parece relevante. Y por eso quiero felicitar al Senador Patricio Walker y a la Senadora Adriana Muñoz.
Del mismo modo, pido a la nueva Mesa, encabezada por el Senador Ricardo Lagos, que representa también a mi circunscripción, y que estará integrada igualmente por el Senador Jaime Quintana, que conduzca con fuerza los temas de descentralización y siga la senda fijada por la Mesa saliente.
¡Felicitaciones, señor Presidente!
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Muchas gracias, Senador Chahuán.
Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, en nombre de los Senadores de la Unión Demócrata Independiente, deseo sumarme al reconocimiento de la gestión que usted ha encabezado como Presidente del Senado y en la que también le cupo responsabilidad como Vicepresidenta a esta gran Senadora que es la señora Adriana Muñoz.
Pienso que es una tarea compleja, particularmente en momentos difíciles para la política chilena, llevar adelante un cronograma legislativo como el que se impulsó durante este período. Creo que la Agenda de Probidad y Transparencia, puesta en marcha por el Gobierno y complementada con iniciativas presentadas por los propios parlamentarios, incluida la que usted promovió, nos permite asumir, con mucha responsabilidad, un problema complejo para el país y que afecta la credibilidad y buena imagen de esta Corporación.
Por eso, creemos que la labor que Su Señoría lideró, así como la ecuanimidad que mostró en el manejo de la Sala, reflejan lo que todos queremos: un Senado que sea la casa de la democracia y el lugar de los acuerdos. Así que muchas gracias a los Senadores Patricio Walker y Adriana Muñoz.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- A usted, Honorable colega.
Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, yo pedí la palabra para seguir con algo que es bastante inusual, ¡pero estoy notando demasiado nervioso al Presidente Ricardo Lagos...!
Por supuesto, lo vamos a felicitar triplemente, ¡pero déjelo que asuma, porque de verdad que lo noto un poco complicado...! ¡Aún más después de que habló el Senador Chahuán...!

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- ¡Esa es la vida de la Mesa, Senador Pizarro...!
Yo pensé que los colegas iban a plantear algún tema reglamentario, pero, naturalmente, agradezco las palabras de quienes han intervenido.
Por lo tanto, invito al Senador Ricardo Lagos y al Senador Jaime Quintana a ocupar sus puestos en la testera.
--Los Senadores señores Ricardo Lagos y Jaime Quintana suben a la testera.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor LAGOS (Presidente).- En primer término, invito a pasar a la Mesa al Senador Patricio Walker y a la Senadora Adriana Muñoz para hacerles entrega de la campana que representa el símbolo de mando de la Corporación y que les servirá de recuerdo por la responsabilidad que desempeñaron durante el año legislativo que acaba de terminar.
--El Honorable señor Patricio Walker y la Honorable señora Adriana Muñoz reciben dicho presente de parte de los señores Presidente y Vicepresidente del Senado, respectivamente.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor LABBÉ (Secretario General).- A continuación, hará uso de la palabra el Presidente de la Corporación, Honorable señor Ricardo Lagos.

El señor LAGOS (Presidente).- ¡Hola! ¡Qué tal! ¡Muy buenas tardes!
Quiero agradecer a los Senadores de la Nueva Mayoría que me han elegido Presidente del Senado por el período que comienza hoy.
Me acompañará como Vicepresidente el Senador Jaime Quintana, a quien agradezco su disposición y con quien estoy cierto de que vamos a ser capaces de desarrollar una fructífera labor juntos durante este año.
En especial, quiero valorar a mi bancada del Partido Por la Democracia, por considerar que soy la persona que los puede representar en esta función en este momento.
Saludo igualmente a los colegas de la Oposición que me han expresado palabras de apoyo y aliento para el nuevo desafío que asumo. Lo valoro.
De la misma manera, reconozco el afecto y aprecio que me han demostrado los Senadores y Senadoras independientes, con quienes espero tener también una fluida relación de trabajo a partir de ahora.
Asumo este cargo consciente de todas las responsabilidades que ello implica. Estoy seguro de que, con el apoyo de toda la Corporación, especialmente de sus funcionarios y funcionarias, podremos cumplir la misión para la cual hemos sido elegidos: construir, de manera participativa, leyes para superar la desigualdad y las injusticias que nos afectan como sociedad, así como profundizar la democracia y nuestra integración al mundo.
Por primera vez desde que recuperamos la democracia, un Senador de esta circunscripción asume este cargo, en un Congreso Nacional que está en Valparaíso.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Un vecino del cerro San Juan de Dios será Presidente del Senado. Espero interpretar a la ciudadanía que me eligió para representar sus intereses, sus sueños y sus aspiraciones, especialmente a los ciudadanos de San Antonio, Casablanca, Valparaíso, Viña del Mar, Concón y todas y cada una de las comunas del litoral de los poetas.
Quiero saludar también a mi familia, que me acompaña en este día y está en las tribunas.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Saludo a los representantes de organizaciones ciudadanas, sociales, culturales y deportivas que vinieron desde nuestros cerros porteños y viñamarinos; asimismo, a nuestros amigos sanantoninos que nos acompañan esta tarde.
De la misma forma, y de manera especial, quiero saludar a los alcaldes aquí presentes: a los señores Claudio Zurita, de Santa María; Rodrigo García, de Cartagena; Omar Vera, de San Antonio; José Sabat, de Villa Alemana; Patricio Freire; de San Felipe; y a la señora Verónica Rossat, de Hijuelas.
Muchas gracias por estar hoy con nosotros.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Saludo a los concejales, consejeros y autoridades regionales que nos acompañan, y en particular a nuestro Intendente de la Región de Valparaíso, señor Gabriel Aldoney.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Doy un saludo especial al Obispo de Valparaíso, don Gonzalo Duarte García de Cortázar, por estar hoy presente en esta ceremonia.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Por último, pero no menos importante, agradezco a todos y a cada uno de los miembros del Gobierno -¡de mi Gobierno!- que alcanzo a vislumbrar: a la Ministra señora Saball, al Ministro señor Pacheco, al Ministro señor Barraza, al Ministro señor Gómez-Lobo, a la Ministra señora Williams, al Ministro señor Eyzaguirre; a los Ministros señores Valdés (estaba recién por aquí) y Díaz -al parecer no tenían asientos-, y a la Ministra señora Blanco.
Muchas gracias por acompañarnos, y espero que tengamos un tremendo año.
Estimados colegas:
Pocas veces en la historia de nuestra República y de este Senado nos hemos visto enfrentados a una crisis de legitimidad y de confianza tan profunda como la actual, que no solo ha afectado a esta Corporación, sino también a otras instituciones de nuestra nación.
En el 2015 la crisis afectó a todos los sectores: a la política y a este Congreso Nacional; a algunos empresarios, por graves faltas a la ética; a la Iglesia, por los casos públicamente conocidos y repudiados; a nuestro Gobierno, por la baja aprobación de la opinión pública; a sectores de nuestras Fuerzas Armadas, por irregularidades en el uso de los fondos de la Ley Reservada del Cobre. Todos -en primera persona del plural- estamos siendo cuestionados.
Nosotros, el Poder Legislativo, debemos responder por lo que nos corresponde acá. Tenemos claro que somos cuestionados y, al mismo tiempo, somos conscientes de ser responsables en dar una solución.
Por eso valoro lo que hizo la saliente Mesa del Senado, integrada por los Senadores señor Patricio Walker y señora Adriana Muñoz, a quienes les correspondió trabajar en leyes de transparencia para los futuros procesos electorales y, además, perfeccionaron con acciones concretas el trabajo interno de esta Corporación, como lo señaló en su pequeña cuenta el Honorable señor Patricio Walker.
Sabemos que las decisiones que tomemos este año y nuestras conductas nos permitirán avanzar hacia la recuperación del diálogo fecundo con la ciudadanía, pero esta no es una tarea para un Presidente solo. Por el contario, es una oportunidad para convocar a todos los integrantes de este Hemiciclo a trabajar, de manera colectiva, en propuestas bien pensadas que nos permitan generar nuevas confianzas en la ciudadanía. Somos todos nosotros, la Nueva Mayoría, la Oposición y los independientes, quienes debemos actuar en esa dirección. Además de nuestro trabajo en Sala o en Comisiones, hemos de escuchar con atención lo que nos dicen y tener mayor presencia en terreno.
Si bien estos últimos años no han sido buenos para los políticos, la política ha hecho lo suyo.
Ciertamente, será el tiempo el que, en definitiva, juzgará este período. Más allá de aciertos y desaciertos, más allá de los errores cometidos, podemos decir, con orgullo, que en estos dos últimos años hemos contribuido a elaborar leyes que están dando un impulso decisivo para terminar con la desigualdad en nuestro Chile.
Seremos recordados como aquellos que nos unimos para terminar con la discriminación, al permitir que chilenos y chilenas del mismo sexo o de diferentes sexos puedan formalizar sus vínculos a través del Acuerdo de Unión Civil.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Aprovecho de saludar a las organizaciones de la diversidad sexual que están en las tribunas, y les quiero decir que continuaremos trabajando de manera conjunta en los temas que nos inquietan.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Seremos recordados como quienes pusieron fin al lucro, al copago y a la selección en la educación escolar, lo que hará posible la existencia de centros educativos que expresen toda la diversidad y la riqueza humana del país. La semana pasada, muchas familias chilenas comenzaron su año escolar con una gran noticia: no habrá más copago.
Seremos recordados porque dimos los primeros pasos hacia la gratuidad en educación superior. Paulatinamente, las familias están dejando de endeudarse con el fin de asegurar un futuro mejor para sus hijos e hijas. Este año, uno de los desafíos del Senado será legislar para tener una ley definitiva de financiamiento a la gratuidad en la educación superior tanto para universidades como para centros de formación técnica e institutos profesionales. De esta forma, nos hacemos cargo de una demanda histórica en nuestro país.
Seremos recordados también por terminar con el binominal y avanzar hacia un sistema electoral que exprese de mejor manera la diversidad política, al permitir que más y diferentes miradas de Chile estén representadas en el Parlamento y que se abran mayores espacios reales de participación de las mujeres. Además, en las próximas elecciones presidenciales podrán participar nuestros compatriotas residentes en el exterior, dando así cumplimiento a un anhelo largamente postergado.
Y también seremos recordados por haber legislado en favor de la emisión de 20 por ciento de música chilena en las radios y de los artistas nacionales.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Los invito a que constituyamos la Comisión de Cultura del Senado -me comprometo a ello-, que hace falta para abordar los temas de mediano y largo plazo, que aún están pendientes en esta importante materia.
Permítanme mencionar de manera especial la reforma tributaria no solo por la relevancia de sus objetivos, sino -lo recalco- por la forma en que la sacamos adelante.
Hay algunos que quieren hacernos creer que la división entre los distintos sectores políticos es siempre insalvable. Sin embargo, en el acuerdo de la reforma tributaria, que me tocó encabezar como Presidente de la Comisión de Hacienda, demostramos que es posible aunar voluntades para derrotar la desigualdad.
Juntos, todos le dimos a Chile una ley que hará que los chilenos a quienes les vaya mejor y tengan más contribuyan en mayor medida al financiamiento permanente de reformas como la gratuidad de la educación superior, la eliminación del copago o el posnatal de seis meses.
Y no solo eso. Abrimos la discusión a la ciudadanía, a académicos, a exministros, a expertos tributarios, a organizaciones gremiales, a representantes de los trabajadores, a las pequeñas y medianas empresas y al empresariado en general. Fueron más de 90 personas y grupos los que participaron dando su visión de cómo hacer una reforma estructural, como lo fue la tributaria.
Sobre la base de tal experiencia, estoy convencido de que en la elaboración de las leyes debe haber una participación activa de la ciudadanía.
Una mayoría puede llegar a acuerdos con la minoría. El sentido de eso es asegurar que las reformas perduren en el tiempo. Ciertamente, no se trata ni de dar la espalda a los principios ni de ceder ante un programa de Gobierno; se trata de tomar decisiones que nos representen a todos y que se mantengan en el tiempo. Indudablemente, habrá casos en que será necesario hacer valer la mayoría, por ejemplo, cuando llegar a un acuerdo signifique desviarse de nuestros ideales.
Chile y el mundo han cambiado. Hoy tenemos la obligación de reflexionar sobre nuestro modelo de desarrollo y determinar cuáles reformas vamos a impulsar para hacernos cargo de las desigualdades aún presentes entre nosotros.
En este 2016 seguiremos consolidando todo aquello que nos permita construir una sociedad más igualitaria, cohesionada y solidaria, conforme al programa que planteó la Presidenta Michelle Bachelet y que respaldó mayoritariamente la ciudadanía. Esa hoja de ruta no ha variado en lo sustancial.
Pero, junto con las políticas públicas que estamos impulsando, tenemos un desafío mayor: levantar la política.
Hemos avanzado en el fortalecimiento de la democracia y de la transparencia. Cambiamos radicalmente las reglas del financiamiento de la política, para sancionar las malas prácticas incluso con la pérdida del cargo; otorgamos mayores atribuciones y recursos al Servicio Electoral y más obligaciones para tener procesos con mayores controles, que den mayor seguridad y transparencia.
Asimismo, modificamos la Ley de Partidos Políticos; y, entre las acciones que deberemos tomar, como señalaba el Senador señor Patricio Walker, se encuentra el refichaje de los militantes.
Se trata de un desafío mayor y, probablemente, será una de las tareas más arduas que deberemos enfrentar por la severa desconfianza existente, originada en diversos factores: una serie de escándalos que han ido minando un prestigio ya bastante devaluado; una ciudadanía que no se siente representada por los partidos; un alto nivel de movilización y participación, pero marcado por la crítica y la desafección.
Sin embargo, tengo la convicción de que la reinscripción de los partidos, por difícil o por compleja que pueda ser, constituirá una oportunidad para revalidarnos ante la sociedad.
Ese es nuestro desafío.
Creo que las leyes de transparencia y probidad que hemos despachado, así como las medidas internas que hemos adoptado en el Senado, son un saludable primer paso, pero hay que profundizar más.
Nuestra democracia representativa no alcanza a hacerse cargo de los cambios de nuestra sociedad. Aquella surgió en la antigua Grecia y continuó su desarrollo en ciernes a fines del siglo XVIII, con la Revolución Francesa, y no ha cesado de perfeccionarse desde entonces.
Hoy enfrentamos condiciones completamente nuevas, con herramientas de participación ciudadana asociadas a las nuevas tecnologías. De este modo, la voz de la sociedad se expresa de manera permanente y con mucha más fuerza en cada una de las acciones que realizamos o de las leyes que despachamos.
El ciudadano de ahora es y está mucho más informado. Exige ser considerado en cuanto persona. Y, como todos somos iguales en dignidad y derechos, reclama que su opinión se tome en cuenta y dispone de múltiples canales en donde manifestar su aprobación, su descontento y sus ideas.
A ese ciudadano no le basta con votar cada cuatro años. Y es ahí donde nuestra democracia representativa tiene que ponerse al día con los cambios que han ocurrido.
En estas condiciones, debemos hacernos cargo no solo de avanzar hacia un futuro con mayor transparencia -como señalé-, sino, al mismo tiempo, de buscar los medios para afrontar el cambio de época, el cambio de paradigma político y el cambio de exigencias ciudadanas.
Cabe preguntarse entonces: ¿Qué tipo de instituciones nos van a permitir conducir instancias de participación para procesar las demandas, los aportes y las inquietudes de los ciudadanos?
Lo que tenemos hoy, ¿es suficiente?
Como Senado, debemos -y pienso que queremos- impulsar una discusión que vaya al fondo de nuestras creencias en esta materia.
¿Siempre debe haber participación o solo cuando beneficia a algunos?
¿Confiamos en el aporte permanente que nos puede otorgar la ciudadanía o solo le abrimos espacios acotados, reducidos y controlados?
¿Debemos dar cuenta a los ciudadanos en todo momento o solo cada cuatro u ocho años, cuando nos sometemos a la decisión soberana?
Creo en un Chile que cree en sus ciudadanos. Por eso, en el marco de la nueva Constitución, que hay que discutir en el futuro, pienso que debemos considerar mecanismos claros e institucionales para enfrentar crisis como la que estamos viviendo.
Creo en un ciudadano a quien se le entreguen herramientas a fin de que pueda hacer que se escuchen sus opiniones más allá del ciclo electoral.
Una de esas herramientas es el establecimiento de referéndums revocatorios tanto para leyes como para cargos de elección popular.
Lo repito: necesitamos considerar referéndums revocatorios.
Esto implica que la ciudadanía tenga herramientas para derogar o cambiar alguna legislación que haya sido aprobada por el Parlamento. Asimismo, que se considere la posibilidad de llamar a elecciones anticipadas, o que el Presidente o la Presidenta pueda contar con la facultad de disolverlo.
Otras naciones disponen de este tipo de mecanismos, no son nuevos. Y en ellas, ni se destruyen los órdenes jurídicos e institucionales, ni colapsan sus democracias. Por el contrario, se genera una sociedad más participativa y más comprometida tanto con lo que se promete como con lo que se legisla.
Medidas como estas permitirán que exista no solo una mayor y una mejor democracia, sino también inhibir ciertas conductas. Porque una cosa es perder el escaño por vulnerar la ley electoral, y otra muy distinta, perderlo porque la ciudadanía dejó de confiar en la persona o en la institución en su conjunto.
Necesitamos más democracia y más participación, pero también hacernos cargo de los temas que vienen.
Hace cinco años, con ese objetivo, el Senado instauró el Congreso del Futuro, que ha servido para el desarrollo del pensamiento y la reflexión.
El Congreso del Futuro atrae a miles de chilenos cada enero, ¡a miles!, y ha generado una base de conocimiento y de discusión que nos sitúa en la vanguardia latinoamericana de la mirada respecto a lo que viene. Mi compromiso es seguir apoyando esta instancia. Invito a todos a sumarse a la discusión de los temas que definirán la sociedad mundial en las próximas décadas, lo cual es tanto o más importante que debatir los problemas del día a día.
El Senado también deberá debatir acerca de los grandes temas de la agenda internacional. Su papel es inexcusable en este debate. El Senado es la Cámara por excelencia para aconsejar al Presidente de la República como conductor de las relaciones internacionales.
Debemos ratificar el compromiso de la COP21 a fin de enfrentar el desafío del cambio climático.
Tenemos que repensar nuestra política migratoria, porque Chile y el mundo han cambiado y los flujos de personas son cada vez más frecuentes en el mundo globalizado. La crisis migratoria que afecta a la Unión Europea ha tenido respuestas tanto solidarias como xenófobas. Nuestra historia demuestra que la migración es un fenómeno positivo; y debemos recoger esa percepción en una nueva política migratoria nacional y, al mismo tiempo, ser actores activos en el debate internacional sobre migración.
Debemos definir con claridad de qué manera vamos a establecer una nueva relación con los pueblos originarios, a partir de la diversidad y la riqueza cultural que aportan a la sociedad.
Es hora de reconocer que el tema de los pueblos originarios ha devenido también en un debate de la agenda global, y no solo local o regional, como a ratos lo vemos.
El Senado debe definir además su aporte a la construcción internacional de una nueva política de drogas basada en la ciencia, la salud y los derechos humanos, a partir del grave cuestionamiento al tratamiento de este tema en los últimos 50 años.
Asimismo, tenemos que trabajar en una agenda concreta de descentralización, a partir de la próxima elección popular de los intendentes.
Debemos concentrarnos en una nueva agenda de productividad y crecimiento, con el trabajo conjunto entre el sector público y privado.
Amigas y amigos:
Más política. Más decisiones. Más consecuencia. Somos un país capaz de reaccionar.
Esta misma criticada clase política ha tenido la capacidad de fijarse mayores exigencias, y lo seguiremos haciendo.
Los invito a todos en el Congreso, en el Gobierno y en la sociedad a avanzar en una agenda ambiciosa de contribución ciudadana directa y participativa.
El desafío es que los ciudadanos sientan que somos accesibles, que los escuchamos, que nos importan sus demandas. Si la política consiste en tomar decisiones, hagámoslo junto a la gente, y no aislados de lo que quiere, anhela y piensa.
No es que lo deseemos, ¡debemos hacernos cargo de ello!
Por eso, los invito a trabajar con esperanza.
El desafío de recuperar la sintonía entre la política, sus instituciones y la gente, es enorme. Este año debiera ser el punto de inflexión para ello.
Todos tenemos el desafío de lograr que las personas vuelvan a confiar en nuestra capacidad de representarlas fielmente.
Como Presidente de esta Corporación, me esforzaré en que, junto con todos y cada uno de los Senadores presentes, trabajemos intensamente para concretar la reconquista de una ciudadanía hoy escéptica.
Nos corresponde demostrar con hechos que es la política, en último término, lo que permite construir un Chile mejor.
Muchas gracias.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Se suspende la sesión por diez minutos.
)----------(
--Se suspendió a las 17:33.
--Se reanudó a las 17:53.
)---------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Continúa la sesión.
Se suspende la sesión por cinco minutos.
)---------------(
--Se suspendió a las 17:53.
--Se reanudó a las 17:59.
)---------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Continúa la sesión.
Tiene la palabra el señor Secretario para dar a conocer los acuerdos de Comités.


ACUERDOS DE COMITÉS

El señor LABBÉ (Secretario General).- En sesión del día de hoy, los Comités adoptaron los siguientes acuerdos:

1.- Tratar como si fuera de Fácil Despacho en el primer lugar de la sesión ordinaria de hoy el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea una asignación destinada a incentivar el desempeño con dedicación exclusiva de los profesionales de los servicios de salud que indica (boletín Nº 10.381-11), y autorizar a la Comisión de Hacienda para informar mediante certificado.

2.- Analizar en el segundo lugar del Orden del Día de la sesión de hoy el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas (boletín Nº 10.161-08). Si no se alcanza a despachar dicha iniciativa en la presente sesión, se ubicará en el tercer lugar de la tabla de la sesión ordinaria de mañana.

3.- Considerar en el primer y segundo lugar de la tabla de la sesión ordinaria de mañana miércoles 16 de marzo, respectivamente, los siguientes asuntos:
a) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea la Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata (boletín N° 10.277-06).
b) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor (boletín Nº 9.094-12).

4.- Tratar en el primer y segundo lugar de la tabla de la sesión ordinaria del martes 22 del mes en curso, respectivamente, las siguientes materias:
a) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica los cuerpos legales que indica para permitir la inscripción de pactos electorales diversos en elecciones municipales (boletín N° 10.185-06).
b) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos (boletín Nº 9.885-07).
Nada más, señor Presidente.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Gracias, señor Secretario.
)----------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Harboe.

El señor HARBOE.- Señor Presidente, en la reunión de Comités los jefes de bancada acordaron tratar mañana el proyecto que crea la Región de Ñuble.
Pero el Gobierno había manifestado, a través de la calificación de urgencia de "discusión inmediata", la intención de que pudiésemos debatir dicha iniciativa en esta ocasión. En razón de ello, contamos hoy con la presencia en el Congreso Nacional de varios alcaldes de la provincia de Ñuble.
Entiendo que se requiere la unanimidad de la Sala para revertir el acuerdo de Comités e iniciar en esta sesión la discusión de la materia referida, aunque probablemente se vote mañana.
Por ello, señor Presidente, le solicito recabar la unanimidad para tratar ahora el proyecto.
La idea es hacer hoy el debate, en atención a que -reitero- tenemos la visita de dirigentas, dirigentes y alcaldes de la futura Región de Ñuble.

El señor MONTES.- No.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, un acuerdo que se adoptó en reunión de Comités debería modificarse de la misma forma. Si ese es el caso, mejor cite a reunión de Comités para que ahí se analice la situación.
Pero ya se tomó la decisión. Y nadie fue advertido de lo que informó el señor Senador. Si no, bien podría haberse conversado el asunto.
Yo no tengo problemas en que se realice otra reunión de Comités para examinar brevemente las implicancias de esto.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, ninguno de nosotros ha leído el informe del proyecto que crea la Región de Ñuble. Entiendo que recién fue puesto a disposición de los señores Senadores.
Por lo tanto, le sugiero al colega Harboe que acepte que se discuta y vote mañana tal iniciativa.
Además, debemos considerar que están en tabla el proyecto que crea una asignación de incentivo al desempeño con dedicación exclusiva de los profesionales de los servicios de salud y el que introduce mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas, materias que, seguramente, nos van a ocupar tiempo importante de esta sesión.
No es mala voluntad. Queremos ver bien los efectos que reviste la creación de una Región y no hemos tenido la oportunidad de darle lectura al informe pertinente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Como el Senador señor García es jefe de Comité, asumo que no habría unanimidad para iniciar la discusión de dicha iniciativa el día de hoy.
Por lo mismo, no sería necesario citar a reunión de Comités.


ASIGNACIÓN DE INCENTIVO PARA DESEMPEÑO CON DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE PROFESIONALES DE SERVICIOS DE SALUD


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Conforme a lo acordado, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea una asignación destinada a incentivar el desempeño con dedicación exclusiva de los profesionales de los servicios de salud que indica, con informe de la Comisión de Salud, certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.381-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 93ª, en 19 de enero de 2016 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Salud: sesión 1ª, en 15 de marzo de 2016.
Hacienda (certificado): sesión 1ª, en 15 de marzo de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El principal objetivo de la iniciativa es otorgar una asignación para incentivar la dedicación exclusiva, tanto del personal de planta profesional y a contrata asimilado a ella, como de los directivos de carrera que tengan un título profesional. El beneficio es voluntario y, para gozar de él, se requiere suscribir un convenio.
La Comisión de Salud discutió este proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 8 de marzo, y lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Van Rysselberghe y señores Chahuán, Girardi y Rossi.
La Comisión de Hacienda, por su parte, también lo aprobó en los mismos términos, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, García, Montes y Zaldívar.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En discusión general.


El señor WALKER (don Ignacio).- Pido abrir la votación, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo?

El señor HARBOE.- No.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- No hay acuerdo.

La señora ALLENDE.- ¡Votemos!

El señor WALKER (don Ignacio).- ¡Sí!

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Rossi.

El señor ROSSI.- Señor Presidente, varios colegas insisten en solicitar que se abra la votación.
Entiendo que el proyecto se tratará como si fuera de Fácil Despacho, pues su contenido es bastante sencillo.

El señor WALKER (don Ignacio).- ¡Pronunciémonos!

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Para abrir la votación se requiere unanimidad, y en este momento no la hay.

El señor ROSSI.- ¿Quién no dio el acuerdo?

El señor WALKER (don Ignacio).- Solicite de nuevo la unanimidad.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Luego de la intervención del Honorable señor Rossi, recabaré nuevamente la unanimidad a ese efecto.
Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor ROSSI.- Señor Presidente, entregaré un pequeño informe sobre este proyecto, que fue discutido en general y en particular en la Comisión de Salud, gracias a una autorización de la Sala.
Como dijo el señor Secretario, su finalidad es establecer una asignación destinada a incentivar el desempeño con dedicación exclusiva de los profesionales de los servicios de salud que indica.
Se trata de los funcionarios de la planta de profesionales y a contrata asimilados a ella de los distintos servicios de salud, además de aquellos funcionarios de la planta de directivos de carrera que tengan un título profesional. Todos ellos deberán estar regidos por el Estatuto Administrativo y la Escala Única de Sueldos.
Además, podrán acceder a dicha asignación los profesionales de los establecimientos de salud de carácter experimental, regidos por la escala B) de su respectivo sistema de remuneraciones.
El monto de la asignación será de 59.390 pesos brutos mensuales y se reajustará conforme a los reajustes generales de remuneraciones que se otorguen a los trabajadores del sector público.
Esta asignación tendrá el carácter de imponible y tributable; no servirá de base de cálculo de ninguna otra remuneración, y será incompatible con las asignaciones de Alta Dirección Pública, de desempeño por funciones críticas, y con la establecida en el artículo único del decreto ley Nº 1.166, de 1975, del Ministerio de Hacienda.
El procedimiento y la oportunidad para solicitar la asignación ante el Director del Servicio de Salud respectivo; la forma para acreditar el cumplimiento de los requisitos; las normas necesarias para la elaboración y suscripción de los convenios de dedicación exclusiva y los plazos para ello, además de los mecanismos de control del cumplimiento de los convenios y el pago de la asignación, se normarán en el respectivo reglamento.
Esta asignación se pagará, en su régimen permanente, a contar del sexto mes de vigencia de la ley en proyecto, al personal que cumpla con los requisitos señalados en los artículos 3° y 4° de la iniciativa, y que además suscriba un convenio de dedicación exclusiva.
Durante los cinco primeros meses, contados desde el día 1° del mes siguiente a la fecha de publicación de la ley en proyecto, se pagará la asignación de conformidad a lo señalado en el artículo primero transitorio de la iniciativa.
Se estima que existen 20 mil 270 funcionarios que cumplen con los requisitos para recibir la asignación durante los primeros cinco meses de vigencia de la ley en proyecto. En régimen, a partir del sexto mes de vigencia, se estima que haya 14 mil 870 funcionarios que cumplan con los requisitos para percibir la asignación y que estarían en condiciones de suscribir los respectivos convenios de dedicación exclusiva.
Lo anterior implica que la presente iniciativa de ley tiene un costo fiscal mensual de mil 204 millones de pesos durante los primeros cinco meses de vigencia y de 883 millones de pesos a contar del sexto mes de vigencia.
El proyecto fue aprobado por unanimidad, reunió un amplio consenso.
Contamos también con el respaldo de la FENPRUSS.
Veo por ahí a sus dirigentes, que nos acompañan. Aprovecho de saludarlos.
Señor Presidente, me parece que este incentivo va en la dirección correcta, porque, evidentemente, queremos que cada vez sean más los profesionales que les dediquen su tiempo y su alma a la atención de salud en los distintos recintos hospitalarios.
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Aprovecho de saludar a los dirigentes y representantes de la FENPRUSS, quienes se encuentran acompañándonos en las tribunas.
¡Un saludo del Senado para todos ustedes!
Nuevamente, recabo la unanimidad de la Sala para abrir la votación.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación general.
--(Durante la votación).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma, para fundar su voto.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, lo felicito por su energía para iniciar este debate.
Yo quiero decir tres cosas respecto a este tema.
Parto señalando que nosotros vamos a apoyar este proyecto.
Tal como lo explicó el Senador que entregó el informe, se trata de un acuerdo entre el Gobierno y la FENPRUSS y que a su vez forma parte de otros acuerdos. No se puede ver solitariamente, sino que hay que entenderlo dentro de un conjunto de otros beneficios. Algunos dependen de proyectos de ley que se están estudiando, que buscan generar un mejor escenario para el personal de salud en nuestro país.
Por lo tanto, en primer término, debemos contextualizar este proyecto con las otras iniciativas, tal como manifestaron los dirigentes.
En segundo lugar, se trata de un proyecto bien particular.
¿Dónde están, a mi juicio, las particularidades de esta normativa?
Hay que distinguir que aquí hay -no sé si la expresión es correcta- dos tipos de funcionarios de salud: aquellos que tienen 44 horas y aquellos con menos de 44 horas.
¿Por qué digo esto, que es relativamente relevante?
Porque los funcionarios que tienen menos de 44 horas y que fueron contratados antes del 26 de julio de 2013 en el respectivo Servicio de Salud tendrán derecho a este bono por los primeros cinco meses, porque es una especie de compromiso adquirido. Entiendo que existe un acuerdo respecto de que se estuviera en funciones en esa fecha.
Esa es una primera diferencia.
Por su parte, los funcionarios con 44 horas semanales serán beneficiados no solo durante los primeros cinco meses, sino para siempre, porque el objetivo del proyecto es incentivar el desempeño con dedicación exclusiva de profesionales de los Servicios de Salud.
Entonces, se da esta complejidad -por lo menos, quería explicarla en la perspectiva de la Comisión de Hacienda-, en que hay que distinguir dos situaciones. Estas se encuentran bien descritas en el artículo primero transitorio, pero es bueno explicitarlo para la historia de la ley.
Y la otra característica especial es la exclusividad. También quiero dejar constancia para la historia de la ley de lo que se entiende por ella, porque me llamó la atención el concepto.
En el debate entendí que se trata de 44 horas exclusivas dentro del ámbito de salud.
Si algún funcionario ejerce otra actividad durante el fin de semana -yo di como ejemplo arbitrar, pero puede ser otra- que no sea de esa área, puede tener derecho a estos beneficios.
Por el contrario, si ese profesional -imaginémonos un anestesista- prefiere en el resto de las horas realizar un turno en otro establecimiento asistencial, no tiene derecho a los 59.390 pesos.
Me explicaba la dirigenta de FENPRUSS que esto persigue que la dedicación sea exclusiva y que también haya tiempo de descanso, para que esa persona pueda concentrarse en su actividad.
Como es un proyecto un poco diferente de otros que hemos visto en el Parlamento, quería marcar estas dos diferencias: cómo se accede en los primeros meses y cómo se mantiene.
Si se vulnera tal obligación, es decir, si alguien que tiene 44 horas las cumple pero añade otras horas en otro Servicio de Salud o en el sector privado, no solo pierde la asignación, sino que debe retribuirla tres veces (3 a 1). Esto busca que se cumpla el objetivo para el cual fue diseñado este beneficio.
Lo último que quiero agregar es que, según nos explicaron -a algunos Senadores de la Comisión de Hacienda nos generó cierta duda-, esto no tiene un costo fiscal, sino que se trata de reasignaciones dentro de los Servicios de Salud.
Es de esperar que el día de mañana no se requiera sacar recursos de otra parte para pagar este beneficio, sino que tenga algún tipo de financiamiento particular.
Voto a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, los Senadores de Renovación Nacional vamos a votar favorablemente este proyecto de ley.
Todo lo que signifique incentivar y estimular la labor de los trabajadores de la salud, en general, y de los profesionales, en particular, cuenta con nuestro apoyo, pues tenemos clara conciencia del enorme esfuerzo y sacrificio que estos funcionarios realizan. Muchas veces no reciben un buen trato de parte de quienes acuden a los centros asistenciales y, sin embargo, siempre están entregando lo mejor de cada uno para brindar la mejor atención de salud posible.
Reiterando nuestra posición a favor del proyecto, quiero llamar la atención sobre el artículo primero transitorio.
Mediante dicha norma se establece que se entregará esta bonificación a todos los profesionales de la salud por los primeros cinco meses. Dentro de este período tendrán que resolver si aceptan o no las condiciones, si se adscriben a esta asignación de exclusividad en el cargo.
Y me temo que profesionales que durante los cinco primeros meses van a recibir el bono, al sexto mes de entrada en vigencia de la ley en proyecto, ya sea por razones voluntarias -caso en el cual no habría problema- o porque no cumplen los requisitos permanentes que establece la iniciativa, quedarán sin la bonificación.
En la mañana le pregunté a la dirigenta de FENPRUSS, que estuvo con nosotros en la Comisión de Hacienda, si sus asociados están conscientes de esta norma transitoria. Y ella nos manifestó que sí, que han hecho un esfuerzo por dar a conocer esta disposición.
Y lo planteo así porque si los funcionarios no tuvieran suficiente conciencia de esto -de que van a comenzar a recibir una bonificación en el mes de abril y al sexto mes se les va a acabar-, nadie entenderá que hayamos despachado una ley que otorgaba el beneficio por cinco meses pero que al sexto mes se podía perder.
Deseo dejar constancia de que la información con la que aprobamos esta normativa dice relación con que este proyecto de ley obedece a un acuerdo entre la FENPRUSS, como organización gremial, y el Ministerio de Salud. Por ello, nosotros celebramos este acuerdo. Si ellos han llegado a él y la ley lo materializa, bienvenido sea.
Sin embargo, queremos que quede suficientemente claro que es altamente probable que algunos profesionales van a recibir esta asignación por cinco meses y después la perderán, ya sea porque no tienen los cuatro años de antigüedad, ya sea porque han pedido permiso sin goce de remuneraciones, ya sea porque no están calificados en lista 1 (de Distinción), sino en lista 2 (durante los primeros cinco meses con dicha calificación tienen acceso a la bonificación, pero a partir del sexto mes, no).
Entonces, es superbueno dejar en claro en esta discusión que es muy factible -como dije- que haya profesionales de los servicios de salud que al sexto mes no continuarán percibiendo esta asignación, sino que la van a perder, en algunos casos por decisión voluntaria, en otros porque no cumplirán los requisitos permanentes que establece la normativa en análisis.
Con todo, reitero que votamos favorablemente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, esta es una muy buena noticia para los funcionarios de salud, particularmente para la FENPRUSS, dado que se había dilatado demasiado la iniciativa.
El proyecto busca continuidad, dedicación exclusiva.
Quiero destacar algo muy importante: esta asignación tendrá carácter de imponible.
Yo me había hecho el ánimo y la disposición de no aprobar ningún aumento de remuneraciones que no fuera imponible, toda vez que ello no incrementa el fondo de pensiones. Eso ha ocurrido con la entrega de bonos de carácter no imponible.
Reitero: esta asignación es imponible y, por lo tanto, forma parte también de lo que se debe dejar para jubilación.
Sin embargo, quiero señalar que, siendo importante, esta asignación ascenderá a 59 mil 390 pesos brutos mensuales. O sea, digámoslo francamente: es importante, pero muy pequeña. Son 60 mil pesos brutos mensuales, y se les está pidiendo a nuestros funcionarios de larga trayectoria -de quince, veinte años y más- que tengan dedicación exclusiva.
Por lo tanto, serán ellos los que deberán decidir cuándo acceden. Una enorme mayoría de ellos, que tiene dedicación exclusiva y, por cierto, una gran trayectoria, va a recibir al bono.
Quiero puntualizar que cuando se fijaron las condiciones para acceder al beneficio se confeccionó un detalle que resulta altamente exigente. La norma señala que tendrán derecho a percibir la asignación los funcionarios que cumplan los siguientes requisitos:
a) Tener una jornada ordinaria de trabajo de cuarenta y cuatro horas semanales. Es decir, toda la semana.
b) Contar con una antigüedad de al menos cuatro años continuos en la planta de profesionales. La antigüedad exigida no podrá ser acumulable entre distintos servicios de salud.
c) Estar calificado en lista Nº 1.
d) No haber sido objeto de alguna de las medidas disciplinarias establecidas en el artículo 121 del decreto con fuerza de ley Nº 29.
e) No haber hecho uso de permiso sin goce de remuneraciones durante al menos treinta días continuos o sesenta días discontinuos en el año inmediatamente anterior a la percepción de la asignación.
f) No encontrarse haciendo uso de la compatibilidad con la calidad a contrata dispuesta en la letra d) del artículo 87 del decreto con fuerza de ley Nº 29.
g) Desempeñarse con dedicación exclusiva en el servicio de salud, suscribiendo el convenio a que se refiere el artículo 4°.
Además, el personal perteneciente a la planta de directivos de carrera deberá estar en posesión de un título profesional de una carrera de al menos ocho semestres.
El funcionario deberá solicitar la bonificación para el año calendario respectivo.
El director tendrá que suscribir un convenio con el funcionario mediante el cual este último se obliga a ejercer las funciones con dedicación exclusiva en el respectivo servicio de salud.
Espero que los convenios estén uniformados y conversados y que el tipo de convenio no obedezca al criterio de cada director de servicio, toda vez que existen distintos directores y, por tanto, distintas condiciones. Esto me preocupa.
Quizás los miembros de la Comisión de Salud podrán responder si este convenio será único para todos los servicios de salud. ¿O dependerá del director del servicio? ¿Será el mismo para todos o habrá variables? Porque los requisitos se hallan establecidos por la ley y debiera haber uniformidad, a fin de no provocar odiosas discriminaciones al momento de la postulación.
Las exigencias para poder optar a esta asignación son -digámoslo francamente- fuertes, duras.
Creo que se da un paso adelante.
Eso sí, siguen existiendo sueldos que no dan cuenta del esfuerzo y la necesidad del sector público en competencia con el privado.
Tenemos todas las áreas del sector salud, partiendo por los médicos y todo el personal a cargo, con remuneraciones muy por debajo de los precios de mercado y del sector privado.
Digámoslo francamente: nuestros funcionarios del sector público, que deben atender a casi el 76 por ciento de los usuarios del sistema, pertenecientes a FONASA (es decir, aquellos que no están en isapres), tienen una carga extraordinariamente dura, a veces incomprendida por los propios beneficiarios de dicha entidad que concurren a buscar salud y quedan en listas de espera, a veces, en condiciones de materialidad muy precaria.
Por lo tanto, votaré a favor de esta asignación, esperando que en el futuro podamos ir mejorando constante y progresivamente los sueldos del sector público de salud, porque siguen siendo remuneraciones muy por debajo de las que recibe el sector privado.
¿Podremos retenerlos con esto en el sector público? Pienso que a quienes atienden de corazón y alma, sí. Pero retener a aquellos que quieren buscar nuevas perspectivas será difícil, pues lo ofrecido no es del todo suficiente.
Voto a favor, señor Presidente.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, valoro que esta iniciativa responda a un acuerdo transversal, porque para mí el principal problema hoy día en materia de la salud pública y de la crisis que atravesamos es el recurso humano, no los ladrillos, la infraestructura ni los hospitales.
Por lo demás, si miramos la historia sanitaria chilena -a mi juicio, es un ejemplo mundial a pesar de la crisis que vivimos-, no hay ningún país en el planeta que con un gasto de 500 dólares per cápita muestre los indicadores que exhibe nuestro país.
Cuando uno mira indicadores comparables, Chile tiene en materia de expectativa de vida, de mortalidad infantil, de atención profesional del parto, de control de niño sano -es cierto que muchas de las políticas se implementaron durante las décadas de los 60, 70 y 80- éxitos que equivalen a los de países como Inglaterra, que gasta 5 mil dólares per cápita; Francia, que destina 5 mil 500 dólares per cápita. Y son mejores que los de Estados Unidos, que gasta 9 mil dólares per cápita.
Uno se pregunta a qué se deben esos éxitos.
Es indudable que no tienen que ver con la hotelería, con la infraestructura, con el equipamiento, sino con la calidad de un recurso humano que ha prestigiado a Chile a nivel internacional y que nos ha dado los resultados descritos.
Hoy día la crisis del sector público de salud en materia de recurso humano; la pérdida de este en virtud de la asimetría que existe en el mercado en términos de remuneraciones; la falta de incentivos para la formación y para el trabajo, el desempeño en condiciones deplorables y riesgosas hacen que el sistema público esté perdiendo sus especialistas, sus matronas, sus enfermeras, sus profesionales no médicos e, incluso, el personal de salud en general, que es de muy buena calidad.
En consecuencia, este traspaso al sector privado provoca que la situación se torne muy dramática.
Finalmente, la salud pública debe comprar al sector privado muchas veces tres o cuatro veces más caras sus prestaciones, dado que por falta de recurso humano no las puede proveer.
Este proyecto es un intento -diría- leve, insuficiente, pero al menos va en el sentido correcto.
Pienso que nuestro país debe preocuparse de este problema, porque de lo contrario perderá todas las ventajas que acabo de señalar.
Si se van los grandes maestros, los médicos especialistas, que son no solo los que operan, los que atienden, los que ven a un paciente complejo, sino también los que enseñan, los que forman a otros médicos, a las enfermeras, a las matronas, a los kinesiólogos, a los equipos de salud, a los auxiliares, Chile estará tirando por la ventana su capacidad formadora; estará desechando el corazón de lo que le permitió, al menos desde la década del 50, tener un sistema de salud que era un privilegio y que era emblemático a nivel mundial.
De hecho, el sistema de salud cubano, que algunos ven con tanta admiración, fue una copia del modelo chileno.
Ahora bien, yo discuto el tema de la contratación de especialistas extranjeros. Puede ser una solución, pero finalmente estos profesionales correrán el mismo riesgo que los chilenos: van a ser capturados por el sistema privado, sean ecuatorianos, colombianos o cubanos.
Respecto del tema de Cuba, debo puntualizar que hay que pagarle recursos muy cuantiosos al Estado cubano por estos especialistas. Es este Estado el que define las políticas respecto de ellos, y no el nuestro.
Entonces, debemos llegar a una solución más de fondo en esta materia.
Chile no puede darse el lujo de perder la posibilidad de volver a recuperar su capacidad para disponer de un elenco de salud del mejor nivel en el sistema público; de volver a tener esos maestros, los médicos especialistas, quienes, además, son los que resuelven los problemas, y formar equipos de salud como nuestro país se merece.
Porque la complejidad del siglo XXI es mucho mayor. Los problemas de salud del futuro son accidentes vasculares, infartos, cánceres, hipertensión, diabetes, artrosis. Se trata de un escenario complicado que depende también de la calidad de las ciudades, de si poseen áreas verdes, donde el sistema de salud ha de jugar un rol mucho más complejo e interdisciplinario.
Ello, a mi juicio, se halla pendiente.
Creo que esta iniciativa apunta en el sentido correcto. Es un intento tibio todavía para retener lo más importante del sector público de salud: su recurso humano.
Por último, quiero recordar que la Senadora Van Rysselberghe -lamento que no se encuentre presente en la Sala- era la Presidenta de la Comisión de Salud cuando se aprobó este proyecto. Y Su Señoría lo apoyó en forma muy entusiasta.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, efectivamente discutimos este proyecto hoy día en la Comisión de Hacienda, y lo aprobamos por unanimidad.
Anteriormente tuvimos conocimiento del convenio global que había firmado el Ministerio del ramo con las organizaciones laborales de los servicios de salud, en especial con la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud.
Esta mañana tanto los dirigentes de la FENPRUSS cuanto la Subsecretaria de Redes Asistenciales nos informaron sobre esta iniciativa en los términos que aquí ya se han señalado.
Su objetivo es establecer una asignación destinada a incentivar la dedicación exclusiva del personal profesional. Y, teóricamente, podría beneficiar a 20 mil funcionarios profesionales y técnicos de las plantas de los servicios de salud.
Sin embargo -tal como se indicó-, ello se realizará en dos etapas.
Durante los primeros cinco meses la referida asignación, que bordea los 60 mil pesos, implicará un desembolso en recursos del orden de 1.204 millones mensuales. Luego, en su régimen permanente, tendrá un costo fiscal mensual de 883 millones de pesos.
Ahora, se plantea un sistema de vacancia respecto del pago. O sea, los primeros cinco meses recibirán la referida asignación la totalidad de los profesionales y técnicos que asuman la dedicación exclusiva, aunque tengan una jornada de trabajo de cuarenta y cuatro, de treinta y tres o de veintidós horas semanales.
A contar del sexto mes de vigencia de la ley solo la percibirán los funcionarios que realicen una jornada ordinaria de cuarenta y cuatro horas semanales y que se desempeñen con dedicación exclusiva en el servicio de salud.
Se establece, también, una sanción para quienes, habiendo suscrito un convenio de dedicación exclusiva, lo cual se hace de forma voluntaria, no lo cumplan: aparte devolver la totalidad de lo recibido, deberán pagar una multa equivalente a tres veces la asignación percibida.
En la Comisión de Hacienda, además de las observaciones que han planteado ahora algunos de sus miembros, hicimos presente que a nuestro juicio se trataba de un intento conveniente encaminado a que la dedicación exclusiva fuera algo más estable dentro de los servicios de salud.
Sin embargo, dejamos constancia de que nos parecía que una asignación equivalente a 60 mil pesos no haría mucha fuerza para que los funcionarios profesionales suscribieran un convenio de dedicación exclusiva y que, en tal sentido, sería oportuno ver en su momento si ella ha tenido el efecto positivo que estamos persiguiendo.
A mi juicio, lo importante es que ello es parte de un proyecto global de mejoramiento del servicio de salud.
Hemos visto cómo han aumentado las plantas incorporándose personal a honorario o a contrata, en fin.
Por eso, la Comisión de Hacienda aprobó en forma unánime este proyecto, con las observaciones que indiqué.
Por esa razón, nosotros también lo vamos a votar favorablemente. Me parece importante que lo despachemos con cierta urgencia y rapidez. Ello, porque la ley en proyecto empezará a regir una vez que se publique en el Diario Oficial.
No tiene efecto retroactivo.
Entonces, lo único que piden esos funcionarios es que el despacho de esta iniciativa sea rápido, para que el tiempo que demore su tramitación no los perjudique en cuanto a la entrega de este beneficio.
Por todo lo expuesto, voto a favor. Espero que este proyecto sea ley de la República lo antes posible.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.

El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, la Senadora Jacqueline van Rysselberghe, quien hoy día se encuentra en las Naciones Unidas cumpliendo una función oficial que le mandató esta Alta Corporación, informó de este proyecto a nuestra bancada.
Su Señoría nos pidió reunirnos con los representantes de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud en nuestras propias circunscripciones.
Sobre el particular, quiero referirme a la conversación que sostuvimos con los dirigentes de la FENPRUSS en Los Ángeles, quienes nos dieron a conocer sus ideas y su parecer con respecto a este proyecto.
De lo que nos señalaron tanto la Senadora Van Rysselberghe cuanto los representantes de la FENPRUSS, me quedó claro la responsabilidad que tiene una organización que llega a acuerdos con el Ejecutivo sobre materias extraordinariamente sensibles.
A lo mejor, haciéndome eco de las palabras del Senador Girardi, estas cuestiones que se plantean no son la solución a los problemas que viven los profesionales de la salud. Pero, sin duda, van en el camino correcto, adecuado para enfrentar una realidad.
Los dirigentes de la FENPRUSS nos hablaron de la rotativa de profesionales y técnicos que permanentemente se van a las instituciones de salud privada.
El Estado necesariamente debe hacer un esfuerzo para generar incentivos al objeto de que esos funcionarios permanezcan en la Administración Pública.
Una forma sería, por ejemplo, diseñar un mecanismo que los obligara a quedarse, estableciendo normas sobre incompatibilidad, en fin. Pero ello significaría coartar la libertad de las personas de tomar sus propias decisiones en determinado momento.
Otra manera sería generando incentivos.
A mi juicio, el proyecto a que se arribó con los dirigentes de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud crea incentivos a través de la asignación propuesta, la cual pueden perder esos funcionarios si no cumplen el convenio de dedicación exclusiva.
Acá, según nos explicó la Senadora Van Rysselberghe, la Subsecretaría de Redes Asistenciales va a jugar un rol fundamental, y no solo los directores de los servicios de salud.
Por lo tanto, a partir de ahí habrá un común denominador en los distintos servicios de salud de nuestro país para que esto se aplique de buena manera.
Señor Presidente, teniendo presente, primero, la necesidad de que el Estado fije incentivos para retener a profesionales extraordinariamente valiosos, indispensables para los establecimientos de salud y, segundo, el hecho de que esto sea producto de un acuerdo al que se llegó con los dirigentes de la FENPRUSS, me parece que la proposición que nos hizo la Senadora Van Rysselberghe en el sentido de que votemos a favor de este proyecto la vamos a concretar en el día de hoy.
Ojalá en distintos órganos del Estado y, también, en el sector privado -por qué no decirlo- lográramos este tipo de acuerdos, que permiten mejorar las condiciones laborales y generar incentivos para que particularmente los profesionales y técnicos trabajen en los servicios de salud, que son los que reciben a las personas de los sectores más vulnerables de Chile.
Este proyecto, a mi juicio, reúne todas las condiciones para ser aprobado por la Sala. Y estoy seguro de que, tal como me lo pidieron los dirigentes de la FENPRUSS en Los Ángeles, va a ser despachado rápidamente por el Congreso.
Por todo lo expuesto, voto a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, valoro el acuerdo a que se llegó en esta materia y, también, lo que la Comisión de Hacienda nos ha dicho.
Porque nos han explicado latamente, para no confundirnos en un tiempo más, que durante los primeros cinco meses 20 mil 270 funcionarios van a recibir esta asignación y que, con posterioridad, solo la percibirán 14 mil 870.
Muchos se van a preguntar, entonces, por qué les van a dar un bono por cinco meses y luego lo dejarán de percibir.
Felizmente, la Presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud lo explicó muy bien en la Comisión de Hacienda, cuestión que también han remarcado sus miembros en esta Sala.
Me alegra, señor Presidente, que se empiece a cumplir el protocolo de acuerdo que se firmó el 10 de septiembre de 2015 con los gremios de la salud. Era la primera vez que se hallaban incluidas todas las agrupaciones del sector. Se concordaron ocho puntos con el Gobierno. Y ahora estamos discutiendo y votando uno de ellos.
Aprovecho la oportunidad para decir también que el reconocimiento que les empezamos a hacer a los funcionarios de la salud, aunque tardío, es valedero.
Todos sabemos los esfuerzos que se realizan en la salud pública para entregar una buena atención. Pero cuando se empiezan a suscitar problemas por la mala aplicación de una resolución, como está sucediendo con profesionales funcionarios que se rigen por la ley N° 19.664, me parece inoportuno que se quiera dividir al gremio.
Llamo, pues, al Ministerio de Salud a que haga un esfuerzo para que se incluya también en este mejoramiento a todos los profesionales regidos por la referida ley, esto es, a odontólogos, a químicos farmacéuticos, en fin.
Me alegro de lo que los dirigentes del sector de la salud estén concretando el primero de los ocho puntos que se acordaron en septiembre del año pasado.
Por todo ello, voto a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor TUMA.- Señor Presidente, hace algunos días recibí en mi oficina parlamentaria de La Araucanía a los dirigentes de la FENPRUSS regional, quienes me plantearon varios asuntos.
Entre las cuestiones más importantes para ellos, estaba precisamente la aprobación del proyecto que ahora estamos votando, que desde hace bastante tiempo se hallaba en carpeta y no salía de allí.
Finalmente, hoy tenemos la oportunidad de despachar esta iniciativa, que beneficia con esta esperada asignación a más de 20 mil funcionarios de la salud.
Claro, tengo dudas también sobre cómo se entregará esta asignación. Ello, porque, al sexto mes, los funcionarios que no cumplan una jornada ordinaria de trabajo de cuarenta y cuatro horas dejan de percibirla.
Los trabajadores que tienen jornadas de treinta y tres o de veintidós horas semanales no pueden firmar el convenio de dedicación exclusiva.
El Ministerio debe realizar un esfuerzo. La crisis de la salud tiene que ver con la falta de personal, de funcionarios profesionales.
El beneficio acordado con la FENPRUSS va en la dirección correcta, pero es absolutamente insuficiente: llega aproximadamente al 5 por ciento de las remuneraciones de los trabajadores, de los profesionales de la salud. Y aunque sea proporcional para quienes realizan jornadas de menos de cuarenta y cuatro horas, la cuestión no estriba en establecer un incentivo para que este personal trabaje con dedicación exclusiva, sino en cómo el Ministerio de Salud recupera a los profesionales y, al mismo tiempo, los remunera adecuadamente para mantenerlos en el sector público.
Porque se trata de recuperar a aquellos que se fueron y de conservar, además, a quienes se hallan trabajando en los servicios de salud.
Si alguna razón tuvieron tanto el Ministerio de Salud como el de Hacienda para plantear este incentivo es precisamente esa. Pero me parece que 59 mil pesos de incentivo es un muy débil gancho para pretender que los funcionarios profesionales de la salud no renuncien a una oferta atractiva de cualquier clínica del sector privado.
Entonces, esto que va en la dirección correcta, en mi opinión, es absolutamente insuficiente, pues no se establece para todos. Además, el monto del beneficio no es muy atractivo como para cumplir con el objetivo que se persigue, no obstante haberse llegado a un acuerdo con los trabajadores.
La negociación tiene que ver con las posibilidades de lograr éxito con el Ejecutivo. Si se hubiese planteado un monto mayor, quizás no lo habrían conseguido.
Es, sí, un avance. Pero las políticas públicas del Estado no pueden estar basadas en un incentivo menor: han de sustentarse en una política de remuneraciones robusta que permita competir y que asegure a quienes trabajan en el sector público que van a recibir remuneraciones dignas.
El incentivo de 5 por ciento o menos de las remuneraciones parece no cumplir con esa finalidad.
Es, sí, una buena señal, que va en la dirección correcta.
Sin embargo, me preocupa que se hable de funcionarios "asimilados", no solo de los profesionales. Porque la norma dice: "para los funcionarios de la planta de profesionales y a contrata asimilados a ella".
¡Hasta cuándo vamos a mantener a trabajadores por tanto tiempo laborando en el Estado con contratos precarios! Me refiero al personal a contrata.
Sobre el particular, recuerdo la fórmula que se planteó con ocasión de la reforma educacional. Ella concitó el respaldo de miles de profesores que durante años estuvieron trabajando en el Ministerio de Educación a contrata y que finalmente pasaron a la planta.
¿Por qué no se hace lo mismo en el Ministerio de Salud? Es el siguiente paso.
Si me preguntan qué materias son prioritarias para los chilenos, diré que la seguridad, la salud, la educación. Pero en el ámbito de la salud no estamos avanzando de la forma en que aspiran los ciudadanos. Estamos atrasados y hay descontento.
Voto a favor de este proyecto; pero creo que esto es insuficiente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (28 votos a favor y un pareo); por no haberse presentado indicaciones, se aprueba también en particular, y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Muñoz, Lily Pérez y Von Baer y los señores Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Harboe, Horvath, Hernán Larraín, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
No votó, por estar pareado, el señor Guillier.
--(Aplausos en tribunas).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto afirmativo del Senador señor De Urresti.

Saludo al señor Ministro de Energía, quien nos acompañará con ocasión de la discusión del siguiente punto de la tabla.



INCLUSIÓN DE MECANISMOS DE EQUIDAD EN TARIFAS ELÉCTRICAS


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas, con segundo informe de la Comisión de Minería y Energía e informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.161-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite, sesión 31ª, en 1 de julio de 2015 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Minería y Energía: sesión 61ª, en 14 de octubre de 2015.
Minería y Energía (segundo): 103ª, en 8 de marzo de 2016.
Hacienda: 103ª, en 8 de marzo de 2016.
Discusión:
Sesión 63ª, en 20 de octubre de 2015 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Este proyecto fue aprobado en general en sesión de 20 de octubre de 2015.
La Comisión de Minería y Energía deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos primero, segundo, cuarto y quinto transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.
--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El referido órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las cuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepción de una que será puesta en discusión y votación oportunamente.
La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de los artículos segundo, cuarto y quinto transitorios, y aprobó en los mismos términos el texto despachado por la Comisión de Minería y Energía.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general; las enmiendas realizadas por la Comisión de Minería y Energía, y el texto final que resultaría de aprobarse dichas modificaciones.
De consiguiente, primero corresponde votar sin debate las modificaciones unánimes, y a continuación, pasar a la enmienda que fue objeto de votación de mayoría (en su oportunidad señalaré la página respectiva del comparado).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
En votación las enmiendas unánimes.

--(Durante la votación).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, de acuerdo al artículo 8° del Reglamento del Senado y a lo dispuesto en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, voy a inhabilitarme en esta votación.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se dejará constancia de ello, Su Señoría.
Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, debo puntualizar que este proyecto de ley establece ciertos principios interesantes. Y, aun cuando en su oportunidad hice algunas observaciones, pido aprobarlo en particular.
Lamentablemente, no puedo votar, porque tengo un pareo, que por cierto respetaré.
Sí, deseo destacar esta iniciativa, pues sienta dos principios generales.
Uno, disminuye las tarifas de los clientes regulados en las comunas donde existen centrales de generación de energía eléctrica, las que (dicho sea de paso) no son muchas en nuestro país. Así, se consagra un principio de justicia.
Dos, dispone un mecanismo que acota las diferencias de las tarifas eléctricas residenciales entre las distintas zonas del territorio nacional. Obviamente, las tarifas menores favorecen a los grandes centros urbanos más que a los lugares lejanos.
Lo anterior, que para el ciudadano común parece carecer de sentido, tiene una explicación técnica, aunque no entendible para la población de comunas que, pese a ser generadoras de electricidad, pagan los precios más altos de Chile y, además, deben comerse toda la contaminación que provocan muchas de aquellas. No olvidemos que, a este respecto, varias comunas de nuestra nación se hallan en situación crítica; incluso, a algunas se las considera zonas saturadas.
La medida propuesta se relaciona con la generación local. En virtud de ella se premia a 59 comunas, las que podrán ver reducidas sus tarifas eléctricas hasta en 19,6 por ciento, dependiendo de su capacidad de generación.
Es un buen principio consignado en la iniciativa, el que, en tal sentido, se logra bien.
En el caso de las tarifas residenciales, el ajuste entre el monto mínimo y el monto máximo y las diferencias entre una comuna y otra pueden terminar con un impacto bastante significativo.
De hecho, el efecto combinado de premiar la generación local y buscar equidad tarifaria concluirá beneficiando a 238 comunas, de un total de 329 que están interconectadas a alguno de los sistemas. El beneficio irá en rangos que oscilan entre un modesto 0,3 por ciento y un relevante 44,1 por ciento.
Sin embargo, también debo decir que esta iniciativa, en último término, implica una redistribución tarifaria más que una equidad tarifaria, pues serán las empresas generadoras quienes deberán compensar a las comunas intensivas en generación eléctrica (nosotros habíamos planteado un fondo de compensación para esas comunas y que el Ministerio de Energía absorbiera los descuentos previstos por la ley en proyecto).
Por otro lado, esta iniciativa tampoco satisface la necesidad de mitigar o entregar una compensación por los daños socioambientales derivados de la generación eléctrica. En definitiva, no abordó esta materia.
En todo caso, tengo que subrayar que ciertas comunas obtendrán beneficios: en la Segunda Región, las de Tocopilla, Mejillones y Taltal. Por eso, considero que debemos apoyar este proyecto.
Quedan pendientes otros aspectos. Los hemos conversado con el Ministro señor Máximo Pacheco, quien tiene plena conciencia de ello. Por ejemplo, se necesita una iniciativa complementaria referida al pago de las patentes en las comunas donde se instalan los proyectos de alto impacto. Hay que definir qué debe entenderse por "promoción del desarrollo local". Tenemos que buscar mecanismos que eviten que ciertas comunas se transformen en áreas de sacrificio y, sin ningún beneficio a cambio, sigan recibiendo una enorme inversión con un gran impacto en el medio ambiente y en la calidad de vida de la población.
A pesar de las observaciones expuestas, tras la discusión particular quedó un texto que establece principios de equidad y justicia que me parecen valorables.
Desde luego, señor Presidente, yo habría votado a favor. Pero voy a respetar mi pareo.
El señor PROKURICA.- Se puede levantar.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, aunque no corresponde, considero importante hacer un pequeño resumen de lo que ocurrió en la Comisión de Minería y Energía con las nuevas indicaciones que formuló el Ejecutivo.
El análisis de ellas contó con la participación del Ministro señor Máximo Pacheco, quien estuvo acompañado del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, don Andrés Romero, y de especialistas ministeriales en la materia.
Las principales enmiendas contempladas vía indicaciones al texto aprobado en general pretenden modificar la cantidad de clientes que quedarán afectos a esta normativa.
Así, al aumentarse de 180 a 200 KWh/mes el límite para acogerse al beneficio se favorece a un segmento más amplio de la población.
Por otra parte, e independientemente de la capacidad de generación de las comunas en función de sus habitantes, se confiere un mayor reconocimiento a los municipios que realizan un aporte significativo en el "total país"; esto es, superior al 5 por ciento de la capacidad nacional de generación.
En lo tocante al cambio en el límite de consumo para determinar las personas afectas a contribución en equidad tarifaria, la idea es atenuar los desajustes producidos entre comunas por razones de densidad poblacional.
El espíritu que inspira a este proyecto es el de adecuar las diferencias que se registran entre clientes por pertenecer a distintas compañías distribuidoras cuando cada una tiene su propia tarifa. Este problema se relaciona con el modo como se tarifican diversas áreas típicas vinculadas a empresas dedicadas a la distribución.
Cabe destacar que para readecuar el sistema se establece una compensación conforme a la cual en ninguna comuna se pagará más de 10 por ciento sobre el promedio en el país.
Debo mencionar que en el seno de la Comisión de Minería hubo quienes abogaron por la creación de un fondo especial para compensar las externalidades negativas de la generación mediante carbón y mejorar la calidad de vida de quienes viven en comunas que realizan aportes de este tipo.
Los personeros del Gobierno comentaron que, dado que en regiones el consumo promedio se ubica en torno a los 170 KWh/mes y en la Capital en alrededor de 217 KWh/mes, el 88 por ciento del financiamiento de la equidad tarifaria provendrá de la Región Metropolitana.
Agregaron que, con todo, cada seis meses se actualizarán los valores y se hará un reconocimiento a las centrales hidroeléctricas que entren en funcionamiento.
Finalmente, señalaron que solo contribuirán quienes consuman sobre 200 KWh/mes.
Personalmente, soy partidario de hacer alguna distinción entre centrales limpias y centrales contaminantes como factor de cálculo en la determinación de las tarifas.
En lo que atañe a la existencia de comunas generadoras con un peso importante en el sistema y que aportan más del 5 por ciento de la capacidad de generación del país, independiente de su número de habitantes, se ha pretendido efectuar un reconocimiento adicional en beneficio de ellas.
Al efecto, la categoría se define por comunas con capacidad instalada de generación superior al 5 por ciento de la totalidad del sistema.
Sobre el particular, la Comisión le hizo presente al Ejecutivo la conveniencia de que comunas con un importante factor de generación pero declaradas zonas saturadas con alto riesgo para la salud de la población sean favorecidas -ojalá- con una compensación suplementaria.
Por último, para acometer la solución al problema que se produce por la existencia de un subsidio cruzado en torno a la formulación tarifaria del valor agregado de distribución en los límites de comunas donde existen empresas distribuidoras distintas, se propone aplicar un factor de asignación de costo sectorizado, el que disminuye la diferencia y evita aplicar dos veces el subsidio en comento.
Señor Presidente, he querido entregar este resumen en presencia del señor Ministro de Energía con el fin de valorar las adecuaciones que realizó el Ejecutivo, algunas de las cuales emanaron de planteamientos que le formulamos Senadores que representamos a regiones.
Mi Región no será de las más favorecidas. Pero en ella no hay generación contaminante: toda la generación es de energías renovables.
Este proyecto posibilita que comunas con menos habitantes obtengan rebajas tarifarias de mayor porcentaje. Y en aquellas con más densidad poblacional se registran alzas no tan considerables, pero sí importantes.
Por eso, señor Presidente, quiero aprovechar esta oportunidad para, a los efectos de que no exista mayor debate en la otra votación, decir que tal fue el motivo de mi abstención en el precepto respectivo.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Debo advertirles a Sus Señorías que, aparte esta votación, queda otra, relacionada con una norma que se aprobó por mayoría.
Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, en la actualidad existe un cobro muy desigual en las tarifas eléctricas residenciales.
En la Comisión de Hacienda vimos un cálculo efectuado sobre una cuenta tipo de 180 kilowatts, enero 2015: en Santiago se pagan 19 mil 344 pesos; mientras tanto, en la comuna de Linares, por el mismo consumo, hasta 36 mil 159 pesos, en circunstancias de que la generación de energía, en una medida muy significativa, proviene de la Región del Maule.
¿Qué visión planteamos los Senadores de la Séptima Región en esta materia?
Aquí no se cambia lo vinculado con la generación y transmisión, sino que se modifica el concepto de distribución. ¿Por qué? Porque hasta ahora -y esta ha sido una política pública de 30 a 40 años, según alcancé a ver- los costos de distribución se definen sobre la base de la densidad habitacional.
Como al final aquí, en el ámbito eléctrico, estamos hablando de monopolios en que las tarifas se fijan en función de darle una retribución adecuada a quien distribuye, el criterio ha sido que ellas sean más baratas mientras mayor densidad poblacional exista.
Pero ese es un criterio, que genera efecto. Provoca, obviamente, una concentración ciudadana, pues en la medida que la energía es más barata también es más barato todo lo necesario para la vida en el respectivo lugar.
Ese es uno de los elementos que han generado la concentración a nivel nacional, pero también a nivel regional.
En el fondo, se busca cambiar eso mediante este proyecto. Y ello, básicamente por la vía de consignar una nueva forma de fijar la tarifa de distribución, que evite diferencias de gran magnitud, estableciendo un máximo de 10 por ciento e incorporando un reconocimiento para la generación local, lo que es muy solicitado, en particular por las regiones que producen energía hidroeléctrica.
En otras instancias, a regiones que generan determinados productos se las ha valorado, con justicia, otorgándoles beneficios especiales.
Sin embargo, en las zonas que producen hidroelectricidad -ellas están muy concentradas en la Región del Maule, en la del Biobío- al final las tarifas, precisamente por el efecto de la concentración, son más altas.
Así, es muy irritante prender la luz en San Clemente, por ejemplo, y pagar una cuenta equivalente al doble de la que se paga en una comuna de la Región Metropolitana. Y ello, pese a que Colbún es uno de los centros generadores de energía más significativos -¡qué contrasentido!-: solo en el río Maule hay trece centrales de pasada muy importantes.
Ese es un ejemplo de lo que tiene lugar cuando se instala la densidad poblacional como elemento central para la fijación de la tarifa.
Considero que es una buena línea la seguida por el Ministerio (la valoramos) en el sentido de buscar mayor equidad y hacer un reconocimiento a la generación local por la vía de establecer un espacio para bajar la tarifa.
Eso implica, por ejemplo, que en Cauquenes haya rebajas de hasta 26 por ciento; en Colbún, de hasta 33 por ciento -parece razonable-; en Longaví, de hasta 27 por ciento; en San Javier, de hasta 26 por ciento; en Constitución, de hasta 24 por ciento; en San Clemente, de hasta 27 por ciento; en Pelarco, de hasta 23 por ciento, etcétera.
En definitiva, según se nos explicó, la rebaja depende de la compañía.
Eso genera un mayor incremento -y hay que entenderlo- en las zonas de mayor densidad poblacional. Porque, también, en la base desde la cual se parte la tarifa es mucho más baja. Al final, quienes consumen más de 200 kilowatts obtienen un precio compensatorio más alto con relación al de los lugares donde se produce mayor equidad.
En resumen, señor Presidente, me parece que esta iniciativa apunta en el sentido correcto de lograr más equidad, particularmente en cuanto al reconocimiento a la generación de energía local.
¡Algún beneficio que haya ante un esfuerzo que es gigantesco!
Votaremos a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, quiero recordar que con este proyecto, de acuerdo al informe que nos entregó el Ministerio de Energía, 2,7 millones de clientes verán disminuir sus cuentas de luz; 766 mil clientes van a ver aumentadas sus tarifas en un promedio de 1.400 pesos mensuales. La mayoría de ellos, en la Región Metropolitana.
En la Novena Región, aproximadamente 350 mil familias verán disminuidas sus tarifas. Solo 3 mil 577 van a ver un aumento.
En consecuencia, nuestra Región de La Araucanía es beneficiada por esta iniciativa, y de manera bien importante.
Daré algunos ejemplos.
Comuna de Carahue: 8 mil 774 clientes; disminución en las tarifas, 26,8 por ciento. Comuna de Freire: 7 mil 168 clientes; disminución, 30,9 por ciento. Comuna de Nueva Imperial: 12 mil 452 clientes; disminución, 20,7 por ciento. Comuna de Padre Las Casas: 16 mil 201 clientes; disminución, 9,4 por ciento. Comuna de Temuco: 88 mil 626 clientes; disminución, 2,9 por ciento. Comuna de Teodoro Schmidt: 6 mil 146 clientes; disminución, 24,5 por ciento. Comuna de Vilcún: 5 mil 418 clientes; disminución, 30,9 por ciento. Comuna de Angol: 17 mil 284 clientes; disminución, 20,7 por ciento. Comuna de Lonquimay: 2 mil 965 clientes; disminución, 33 por ciento. Comuna de Victoria: 12 mil 139 clientes; disminución, 20,7 por ciento.
Lo anterior, solo a vía ejemplar. Y prácticamente todas las otras comunas ven disminuidas sus tarifas, en distintos porcentajes.
Por esa razón, en las dos votaciones determinadas para despachar este proyecto voy a pronunciarme favorablemente.
Creo que esta iniciativa hace justicia con el esfuerzo de las regiones. Significará un alivio importante en el presupuesto de miles de familias.
Por lo tanto, la respaldo entusiastamente. Y agradezco al señor Ministro de Energía, presente en la Sala, por este proyecto y por la forma como ha logrado su despacho en las diferentes etapas de su tramitación en el Congreso Nacional.
Aun entendiendo que aquí hay un subsidio cruzado y que algunas familias verán incrementadas sus tarifas, debemos considerar que una inmensa mayoría de ciudadanos, particularmente en regiones, serán favorecidos.
De otro lado, señor Presidente, el Senador Guillier me indicó que está pareado con el colega Ossandón.
Pues bien: en mi calidad de Comité, entendiendo que esta iniciativa se aprobó por unanimidad -como me apunta el Senador Prokurica- y que el colega Guillier es miembro de la Comisión de Minería, con agrado permito que Su Señoría vote.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, aprovecho que el señor Ministro de Energía se encuentra en esta Sala para felicitarlo por la política energética que ha llevado adelante.
A decir verdad, este proyecto es un esfuerzo solidario para con las regiones.
En la actualidad existe un cobro muy desigual en las diversas comunas de Chile.
La iniciativa que nos ocupa tiene como propósito disminuir las diferencias existentes en las cuentas de electricidad de los clientes finales en las distintas zonas de nuestro país, con un claro objetivo de equidad territorial. Tal como se ha dicho, dos millones setecientas mil personas las verán rebajadas.
Solo a 766 mil clientes de Chilectra les aumentarán las suyas, en un poco más de mil cuatrocientos pesos, en un período de dos años. Gracias a ello es posible financiar a las otras comunas.
En la Región de Los Lagos bajarán las tarifas eléctricas en alrededor del setenta por ciento de las comunas. Por ejemplo, las de la gente de Fresia con contratos con Crell disminuirán en 19,6 por ciento, y las de quienes se vinculan con Saesa, en 14,4. En Puerto Montt se llegará a 21,1 por ciento en el caso de Crell y a 13,3 en el de Saesa. En Puerto Octay, a su vez, la cifra será de 24,2 por ciento.
Creo que esta es una muy buena noticia para todos los chilenos.
Es muy importante destacar que solo los clientes residenciales con consumos mayores a 200 kWh contribuyen a financiar la medida.
Cabe subrayar el reconocimiento de la generación local. Hoy, algunas comunas intensivas en producción de energía eléctrica tienen tarifas más elevadas que las de otras donde ella no existe. El proyecto de ley establece un descuento en los precios de la electricidad en comunas intensivas en generación, el que será asumido por aquellas que no lo son.
Me parece que esta es una muy buena iniciativa y que será muy bien recibida sobre todo en las comunas donde hay proyectos en estudio para producir energía, ya que empiezan a obtener beneficios a partir de ello.
Por eso, voto que sí todas las disposiciones.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, no debería intervenir en el asunto, según me expresa mi colega Zaldívar, pero, como dice siempre el Senador señor Prokurica, los parientes no se escogen: a uno le tocan, no más...
Quisiera aprovechar la oportunidad para felicitar al equipo del Ministerio de Energía que ha trabajado en la materia, así como a los parlamentarios por el diálogo, más que debate, llevado a cabo.
Cuando el titular de la Cartera llegó con la propuesta a la Comisión, a muchos nos pareció que se trataba de una buena iniciativa y que el sentido de buscar una equidad tarifaria residencial, sobre la base, además, del lugar de la generación, era positivo. Pero, como lo ideal a veces es enemigo de lo bueno, eso no podía significar que termináramos perjudicando a consumidores de menores ingresos en las zonas urbanas, que son las más beneficiadas con las tarifas más bajas. A pesar de existir subsidios para las cuentas de los sectores más vulnerables, de todas maneras una cantidad enorme de consumidores podrían verlas aumentadas por la solidaridad con comunas o zonas donde las tarifas son más caras por el aislamiento.
Se recogieron planteamientos e ideas de los Senadores de distintas bancadas y los equipos técnicos del señor Ministro fueron buscando una fórmula equilibrada, que cumpliera con el objetivo de la equidad; que constituyese también un incentivo para comunas más aisladas donde se produce hoy día energía de cualquier tipo, y que quienes consumen en mayor medida fueran más solidarios con las zonas donde la tarifa es más cara.
Esta es la razón por la cual en Santiago, por ejemplo, donde se hallan las tarifas más bajas, como expresaban varios señores Senadores, el aporte de más envergadura al financiamiento de la equidad tarifaria residencial lo harán los clientes de Chilectra con consumos mayores a 200 kWh. ¿Cuántos son? Seiscientos cincuenta y cinco mil, que verán aumentadas sus cuentas en un período de dos años y contribuirán con el ochenta y ocho por ciento del financiamiento para los dos millones setecientos mil consumidores favorecidos por la rebaja.
En consecuencia, se ha logrado conjugar los intereses planteados al presentarse el proyecto.
Deseo destacar que 255 mil 658 clientes en la Región de Coquimbo obtendrán una rebaja promedio de 3,5 por ciento en sus cuentas, la que es mucho mayor en otras regiones. A nivel nacional, la cifra es del orden de catorce por ciento.
Me parece que esta es una de las muy buenas iniciativas, en la que se pueden combinar perfectamente desarrollo, crecimiento económico, inversión y necesidad del país en materia energética, pero, además, velando por el beneficio de las comunas donde se tienen que llevar a cabo las instalaciones de generación -las más de las veces provocan problemas en las comunidades donde se insertan- y que no reciben ningún provecho.
Por consiguiente, votaré a favor de la propuesta del Ejecutivo.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir el Honorable señor Harboe.

El señor MOREIRA.- ¡Parece que la cosa está cargada para allá! ¡Me inscribí antes...!

El señor HARBOE.- Señor Presidente, al pensar en proyectos de ley relevantes para la ciudadanía, se concluye que sin duda este es uno de ellos.
Cuando la Presidenta Bachelet hace referencia a la equidad, a la igualdad, a emparejar la cancha, lo cierto es que el texto que nos ocupa materializa eso en el día a día.
La iniciativa va a permitir que a dos millones setecientos mil clientes, en 238 comunas, se les rebaje la cuenta de electricidad que les llega todos los meses y que tienen que pagar independientemente de la remuneración, de la baja pensión o de la cesantía.
El hecho de elaborar el articulado, de enviarlo al Congreso y de que hoy lo estemos aprobando significa también un reconocimiento a quienes viven en comunas que tienen que soportar la instalación de plantas de generación, desde termoeléctricas hasta hidroeléctricas.
En consecuencia, este es de los proyectos de un mayor impacto posible en nuestro país: se trata de un subsidio directo a la cuenta de electricidad de las familias más pobres y de la clase media.
Alguien estimará que una rebaja de cinco mil o seis mil pesos no es tan relevante, pero cuando dice relación con una persona que recibe la pensión básica solidaria, llega a ser casi el diez por ciento de su ingreso mensual.
En consecuencia, quiero destacar al Ministro de Energía, señor Máximo Pacheco, quien ha hecho suya una iniciativa muy importante, impulsada por la Presidenta Bachelet.
Hace un tiempo sostuvimos una larga reunión y conversación con los catorce alcaldes de la provincia de Biobío, a quienes les explicamos los impactos de la medida en la práctica.
Cuando a los habitantes de Antuco les disminuirá en 40,7 por ciento la tarifa o finalmente se les hará justicia a los de Alto Biobío, quienes soportan la mayor cantidad de hidroeléctricas, con una rebaja de 45,7, en respuesta a un anhelo y una campaña iniciada por su alcalde, señor Nivaldo Piñaleo, uno dice: "Estamos atendiendo el clamor de los ciudadanos no siempre escuchados por vivir en comunas pequeñas".
Hoy sí son escuchados: San Carlos registrará una rebaja de 22 por ciento; San Fabián, de 18; Coihueco, de 14; Cobquecura, de 28,6; Chillán Viejo, de 6,2; Chillán, de 5,7; Lota, de 11,7; Negrete, de 24,5; Nacimiento, de 33; Tirúa, de 24; Cañete, de 20,7; Contulmo, de 24,5, y Curanilahue, de 20,7.
Podría estar dos horas repasando las 238 comunas en las cuales bajará la cuenta.
En momentos de cuestionamiento a la política, en que los ciudadanos observan con desconfianza a las instituciones, aquí hay una normativa que se hace cargo de una necesidad.
Probablemente, algunas empresas no concuerdan con la medida, pero nosotros estamos trabajando para materializar una equidad tarifaria, y lo que hace el articulado en estudio, en la práctica -insisto en ello-, es reconocer el esfuerzo realizado durante muchos años por habitantes de comunas pequeñas, quienes han soportado tarifas de electricidad desmesuradas, mucho más altas que las de las grandes ciudades.
Hoy, repito que con el proyecto de la Presidenta Michelle Bachelet -el texto recoge también una moción que presentamos en el año 2014- disminuirá el monto de las cuentas de dos millones setecientos mil chilenos.
Les extiendo mi gratitud a la Primera Mandataria por haber hecho suya la iniciativa; mi reconocimiento al Ministro de Energía, señor Máximo Pacheco, por el impulso que le ha dado, y mis agradecimientos a todos y cada uno de los Senadores y Senadoras que contribuirán con su pronunciamiento a que sea una realidad.
Voto a favor.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Sin duda, será una muy buena noticia para regiones como la de La Araucanía, la del Biobío y la futura de Ñuble, cuya creación se discutirá mañana.
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, este es un proyecto largamente anhelado y con dos grandes componentes. Uno de ellos es la equidad tarifaria para los consumos residenciales. Efectivamente, las personas que consumen 180 kWh/mes, según el proyecto original -ahora se subió a 200, por lo que aumenta el universo de aplicación-, a la fecha mantienen diferencias abismantes en sus tarifas eléctricas, según el lugar o región.
El segundo es aquel en el cual ha puesto especial énfasis el Senador señor Harboe: constituye un reconocimiento a las áreas que dan la oportunidad, de muchas maneras, de generar electricidad a costa de convertirse en "zonas de sacrificio".
No es una denominación que haya surgido recién, sino que deriva de que en la década de los sesenta se les pidió a Quintero, Ventanas y Puchuncaví "hacer un pequeño sacrificio" en pro del desarrollo del país. El emblema municipal de esta última comuna contenía árboles frutales, peces entrecruzados y una chimenea humeante, por las termoeléctricas y la refinería de Enami. Esa era la visión de desarrollo en la época.
Desde luego, ello ha cambiado profundamente, porque a la gente no se le puede compensar económicamente el daño. Es preciso estudiar bien dónde y cómo ubicar un proyecto que no es compatible ni con el turismo, ni con la pesca, ni con la agricultura, y menos con la calidad de vida de personas que se han enfermado, habiendo sido necesario incluso trasladar escuelas.
Por lo tanto, el beneficio para dos millones setecientas mil personas es altamente deseable. La medida fue anunciada por la Presidenta de la República en su intervención del 21 de mayo recién pasado en el Congreso Nacional y la iniciativa en debate cumple con ese compromiso.
En los sitios afectados o donde se genera energía no se puede dar la tremenda contradicción de hallarse la turbina, la termoeléctrica, por una parte, y, por la otra, pagar las tarifas más caras de Chile. Ahora se les proporciona una pequeña ayuda, por así decirlo. Pero no podemos seguir con el modelo de generar "zonas de sacrificio". Eso es profundamente antiético. Lo que se requiere es un desarrollo armonizado.
Se precisa echar a andar el potencial energético de las distintas regiones. Contamos con geotermia, sol, viento, mareas, biomasa, es decir, se dan todas las oportunidades.
Los polos de desarrollo que se imaginan con grandes generadores en la parte austral del país se contradicen con el verdadero polo de desarrollo que son el turismo, la biodiversidad, la acuicultura de especies nativas, en fin. Creo que ya tendremos una oportunidad de verlo en profundidad.
Curiosamente, el proyecto, eso sí, no pide ningún sacrificio o apriete de cinturón en el margen de utilidad de las empresas eléctricas. Eso no deja de llamar la atención. Es necesario actuar con prudencia, porque no se trata de meterse en el bolsillo ajeno, pero cierta ganancia garantizada por ley no resulta clara. Ya veremos, en su minuto, una regulación al respecto.
Ahora, cabe la posibilidad de medidas para aquellos a quienes les sube el costo de la energía, que son del orden de setecientas mil personas. Y es lo que se echa de menos. Nosotros presentamos iniciativas en tal sentido. Si se aplica una fórmula de eficiencia energética, la tarifa eléctrica puede bajar hasta en treinta y seis o cuarenta por ciento. Entonces, si Santiago va a hacer un "pequeño sacrificio" en beneficio de las regiones -ya recibe muchos beneficios y perjuicios por ser la Capital-, desde luego que es preciso aparejar una política en la materia.
Lo otro que es impresentable es que hemos despachado una ley de net metering y las distribuidoras se jactan de haberla podado y transformado en net bullying, porque el ciento por ciento que cobran lo pagan en la mitad ¡en el mismo lugar donde distribuyen! ¡De qué mundo estamos hablando! ¡Es importante fijarse que Santiago, con la capacidad de los techos y el sol, puede generar hasta dos mil megawatts! ¡Un Hidroaysén completo! Y al lado de los sectores de consumidores.
Entonces, hagamos una justicia y equidad completas. Formulamos un llamado al respecto, además de expresar un reconocimiento al compromiso y trabajo eficiente del Ministerio de Energía. Pero tenemos que atrevernos a avanzar más.
Desde luego, votaré a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir el Honorable señor Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, si a los chilenos les dicen: "Vamos a bajarles la cuenta de la electricidad", por supuesto que todos aplaudirán, ante el costo que ella involucra. Pero el Senador que habla se halla aquí para representar tanto al país como a la Región de Los Lagos, y si bien es cierto que el proyecto presenta una característica muy importante, como es la equidad tarifaria en el consumo domiciliario o residencial, quiere hacer una prevención.
No dudo del objetivo central del articulado. Lo valoro y lo aprobaré. Mas mi circunscripción exhibe características geográficas muy complicadas, con treinta comunas. Desde luego, se celebrará cuando un mes comience a disminuir la cuenta en tres mil, cuatro mil, cinco mil o hasta siete mil pesos. El promedio es un quince por ciento. Pero, como lo manifesté la otra vez -medió un compromiso del señor Ministro y espero que se cumpla, ya que existe buena fe y buena voluntad de su parte-, ojalá se busque una fórmula especial.
¿Por qué? Porque tendrá lugar una rebaja en más de la mitad de las comunas mencionadas, pero en provincias como Chiloé y Palena, aisladas, con islas, el costo de la energía es muy alto y los usuarios prácticamente pagan casi el equivalente a su pensión para poder subsistir.
Puede haber muchos argumentos con relación a dicho factor, pero esa es una zona extrema, y, lamentablemente, en sus comunas la energía sube. Será poco, pero tiene que haber también un premio, sobre todo cuando se está mencionando la equidad. Esta última no llegó a ambas provincias.
El señor Ministro ha hecho referencia a una fórmula para poder compensar a esos usuarios.
Quiero hacer la prevención -la he reiterado tres veces- de que espero que se solucione dicho problema a través de otras vías, de otras fórmulas, en todas las comunas de las provincias de Chiloé y de Palena. Porque también merecen que el estímulo, el reconocimiento que el Estado entrega en este proyecto de ley, sobre equidad tarifaria, les llegue, y, lamentablemente, hasta ahora ello no ha ocurrido.
Por eso, insisto en que ojalá el señor Ministro cumpla su compromiso de buscar la fórmula a la cual se ha referido.
El objetivo de la iniciativa es muy importante, porque son más de 2 millones 700 mil personas, con sus familias, las que tendrán un alivio al ver reducidas sus cuentas de luz. Por lo tanto, es necesario aprobarla, y ojalá que en el futuro tengamos otro tipo de estímulo, sobre todo para las zonas más extremas del país.
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra, a continuación, el Senador señor Andrés Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, creo que casi hemos completado este debate. Es poco lo que se puede añadir, salvo lo que señalaré desde el punto de vista de la Comisión de Hacienda.
Tal como se ha dicho aquí, este proyecto fue aprobado por unanimidad. Y me sumo a las felicitaciones expresadas al Ministro de Energía y a su equipo por el trabajo realizado.
Me parece que efectivamente lo propuesto va en la línea de lo que podríamos llamar una "cierta equidad tarifaria". Sin embargo, si acaso se quiere hacer una redistribución de costos entre consumidores, alguien tiene que pagar, y, en este caso, seguramente lo harán los que perciben mejores ingresos. Para ello, se establece un piso de 200 kWh/mes, como diferencial de tarifa, lo cual significa que la gente que consuma más de eso será la que realmente entrará a pagar.
Ahora, desde el punto de vista externo, vemos que el mayor recargo de tarifas se producirá en las ciudades con mayor densidad; es decir, se corrige al revés de lo que actualmente existe. Hoy día, para fijar la tarifa se considera la densidad poblacional; o sea, a mayor densidad, menor tarifa, y viceversa.
Así, en la Región del Maule, en el caso de una comuna como San Clemente, una de las más grandes productoras de energía hidroeléctrica del país -en la Región se produce casi el 22 por ciento de la energía hidroeléctrica-, las tarifas son casi 30 por ciento más caras que en Santiago, a pesar de que en la zona existen 13 represas hidroeléctricas, las que seguirán aumentando.
Y se produce una situación realmente increíble. Existen sectores en la Región del Maule, como en la comuna de San Clemente, tan extensa que llega hasta la República Argentina -pero, por supuesto, con poca densidad de población-, donde hay gente que no tiene luz. ¡No tiene luz! Ha habido que abastecerla con paneles solares. Es decir, esas personas se encuentran en una situación absolutamente desmejorada en relación con otras zonas donde no se produce energía.
Por tanto, lo propuesto representa también una manera de hacer justicia y lograr equidad. Y me parece muy bien que en la comuna de San Clemente se beneficien alrededor de 13 mil usuarios -o sea, casi todos-, con una rebaja que va entre 13 y 27 por ciento. Es lo que corresponde.
Además, en Santiago, los usuarios con más de 200 kilowatts de consumo van a tener que pagar mil 500 pesos adicionales, en promedio. Y esa no es una carga excesiva para lograr la equidad en favor del resto de las regiones del país, que muchas veces son las productoras de energía hidroeléctrica o de otro tipo.
Por esa razón, he apoyado con entusiasmo este proyecto, porque creo que se repone una norma de equidad. Nunca pude explicarme por qué las tarifas en Santiago eran más baratas que en la Región del Maule. Y la explicación está en lo que esta iniciativa viene ahora a solucionar.
En ese sentido, me parece que el Senado hace muy bien en aprobarla, ya que -insisto- cumple en materias de equidad y será muy beneficiosa para los sectores que estuvieron postergados por mucho tiempo, a los cuales se les debería haber entregado un estímulo como el que ahora se propone.
Voto a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, no es la primera oportunidad en que señalo en esta Sala -lo reitero una vez más- que si hay algo de lo cual me felicito, y que me lleva a congratular a este Gobierno, es el hecho de que, por primera vez, tengamos una "Agenda de Energía", incluso proyectada hasta el 2050.
Reconozco el esfuerzo del Ministro Pacheco, porque nos hacía muchísima falta, y lo echamos mucho de menos en el gobierno pasado, en el que llegamos a tener seis Ministros de Energía. No es serio para un país vulnerable, que no es autosuficiente, que no cuenta con gas ni petróleo, no haber tenido la capacidad de generar una política energética.
Por eso, me alegro mucho, porque más que una política es una agenda a largo plazo. Y eso lo ha logrado el Ministro Pacheco.
Quiero reiterar una vez más mi reconocimiento por lo que va a significar esa agenda. Porque, por fin, se ha logrado plasmar una importante inquietud que teníamos los ciudadanos: la necesidad de ir diversificando más la matriz energética. No podemos seguir, como tuvimos que hacerlo en un período de emergencia, con las termoeléctricas. Debemos enfocarnos, de una vez por todas, en las energías renovables, limpias, y, por cierto, en el otro pilar: la eficiencia energética.
Hoy estamos viendo un proyecto específico, como ya se ha explicado, relativo a la equidad tarifaria residencial.
¡Y qué importante es!
Si uno analiza las tarifas eléctricas -este punto se halla muy bien sustentado en la iniciativa-, advierte una dispersión enorme, gigantesca, sin fundamento. Ellas pueden ir desde los 19 mil y tantos pesos en Santiago hasta los 36 mil pesos en Linares.
Pues bien, este proyecto no solo aborda la tremenda dispersión tarifaria, que el cliente no entiende -lo único que sabe es que le llega la cuenta a su casa-, sino que además concreta la equidad en un doble sentido: evita esta tremenda dispersión en los costos, pero, sobre todo, enfoca la equidad hacia las comunas generadoras de energía, muchas de las cuales sufren los impactos o externalidades negativas del proceso de generación y al mismo tiempo ven que, a pesar de su contribución, el costo de la energía es alto.
Por eso, con mayor razón hay que aprobar la iniciativa en análisis.
En virtud de lo anterior, considero muy importante señalar que en la Región de Atacama la reducción de tarifas será de 7,2 por ciento, en promedio.
Eso significa que ciertas comunas incluso tendrán un leve incremento. Alguna puede llegar a superar esa cifra en cerca de 2 por ciento.
Por ejemplo, la comuna de Diego de Almagro verá reducidas sus tarifas en 8,9 por ciento. A lo mejor, uno podría decir que es poco (alrededor de mil 600 pesos), pero no lo es para sus habitantes.
No obstante, la comuna que más me interesa es la de Huasco. Porque hasta el día de hoy sigue en zona de latencia. Es un sector que se ha visto con bastantes problemas ambientales producto, entre otras cosas, de los grandes proyectos de centrales termoeléctricas ahí radicados (Guacolda I, II, III, IV, V y VI), los que, además de otro tipo de contaminaciones, han determinado su declaración como zona de latencia.
Sin embargo, hoy día Huasco va a ver disminuida su tarifa en 8,9 por ciento -o sea, mil 622 pesos mensuales-, lo cual para su gente representa una buena noticia.
Pero, le comentaba al Ministro que me interesa destacar en la Sala el hecho de que la disminución de 7,2 por ciento de las tarifas en la Región de Atacama no da para que uno pueda decir que es increíble, sobre todo considerando lo que ha sufrido.
Sin perjuicio de lo anterior, existe un tema importantísimo.
En este momento, en nuestra Región está empezando a concentrarse la mayor inversión en energías renovables no convencionales. Tenemos el desierto con la mayor radiación del mundo; tenemos ventajas comparativas respecto de la energía fotovoltaica, lejos.
Entonces, ¿qué es lo importante que acaba de aclarar el Ministro? Que esta ley en proyecto, que vamos a aprobar -así lo esperamos-, significará una revisión de las tarifas, por ejemplo, dos veces al año.
En la medida en que otras comunas de la Región de Atacama se vayan incorporando como generadoras de energías renovables no convencionales se verán beneficiadas con este proyecto...

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Ha concluido su tiempo, señora Senadora.
Tiene un minuto adicional.

La señora ALLENDE.- Decía, señor Presidente, que cómo no va a ser justo que comunas que son generadoras, que están aportando energías renovables -que por suerte son limpias-, se beneficien.
Pero también debe revisarse la situación de aquellas que en el pasado aportaron energías no limpias, contaminantes; que tenían externalidades negativas y que han provocado efectos nocivos, como yo señalaba, por ejemplo, en Huasco.
Por supuesto, es importante pensar que cada dos años ello se revisará.
Por último, deseo agregar que en la Comisión vimos esto en detalle, pues nos preocupaba. Y el Gobierno -yo lo celebro- acogió nuestro planteamiento en el sentido de elevar el piso a aquellos clientes a los que les va a subir la cuenta, de manera que el alza se aplicara a partir de los 200 kilowatts/hora. De esa forma, logramos reducir la cantidad de personas que verán incrementada su cuenta.
Por lo tanto, tenemos que quedarnos con el saldo de los más de dos millones que van a tener que pagar menos.
Voto a favor, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, me quiero sumar a la valoración que se hace respecto del desarrollo energético en Chile en este bienio.
Hace dos años se escuchaba decir que la energía estaba atrasada; que tenía una pata coja; que representaba un impacto en los costos de toda la producción; que implicaba problemas y límites; incluso, que era una camisa de fuerza para el crecimiento.
En el último tiempo la situación se ha logrado revertir. Se genera una visión inversa, al transformarse en el principal sector de inversión. Y, además, surgen dinámicas de innovación tecnológica y muchas otras cosas.
Eso hay que valorarlo en lo que significa para el conjunto de la economía, sobre todo, cuando se discute acerca del crecimiento.
También es preciso reconocer, como aquí se ha dicho, que el Gobierno en su conjunto -y en particular el Ministro Pacheco- ha jugado un rol muy importante en esto.
El logro descrito quedará para la historia de este Gobierno, a pesar de que hay gente que permanentemente está buscando todo lo que puede ser negativo.
Esto es una cosa tremendamente importante...

El señor MOREIRA.- ¡No hay Presidente en la Mesa...!
¿Cómo puede ser eso?

El señor PROKURICA.- ¡Escuchemos al Senador Montes, que está positivo hoy día...!

La señora ALLENDE.- ¡Por favor, no tenemos Presidente...!

El señor MONTES.- ¡Estamos descabezados...!
Bueno, pero lo que...

El señor MOREIRA.- ¡Hay que enseñarle el Reglamento al Presidente...!

El señor TUMA.- Si me autoriza la Sala, podría actuar como Presidente accidental.

El señor MONTES.- Solo quiero que se me reponga el tiempo que he perdido...

El señor TUMA.- Va a ser repuesto.
Si les parece, podría...

El señor MONTES.- Primero, quisiera hacer una valoración global de lo que ha ocurrido en energía, porque, en general, tendrá implicancias en el futuro para el crecimiento.
Por ello, quiero felicitar la labor del señor Ministro.
Segundo, quiero valorar este proyecto en particular.
No voy a repetir los argumentos.
La equidad tarifaria, en modelos anteriores -en la vieja democracia-, se fijaba de otra forma, pero existía, había una manera de lograrla.
Este reconocimiento a la generación local es algo que se cae de maduro, y que es tremendamente importante como principio y como objetivo.
En este esquema, algunos bajan y otros suben.
Yo represento en el Senado a los que suben: los habitantes de la Región Metropolitana, la cual consume buena parte de la energía (alrededor de 40 por ciento, según vi por ahí).
El financiamiento de este proyecto lo hacen los clientes de Chilectra -según se dice-, con un 87 por ciento. Pero, en la Región Metropolitana no está solo Chilectra. El Bosque, La Pintana y otras comunas las abastece la CGE.
O sea, buena parte del financiamiento va a provenir de la Capital.
Quisiera repetir dos problemas y un desafío.
El primer problema -no se le puede olvidar al señor Ministro- es que en el camino van a surgir familias que aparecerán con más de 200 kilowatts, no obstante que, en la realidad, su consumo corresponde a la suma de varias familias, o al de un lugar de trabajo junto a uno habitacional, distintas situaciones que ya nos han ocurrido, particularmente con el agua.
En esos casos, debemos incorporar, con criterio, normas que permitan atender a los sectores afectados.
Lo que hace que suban o bajen las tarifas son promedios. En algunos casos, se está muy por encima: el promedio puede ser de 7 u 8 por ciento, pero el más alto está en 15 o en 18 por ciento.
Entonces, lo primero es considerar que eso ya no se incorporó en la ley, lo que obliga, a mi juicio, a tener mecanismos para mitigar problemas como el señalado.
Lo segundo es que este planteamiento respecto de quienes verán aumentada su tarifa se hace en una coyuntura en que no está tan claro qué va a ocurrir con los precios. Si por alguna razón estos se incrementaran -espero que no sea así-, hay que tenerlo muy presente, porque si al delta precio se agrega un nuevo delta, que va a surgir de acá, ello puede representar para la familia un impacto mayor de lo que se supone.
Todos los pronósticos apuntan a que no va a venir un incremento especialmente mayor. Pero, si llegara a ocurrir, es fundamental que lo tenga en cuenta el Ministerio respecto de aquellos clientes a los cuales les va a subir el valor del consumo.
Finalmente, comparto lo dicho por el Senador Horvath en el sentido de que tenemos que incorporar con más fuerza el tema de la eficiencia energética, la utilización de energías renovables en muchos lados.
Esto ha ido cundiendo muy lentamente, en distintos ámbitos. Y creo que, sobre todo en las grandes ciudades, tenemos que hacer esfuerzos. Sabemos que las cosas que ocurren en ellas se replican más en el resto del país. Y en Santiago faltan proyectos de ese tipo.
Sé que el Ministro recorre algunas comunas incentivando algunas cosas de esta naturaleza, con las personas más amigas. Pero sería importante extenderlo a otros lados...

El señor MOREIRA.- Dele unos minutos, señor Presidente.

El señor DE URRESTI.- Sí, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene 30 segundos, señor Senador.

El señor MONTES.- Solicito más, señor Presidente, porque, al no haber Presidente en la Mesa, me quitaron el tiempo y se produjo un problema.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Su intervención no se ha visto afectada en lo más mínimo, señor Senador.
Tiene un minuto adicional.

El señor MONTES.- Señor Presidente, no me haga contradecirlo, porque aquí hubo un problema mientras usted no estaba y me gustaría recuperar ese tiempo.
Voy a terminar con una frase más.
No quiero discutir con usted.
Quisiera expresar que el tema de la eficiencia energética es algo que tenemos que entender mucho más como cultura. Hay países que están avanzando en esto. Nosotros, que contamos con el sol, sobre todo, en grandes ciudades y en otras zonas, deberíamos, junto con incrementar el valor kilowatt, decir también: "Consumamos menos y busquemos formas de hacerlo".
No conocemos el impacto que tuvo la campaña de las ampolletas -yo no lo conozco-, pero seguramente ha sido significativo.
El cambio de hora parece que fue más o menos...
Pero hay cosas que han tenido un efecto más importante y eso sería bueno saberlo.
Reitero mis felicitaciones al Ministro, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor TUMA.- Señor Presidente, yo represento a la Región de La Araucanía, una de las que tienen más alta ruralidad y pobreza, a lo que debe sumarse una gran presencia de pueblos originarios.
Quiero decirles que en los gobiernos del Presidente Frei, del Presidente Lagos y de la Presidenta Bachelet se hicieron esfuerzos muy sustantivos para dar cobertura de electrificación.
En los años noventa, la mayor parte de la Región de La Araucanía no superaba el 25 por ciento de cobertura de red eléctrica en el mundo rural.
Y aquello cambió. Las familias rurales tuvieron la oportunidad de mejorar su calidad de vida. Pero también debieron incorporar en su presupuesto pagos que antes no tenían. Nunca antes les llegó una cuenta de luz. O sea, se les entregó un beneficio, pero no se avanzó, al mismo tiempo, en instrumentos del Estado que les permitieran contar con mayores ingresos. Claro, la Presidenta Bachelet creó la Pensión Básica Solidaria, pero estas familias tenían que destinar gran parte de su monto al pago de la tarifa eléctrica.
A los grupos más vulnerables les llegan las cuentas más altas, que aumentan en la medida en que se encuentran más dispersos. Por un mismo consumo se paga 11 mil pesos en Santiago y sobre los 25 mil pesos en la Región de La Araucanía.
Pues bien, este proyecto viene a hacer justicia con los habitantes de zonas rurales que viven dispersos y alejados de las zonas de alta concentración urbana. Y felicito al Ministro Pacheco porque de verdad creo que aquel constituye un paso gigantesco en la lucha contra la desigualdad.
Por eso, voto que sí, esperando que las rebajas importantes que la iniciativa supone se vayan materializando en la Novena Región.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor De Urresti.

La señora ALLENDE.- ¿Me permite, señor Presidente, para una consulta de reglamento?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Estamos en votación.

La señora ALLENDE.- Es una pregunta respecto de la votación.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Diga, señora Senadora.

La señora ALLENDE.- Me informan -al parecer yo no estaba en la Sala cuando se comunicó- que habría dos votaciones: esta y otra más.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Así es.
Le voy a dar la palabra al señor Secretario para que precise cuál es la segunda votación.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La situación es la siguiente.
Debería haber una segunda votación, pero el Senador señor García-Huidobro, que se abstuvo en la Comisión, se ha acercado a la Mesa para decir que no tendría inconveniente en que se diera por aprobada la norma respectiva consignándose su abstención.

El señor PIZARRO.- Por lo tanto, no sería necesaria la votación.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La segunda, porque ahora se están votando las modificaciones unánimes y esta votación ya no se puede interrumpir.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Quedan cuatro inscritos.
Una vez que concluya el último de ellos...

La señora ALLENDE.- Pero no es necesaria la votación.
¿Me permite, señor Presidente?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Sí, señora Senadora.

La señora ALLENDE.- No sería necesaria la segunda votación si el propio Senador García-Huidobro se ha allanado a que la recomendación de la Comisión sea aprobada, aunque con su abstención.
Está bien, hay Senadores inscritos, se puede fundamentar el voto, que es un derecho sagrado, pero no tiene sentido realizar una segunda votación. Basta con consignar la única abstención que manifestó el Senador García-Huidobro en la Comisión, de la que es Presidente, pues votó a favor de todas las demás normas.
No tiene ningún sentido hacernos concurrir a una segunda votación, más aún cuando es evidente que podemos tener problemas de quorum.
Sugiero que el Senador García-Huidobro ratifique lo que ha dicho y no se efectúe otra votación.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- La situación está clara, señora Senadora. Y la que usted ha indicado es la forma como vamos a proceder.
El problema es que ahora ya estamos en votación y debemos dejar que intervengan los inscritos, precisamente para dejar constancia de lo que ha expresado el Senador García-Huidobro.

La señora ALLENDE.- No hace falta, señor Presidente.
Es mejor que quede claro ahora que no habrá una segunda votación.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Lo que pasa es que estos asuntos normalmente no se ven durante una votación.

La señora ALLENDE.- Es que se refiere a la forma en que se va a votar, señor Presidente. Es por eso. No es un tema aparte. Tiene que ver con el modo en que estamos votando.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, quiero ratificar lo que ya le informé a usted y al señor Secretario.
Efectivamente, debería haber una segunda votación porque hay una norma respecto de la que yo me abstuve en la Comisión. Pero en mi primera intervención ya expliqué por qué me abstuve en ese caso.
Por tal motivo, solo pido que se deje consignada mi abstención en cuanto a ese punto, pues entiendo que todo lo demás fue aprobado por unanimidad.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- La situación está clara.
No vamos a realizar una segunda votación, pero se dejará constancia de la abstención del Senador García-Huidobro.
A continuación, tiene la palabra, para fundamentar su voto, el Honorable señor Pérez Varela.

El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, sin duda, este es un proyecto de ley extraordinariamente relevante y positivo, pues cambia algo que venían realizando los Gobiernos durante largos años a través de decretos tarifarios.
Quiero recordar que en la época de las Administraciones del Presidente Frei y del Presidente Lagos se construyeron las centrales hidroeléctricas Pangue y Ralco, que hicieron posible que todo el sector donde estaban ubicadas tuviera electricidad. Sin embargo, los pobladores de la actual comuna de Alto Biobío pagaban tarifas superiores a las que se cobraban en Los Ángeles y sustantivamente más altas que las que se registraban en Concepción y Santiago.
¿Cuál era la respuesta de las autoridades de la época con las cuales nos reunimos para hacerles ver esta situación incomprensible e incoherente y que generaba una distorsión? Que los decretos tarifarios, particularmente los relacionados con la generación, aplicaban el concepto de densidad, según el cual mientras más usuarios estuvieran conectados al sistema en determinado territorio la tarifa sería menor, y mientras menos usuarios hubiera la tarifa sería mayor.
Se trata de una distorsión que quedó establecida de manera permanente y que hacía que en las comunidades y pueblos más alejados las tarifas fueran más altas.
Este proyecto de ley, entonces, modifica sustancialmente el concepto de densidad y viene a consagrar, a mi juicio, un elemento de racionalidad. Y es bueno decirle a la gente que el monto de las tarifas que han pagado se ha debido siempre a una resolución gubernamental. ¡Siempre! No se debe a una decisión arbitraria y discriminatoria de las empresas generadoras, sino a un acto de la autoridad, que durante mucho tiempo aplicó en los decretos tarifarios el concepto de densidad, generando una distorsión.
Ahora uno escucha al Senador Montes, representante de la Región Metropolitana, pedir mitigaciones para sus habitantes porque las normas de la ley en proyecto les van a significar pagar algo más en sus tarifas. Pero yo le debo recordar a mi Honorable colega que cuando nosotros planteamos que la gente de provincias y de comunas alejadas estaba pagando mucho más que lo que se cobraba en Santiago jamás hubo una actitud proclive a generar mitigaciones.
Por lo tanto, creo que esta iniciativa avanza en la línea correcta, pues quiebra un sistema que producía distorsiones muy grandes para los compatriotas de provincias o comunas alejadas y en especial para las comunidades donde se hallan radicados proyectos hidroeléctricos emblemáticos, como son los del Alto Biobío en la Octava Región.
¡Cómo es posible que la gente de Ralco, de la comuna de Alto Biobío, pague las tarifas más altas de la región y muchísimo más altas que las que se cobran en Santiago!
Ello se debía a la distorsión que generaban los decretos tarifarios.
Me parece que compensar a las comunas que generan energía y establecer para las tarifas domiciliarias un concepto distinto del de densidad, particularmente en lo relativo a la transmisión, tiende a una mayor justicia. Y por eso creo que todas estas comunidades van a recibir de buena manera las nuevas tarifas, que ojalá se mantengan en el tiempo y no generen ningún tipo de distorsión.
Todas las autoridades económicas y del área energética de nuestro país sostenían que resultaba absolutamente imposible modificar los decretos tarifarios sin alterar en forma sustancial el sistema eléctrico. Hoy queda demostrado que ello era técnicamente posible.
Por consiguiente, creo que este proyecto de ley, más que hacer justicia, viene a racionalizar, a hacer más racional el pago de las cuentas de luz para los chilenos, particularmente de aquellos que viven en comunidades más pequeñas.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, sin duda, el panorama eléctrico en Chile se ha ordenado. Existe una agenda eléctrica y eso es bueno para el país, independientemente de que algunos sectores puedan verse más afectados.
Lo importante es que hay una agenda energética y no debiera haber problema para que los grupos empresariales, nacionales e internacionales, inviertan en Chile.
Hoy, el eléctrico es el principal sector inversor en materia de inversión productiva; el número uno. Hasta hace tres años había 26 centrales en construcción; ahora existen 54. Es decir, se derribó el mito de que este país era inseguro para invertir en el ámbito eléctrico. Solo cabe señalar que el sistema se estabilizó y hay una oferta en construcción.
Por mi parte, deseo hacer referencia a dos cosas.
Una es que la distorsión existente era inaceptable desde todo punto de vista. Lo mismo sucede con las sanitarias, pues resulta difícil explicar por qué en comunas donde no hay tratamiento de aguas servidas se incluye este cobro en el cargo fijo junto al consumo de agua potable, prorrateándose el costo entre todas las comunas.
Aquí se produce una situación similar en el concepto, toda vez que, producto de la distribución, las localidades más pequeñas ayudan a compensar a las grandes, por lo que la electricidad resulta más cara en los lugares de producción.
Cabrero tiene 7 centrales de generación termoeléctrica y la Región del Biobío produce el 32,2 por ciento de toda la energía del país, liderando el proceso de generación eléctrica. La Octava Región debiera ser llamada "la región eléctrica", más allá de "la forestal" o "la pesquera", porque es la principal fuente de generación eléctrica del territorio.
Por lo tanto, esta corrección que se hace a las cuentas de los consumidores dice relación con un sentido de equidad, aun cuando, efectivamente, el descuento será asumido por usuarios de comunas no intensivas en generación.
Para atrás se tuvo que asumir el costo.
Sin embargo, subsisten lugares como la isla Santa María, que sigue pagando hasta tres o cuatro veces el costo promedio de Coronel. Se mantiene el problema en los territorios insulares, el cual habrá que abordar. Por lo menos en la isla recién mencionada, de 3 mil habitantes, el costo es tres veces superior.
Con esta iniciativa, 2,7 millones de clientes verán disminuidas sus cuentas en promedio 14 por ciento (4.278 pesos), lo que es significativo, particularmente para los hogares de menores ingresos. Se trata de rebajas importantes. Las disminuciones más altas llegarán a un 46 por ciento de la cuenta tipo respectiva (15 mil pesos), como ocurre en el caso de Alto Biobío.
Tal cual señaló el Senador Pérez Varela, al fin habrá justicia.
Se construyó Ralco, y todos nos preguntábamos cómo era posible que allí, donde se producía la mayor intervención medioambiental y cultural, las cuentas de luz fueran las más altas del país.
Ahora habrá una disminución que, en mi concepto, sigue siendo insuficiente.
Aquí las empresas eléctricas debieran cancelar las externalidades. Aquí debiera haber una compensación a las comunas en donde se causa un costo ambiental y un daño colateral a la calidad de vida de sus habitantes. Es decir, si un lugar genera electricidad y paga las consecuencias, tiene que recibir una compensación por parte de las empresas que reciben utilidades.
Leo: "Ventas de electricidad en Chile impulsan utilidades de Enersis". El 2 de noviembre de 2015 se publicaba: "La utilidad neta del grupo Enersis creció 49%, a 405.425 millones de pesos (US$585mn)" -¡casi 500 mil millones de pesos!- "en los primeros nueve meses" del 2015.
Estamos hablando de un sector que recibe altas utilidades.
Este proyecto constituye un paso significativo, que vamos a votar a favor. Sin embargo, yo le pregunto al señor Ministro: ¿Qué hacemos? Estas empresas obtienen enormes utilidades. ¡Bienvenidas sean! Pero tiene que haber una compensación para Coronel, Cabrero y todas las comunas que, efectivamente, pagan costos ambientales y en calidad de vida que otras no sufren.
La rebaja de las tarifas contribuye a emparejar el piso en el país, pero, si alguien desea instalar una termoeléctrica (Coronel posee tres y se ha proyectado una cuarta), debe ofrecer compensaciones. Veo muy difícil que Colbún pueda instalar Santa María II, producto de lo mismo: se emplazan termoeléctricas que generan daños colaterales sin que se entregue ninguna compensación a las comunas afectadas.
Para terminar, quiero decir que este proyecto, señor Ministro, debe tener un incentivo al no consumo. Las empresas eléctricas venden electrodomésticos. Las ampolletas dan cuenta del 13 por ciento del consumo de luz, y los electrodomésticos, del 87 por ciento. La gente consume más electricidad cuando tiene más aparatos. Por eso, hay que incentivar el no consumo.
¿Me da más tiempo, señor Presidente?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Un minuto más, señor Senador.

El señor NAVARRO.- Gracias por su generosidad, señor Presidente.
Decía que solo mejorar las tarifas o generar compensaciones no es suficiente.
¿Qué límites tiene este modelo, señor Ministro? ¿Hasta cuándo llega el consumo? Porque la luz se paga, al igual que el agua.
De ahí que tengo la impresión de que necesitamos una política nacional de ahorro de energía, de educación energética, de tal manera de orientar a las familias a bajar su consumo y cuidar el medio ambiente.
Este proyecto es positivo. El Ministro Pacheco está realizando una gran gestión, más allá de los elementos propios de la crítica, de tener que aplicar, en la política energética, compensaciones en las comunas donde se producen los proyectos y se genera la electricidad.
Voto a favor, señor Presidente, esperando que esta iniciativa sea puesta en vigencia lo antes posible.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor De Urresti.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, resulta difícil no apoyar una iniciativa que, de acuerdo a la información de que disponemos, va a beneficiar a una gran cantidad de comunas (más de 200 a lo largo del país) y que avanza en equidad tarifaria.
Sin lugar a dudas, esta es una ley que se esperaba desde hace largo tiempo, así que vaya mi reconocimiento al Ministerio por llevarla adelante y cumplir, de este modo, un compromiso contraído por la Presidenta Bachelet.
Esta iniciativa viene a compensar, además, una situación que le tocó asumir al señor Ministro al inicio de este Gobierno, heredada de la Administración anterior, que era el reajuste de tarifas eléctricas.
Me tocó estar con él en La Unión, en la provincia del Ranco, donde organizaciones ciudadanas y sociales manifestaban, con toda razón, su descontento por las alzas en las tarifas.
Considero importante destacar lo que ya plantearon varios señores Senadores en orden a que esta ley, de regulación tarifaria, vendrá acompañada de otras normas. Tiene que haber una política, sostenida en el tiempo, en relación con la eficiencia energética. Sé que el Ministerio está llevando a distintos lugares kits de ampolletas, pero también educando y entregando información sobre cómo utilizar eficientemente la energía. No se trata, simplemente, de tener un consumo ilimitado.
Indudablemente, avanzamos en materia de equidad tarifaria -en unos momentos más veremos las cifras de cada comuna, especialmente de la Región de Los Ríos-, pero también, señor Ministro, debemos tener una mirada integral de ordenamiento territorial.
No podemos seguir simplemente sujetos a iniciativas privadas que, ahí donde descubren un curso de agua, ahí donde tienen inscripciones de derechos de agua, pretenden instalar una represa. Un ordenamiento territorial debe evitar esta figura de cercenar, de represar todos los ríos y de cablear prácticamente todo el territorio.
Tiene que haber un ordenamiento territorial, de manejo integrado de cuencas, de tal manera de saber cuáles son las zonas de producción de energía hidroeléctrica o de instalación de termoeléctricas, como también se ha señalado. No puede ser que los lugares donde precisamente se produce la energía, los lugares con mayor producción de energía, tengan las tarifas más altas y además una calidad de vida desmejorada.
Eso debe estar regulado y debe existir una política al respecto, lo cual es importante dejar consignado en la historia de la ley.
Señor Ministro -por su intermedio, señor Presidente-, me toca representar a la Región de Los Ríos, donde, como su nombre lo indica, no tenemos ni cobre, ni petróleo, ni litio, pero sí agua, que es el elemento fundamental para el desarrollo de una sociedad hacia el futuro.
Por lo tanto, tiene que haber ahí una política clara y lo dejo sentado en esta discusión.
No vamos a permitir que nuestro río San Pedro y nuestro río Bueno sean represados, y vamos a hacer todo lo que sea necesario con las organizaciones para que ello no ocurra. Sería una puñalada al corazón de las principales arterias de nuestra región, como lo son esos ríos, verdaderos cordones umbilicales del desarrollo ecosistémico de la zona y que pretenden ser represados por proyectos hidroeléctricos.
¡No queremos eso! Queremos políticas como las que usted está llevando adelante.
Cabe destacar que comunas relevantes de Los Ríos van a tener descuentos en sus tarifas, como Máfil, 24 por ciento; Paillaco, 24,4 por ciento; Panguipulli, 26,7 por ciento; La Unión, 21,8 por ciento. Ello dependerá de qué empresas se trate: SOCOEPA, COOPREL, Luz Osorno, SAESA, o cualquiera de las aquí consignadas.
Esto es un tremendo, ¡tremendo!, avance para efectos de lograr la equidad tarifaria, la rebaja efectiva. Y eso irá acompañado de una compensación a los usuarios, a los clientes que consumen electricidad en nuestro territorio.
Pero también es importante -me parece que el Ministerio de Energía ha dado señales al respecto- que, junto con luchar por esta equidad tarifaria, tengamos una política de ordenamiento territorial, una política planificada de inversiones en materia de hidroeléctricas, en materia de centrales térmicas de producción.
Deseo recordar aquello en lo que el Senador Horvath insistía, refiriéndose a la ley de net metering.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminó su tiempo, Su Señoría.
Tiene un minuto adicional.

El señor DE URRESTI.- Quiero decir que debemos fomentar una política de producción de energía por las propias comunidades; de instalación de paneles fotovoltaicos; de utilización de energías renovables no convencionales; de aplicación de un modelo de desarrollo que nos permita dejar de ser prisioneros de las empresas eléctricas. A estas les conviene seguir elevando su producción y, por tanto, el consumo.
¡Ese círculo no es virtuoso!
¡Ese círculo está agotado en el mundo!
¡Ese círculo es depredador del medioambiente, inequitativo para las regiones!
Podemos producir energía más cerca, más limpia, generada incluso por los propios ciudadanos a través de la ley de net metering, o de otras legislaciones que debemos seguir impulsando.
Voto a favor.
Felicito que se siga aplicando una política de eficiencia energética en el país y que se procure alcanzar una cultura más responsable en materia de producción de energía.
Este proyecto es una gran señal para las doce comunas de la Región de Los Ríos, que van a ver disminuidas sus cuentas de luz.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, Honorable Sala, esta iniciativa la venimos trabajando desde hace más de diez años.
Durante la primera Administración de la Presidenta Bachelet pedimos, a través del proyecto Tokman -se llamó así por el apellido del Ministro de Energía de aquel entonces-, que se establecieran las condiciones que posibilitaran compensar a aquellas zonas afectadas por las externalidades negativas derivadas de la generación de energía.
Debieron pasar muchos años; tuvo que llegar un nuevo Ministro, que se empeñó en sacar adelante esta iniciativa, y la propia Presidenta Bachelet debió dar un impulso a fin de que ello ocurriera.
Esto es importante, pues significa una rebaja en las cuentas de energía para las zonas donde existen esas externalidades negativas.
Nosotros hemos dicho que nuestra Región está "tan cerca del cielo, pero tan lejos de Dios".
Está tan cerca del cielo, porque se encuentra cerca de Santiago; pero tan lejos de Dios, porque en nuestra Región se ha aprobado la instalación de trece termoeléctricas.
Tenemos todas las externalidades negativas que dicen relación con la generación eléctrica.
Ahora mismo, estamos en el proceso de evaluación de un nuevo proyecto: la instalación de una termoeléctrica por parte de la Refinería Aconcagua. Nosotros nos oponemos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y esperamos que no se apruebe.
En definitiva, se generan externalidades negativas, sobre todo en zonas saturadas, como las comunas de Puchuncaví, de Quintero y de Concón, donde no solamente hay zonas saturadas en cuanto a emisión de material particulado 2,5, sino también respecto a gases, como el ozono, que también provocan complejidades.
Por tanto, es necesario promover procesos de evaluación a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que nos permitan ser muy rigurosos.
Nuestra Región ha exportado energía al Sistema Interconectado Central y ha recibido externalidades negativas, y hasta ahora no había sido compensada. Pues bien, en virtud de esta iniciativa, tendremos rebajas significativas en las cuentas de luz en comunas como Limache y Concón, entre otras, que nos van a permitir a lo menos compensar de alguna manera el daño ambiental que experimentamos.
Creemos que eso no es suficiente.
La protección del medioambiente involucra la necesidad de producir energía a través de instrumentos que permitan compatibilizar un desarrollo sustentable con dicha protección.
Por tanto, creemos que este proyecto de ley va en la dirección correcta.
Lo hemos impulsado durante mucho tiempo, y también el Gobierno, y particularmente el Ministro.
Quiero felicitar al Ministro Pacheco por haber tomado finalmente sobre sí la carga para sacar adelante una iniciativa cuya materialización es una larga aspiración de las comunas que han contribuido a generar energía, pero que, hasta ahora, solo han sido castigadas por ello.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueban las modificaciones unánimes propuestas por la Comisión de Minería y Energía (23 votos favorables).
Votaron las señoras Allende, Muñoz y Von Baer y los señores Chahuán, Coloma, De Urresti, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Montes, Moreira, Navarro, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma y Andrés Zaldívar.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Conforme a lo señalado precedentemente, se aprueba la enmienda al N° 2, que reemplaza el guarismo "180" por "200", aprobada por mayoría en la Comisión de Minería y Energía, con la abstención del Honorable señor García-Huidobro.
El proyecto queda aprobado en particular y despachado en este trámite.

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor PACHECO (Ministro de Energía).- Señor Presidente, brevemente, pero de manera muy sentida, quiero decir que agradezco al Senado por el apoyo dado a un proyecto que es estratégico.
Esta iniciativa es de muy larga data como concepto, pues se ha venido planteando recurrentemente desde hace treinta o cuarenta años, y estaba sin resolver.
Quiero agradecer el trabajo conjunto, el trabajo transversal realizado por el Senado alrededor de esta idea en un país donde es tan importante construir consensos.
Asimismo, agradezco el reconocimiento que se ha hecho al esfuerzo del Ministerio de Energía por transformar el grave problema que teníamos en un área de logros y de extraordinario dinamismo, como lo es el ámbito de la energía.
Considero que esta iniciativa tiene un profundo sentido regional.
Como el sistema eléctrico es un sistema integrado, nacional e interconectado, este proyecto promueve el bien común, reivindica la solidaridad que necesitamos como país para vivir en comunidad de intereses.
Es verdad, señor Presidente, que habrá 2 millones 700 mil hogares favorecidos, y otros 700 mil que, de alguna forma, van a contribuir a ello. No obstante, quiero señalar claramente que los hogares que van a contribuir recibirán también beneficios en el mediano y largo plazo, porque para que bajen las cuentas de luz precisamos seguir construyendo capacidad de generación. Y esta se encuentra en regiones distintas de las grandes consumidoras.
En consecuencia, las cuentas bajarán cuando construyamos más y mejor infraestructura de generación y transmisión.
Eso lo estamos logrando.
Pienso que esta iniciativa toca un elemento muy central de nuestra filosofía como sector energético: no podemos desarrollar este sector, sin asociarlo al progreso local.
Por lo tanto, este proyecto es fundamental a fin de crear esa asociación entre desarrollo energético y desarrollo local.
Finalmente, señor Presidente, esta política fue anunciada por la Presidenta el 21 de mayo pasado. Y sacó un tremendo, ¡tremendo!, aplauso desde Arica a Magallanes.
Por eso, me parece muy relevante agradecer hoy al Senado, porque ese aplauso ha quedado muy bien representado en la unanimidad que se alcanzó en la aprobación de esta iniciativa. El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Doy mis felicitaciones por este importante avance, que, tal como han señalado todos los señores Senadores que intervinieron hoy, traerá beneficios para millones de familias chilenas en términos de la equidad tarifaria eléctrica.
)----------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión, sin perjuicio de dar curso reglamentario a las peticiones de oficios que han llegado a la Mesa.
PETICIONES DE OFICIOS
--Los oficios cuyo envío se anunció son los siguientes:
Del señor DE URRESTI:
Al señor Ministro de Bienes Nacionales, para que se informe sobre ACCIONES PARA ACCESO DE VECINOS DE HUELLELHUE A RÍO SAN PEDRO, COMUNA DE VALDIVIA.
A los señores Ministros de Energía y de Medio Ambiente, a fin de que remitan antecedentes acerca de ACTIVIDADES DE PROYECTO PARTNERSHIP MARKET READINESS, CON ORIENTACIÓN PARA BIENIO 2016 y 2017 E INTEGRACIÓN DE GRUPO CONSULTIVO.
Al señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, pidiéndole informar sobre OPERATIVO REALIZADO EN SECTOR DE LAGO CHUNGARÁPARA RETIRO DE ESCOMBROS Y BASURA.
Al señor Superintendente de Pensiones (T y P), solicitándole información respecto de PENSIÓN DE INVALIDEZ DE DOÑA NANCY VILLEGAS ÁVILA.
Al señor Superintendente de Electricidad y Combustibles, para que remita antecedentes relativos a MULTAS CURSADAS DURANTE 2015 A EMPRESAS TRANSGRESORAS DE NORMATIVA VIGENTE.
Del señor ESPINA:
A los señores Presidente de la Corte Suprema y Fiscal Nacional del Ministerio Público; a la señora Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer; a los señores General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Policía de Investigaciones de Chile y Defensor Nacional de la Defensoría Penal Pública y a las señoras Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Representante de UNICEF en Chile, solicitándoles información referida a FALENCIAS O PROBLEMAS PRESENTADOS POR LEY Nº 20.066, DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
Al señor Ministro de Obras Públicas, reiterándole solicitud y exigiéndole pronunciamiento respecto a DRAMÁTICA SITUACIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE FUNDO EL PARQUE POR MODIFICACIONES A CANAL ORILLA DE RÍO HUEQUÉN, COMUNA DE ANGOL.
De la señora GOIC:
A la señora Ministra de Salud, con el objeto de que responda diversas materias relativas a PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LEY RICARTE SOTO.
Al señor Ministro de Energía, requiriéndole evaluar ESTABLECIMIENTO DE HUSO HORARIO DIFERENCIADO PARA REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA.
Del señor HORVATH:
A los señores Intendente Regional de Aisén, Director Nacional de CONAF, Director Nacional de ONEMI, Director de ONEMI de Aisén, Directora Regional de Aguas de Aisén, Director del Servicio de Salud Aisén y Director de CONAF de Aisén, solicitándoles informar sobre MEDIDAS Y ACCIONES PREVENTIVAS CONTRA INCENDIOS FORESTALES Y DE PASTIZALES EN UNDÉCIMA REGIÓN.
Del señor ORPIS:
Al señor Ministro de Hacienda, consultándole por MEDIDAS ANTE CONTINUO DETERIORO EN VENTAS DE ZONA FRANCA DE IQUIQUE.
Al señor Director Nacional de Gendarmería, requiriéndole información desglosada por región acerca de IMPUTADOS DERIVADOS A TRATAMIENTOS DE REHABILITACIÓN DE DROGAS POR APLICACIÓN DE LEY Nº 18.216.
Del señor OSSANDÓN:
Al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones; al señor Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana y al señor Presidente de Metro S.A., con el objeto de pedirles antecedentes concernientes a UTILIZACIÓN DE FONDOS RECAUDADOS POR CONCEPTO DE ALZA EN PASAJES DEL METRO DURANTE FEBRERO.
Al señor Tesorero General de la República, consultándole con relación a RESPUESTA A OFICIO ENVIADO A MINISTERIO DE HACIENDA SOBRE PERTINENCIA DE PAGO DE PENSIÓN DE GRACIA A HERMANOS SAMUEL LISANDRO, ALEJANDRO Y CAROLINA DEL CARMEN ITURRA JORQUERA.
Del señor PROKURICA:
A la señora Ministra de Educación, solicitándole información atinente a RECURSOS PARA PROGRAMAS DE "EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL".
)----------(
--Se levantó la sesión a las 20:20.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción