Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 363ª
Sesión 95ª, en miércoles 20 de enero de 2016
Ordinaria
(De 16:16 a 20:9)
PRESIDENCIA DE SEÑOR PATRICIO WALKER PRIETO, PRESIDENTE,
Y SEÑORA ADRIANA MUÑOZ D'ALBORA, VICEPRESIDENTA
SECRETARIO, EL SEÑOR MARIO LABBÉ ARANEDA, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores (as):
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Araya Guerrero, Pedro
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Espina Otero, Alberto
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Goic Boroevic, Carolina
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Harboe Bascuñán, Felipe
--Horvath Kiss, Antonio
--Lagos Weber, Ricardo
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Matta Aragay, Manuel Antonio
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Orpis Bouchon, Jaime
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rossi Ciocca, Fulvio
--Tuma Zedan, Eugenio
--Von Baer Jahn, Ena
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
--Zaldívar Larraín, Andrés
Concurrieron, además, los Ministros Secretario General de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre Guzmán; Secretario General de Gobierno, señor Marcelo Díaz Díaz; de Educación, señora Adriana Delpiano Puelma, y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, señor Ernesto Ottone Ramírez.
Asimismo, se encontraban presentes el Jefe de la División de Relaciones Políticas e Institucionales, señor Gabriel de la Fuente, y el Asesor Jurídico, señor Gabriel Osorio, ambos de la Secretaría General de la Presidencia.
Actuó de Secretario el señor Mario Labbé Araneda, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:16, en presencia de 17 señores Senadores.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Las actas de las sesiones 90ª, extraordinaria, y 91ª, ordinaria, ambas en 12 de enero de 2016, respectivamente, se encuentran en Secretaría a disposición de las señoras y señores Senadores, hasta la sesión próxima, para su aprobación.
IV. CUENTA

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Veintidós de Su Excelencia la Presidenta de la República:
Con los tres primeros retira y hace presente la urgencia, calificándola de "discusión inmediata", para la tramitación de los siguientes proyectos de ley:
1) El que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación, y mejora la persecución penal en dichos delitos (boletín Nº 9.885-07).
2) El que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia (boletín Nº 9.950-03).
3) El que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas (boletín Nº 10.008-04).
Con los seis siguientes retira y hace presente la urgencia, calificándola de "suma", para la tramitación de las siguientes materias:
1) Proyecto de ley que crea la Comisión de Valores y Seguros (boletín Nº 9.015-05).
2) Proyecto que modifica ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (boletín Nº 9.369-03).
3) Proyecto de ley que modifica los cuerpos legales que indica, para permitir la inscripción de pactos electorales diversos en elecciones municipales (boletín Nº10.185-06).
4) Proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y otros cuerpos legales en lo relativo a probidad y transparencia (boletín Nº 10.264-07).
5) Proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de País Sede entre el Gobierno de la República de Chile y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, suscrito en Santiago, Chile, el 13 de abril de 2015 (boletín Nº 10.323-10).
6) Proyecto de ley que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias (boletín Nº 10.442-05).
Con los trece últimos retira y hace presente la urgencia, calificándola de "simple", para la tramitación de los siguientes asuntos:
1) Proyecto de ley que establece marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor (boletín Nº 9.094-12).
2) Proyecto de ley que crea bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas (boletín Nº 9.151-21).
3) Proyecto de ley que tipifica como delito los actos de maltrato o crueldad con niños y adolescentes fuera del ámbito de la violencia intrafamiliar (boletín Nº 9.179-07).
4) Proyecto de ley que regula la actividad apícola (boletines Nos 9.479-01 y 10.144-01, refundidos).
5) Proyecto que modifica la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y la ley Nº 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para permitir la creación de los consejos comunales y los planes comunales de seguridad pública (boletín Nº 9.601-25).
6) Proyecto que modifica la Ley de Tránsito, con el objeto de aumentar las sanciones por el no uso de dispositivos de seguridad para menores de edad en vehículos particulares (boletín Nº 9.640-15).
7) Proyecto que adecua la ley penal en materia de amnistía, indulto y prescripción de la acción penal y la pena a lo que dispone el Derecho Internacional respecto de los delitos de genocidio, de lesa humanidad o de guerra (boletín Nº 9.773-07).
8) Proyecto que modifica la Ley de Servicios de Gas y otras disposiciones legales que indica (boletín Nº 9.890-08).
9) Proyecto de acuerdo que aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos relativo al establecimiento de una oficina regional para América del Sur en Chile y el Acuerdo Interpretativo referido a la aplicación del Artículo VI de éste" (boletín Nº 9.897-10).
10) Proyecto que modifica las leyes orgánicas constitucionales de Municipalidades y sobre Gobierno y Administración Regional, para permitir a los partidos políticos la presentación de candidaturas solo en las regiones donde se encuentren legalmente constituidos (boletín Nº 9.924-07).
11) Proyecto de ley que tipifica el delito de maltrato de adultos mayores cometido por personas que se encuentren a cargo de su cuidado (boletín Nº 10.049-18).
12) Proyecto que modifica la Ley de Tránsito y la ley Nº 18.287, con el fin de adoptar medidas de seguridad y control en lo relativo a los medios de pago del transporte público remunerado de pasajeros, establecer sanciones, crear un registro de pasajeros infractores y modificar normas procedimentales (boletín Nº 10.125-15).
13) Proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas (boletín Nº 10.161-08).
--Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
De la Honorable Cámara de Diputados, con el que comunica que ha aprobado el proyecto de ley que establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional (boletín Nº 10.240-08) (con urgencia calificada de "suma").
--Pasa a la Comisión de Minería y Energía y a la de Hacienda, en su caso.
Del señor Ministro de Defensa Nacional:
Responde solicitud de información, efectuada en nombre de la Senadora señora Van Rysselberghe, respecto del proyecto denominado "Construcción del tercer dique en el Astillero Asmar-Talcahuano".
De la señora Ministra de Minería:
Atiende consulta, formulada en nombre del Senador señor Chahuán, relativa al problema que afecta a pequeños mineros de la comuna de Petorca como consecuencia del cierre de la Compañía Minera Can Can.
Del señor Subsecretario de Hacienda:
Contesta acuerdo del Senado, relativo a la posibilidad de establecer por ley un estatuto de ciudades puerto y la afectación de un porcentaje de los impuestos que pagan las empresas portuarias en beneficio de la comuna donde se hallan emplazadas sus instalaciones portuarias.
Del señor Alcalde de Talcahuano:
Da respuesta a consulta, cursada en nombre del Senador señor Navarro, respecto de la construcción del gimnasio del Liceo A-21.
Del señor Contralor General de la República:
Remite, en respuesta a solicitud de información enviada en nombre del Senador señor Navarro, copia del informe emanado de la Unidad de Control Externo del año 2015, relativo a las compras de "días cama", realizadas por el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente durante el año 2013.
Del señor Director Nacional Instituto de Previsión Social:
Atiende solicitudes de información, efectuadas en nombre del Senador señor García, acerca de los siguientes asuntos:
-Razones por las cuales el pensionado que indica no ha sido beneficiado con la rebaja de su cotización de salud, establecida en la ley Nº 20.531.
-Motivos por los cuales le fue denegado el pago del denominado "bono por hijo" a una persona que cumpliría con los requisitos legales para su obtención.
De la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles:
Atiende preocupación, expresada en nombre del Senador señor De Urresti, acerca de la situación de inestabilidad laboral que afecta a auxiliares de párvulos de la comuna de La Unión, dependientes del Departamento de Administración de Educación Municipal de dicho municipio.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social e informe de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley que moderniza el sistema de relaciones laborales, mediante la introducción de modificaciones al Código del Trabajo (boletín Nº 9.835-13) (con urgencia calificada de "suma").
De la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, recaído en el proyecto que introduce diversas modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, y a la ley Nº 20.657 (boletín Nº 10.190-21).
Dos de la Comisión de Agricultura, recaídos en los siguientes proyectos de ley:
-El que regula el manejo de bosques de especies muy combustibles colindantes con zonas urbanas (boletín Nº 10.030-01).
-El que modifica la Ley de Bosques para establecer la obligación de elaborar planes de prevención y combate de incendios forestales a los dueños de predios con aptitud forestal (boletín Nº 9.810-01).
--Quedan para tabla.
Mociones
Del Senador señor Chahuán, con la que da inicio a un proyecto de ley que declara feriado el 31 de enero de cada año para la comuna de Quintero en conmemoración del Cristo Sumergido (boletín Nº 10.529-06).
--Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
De los Senadores señores Chahuán y De Urresti, con la que inician un proyecto de ley que autoriza erigir un monumento en la comuna de Quintero en homenaje al Cristo Sumergido (boletín Nº 10.530-04).
--Pasa a la Comisión de Educación y Cultura.
De los Senadores señores Chahuán y Horvath, con la que dan comienzo a un proyecto de acuerdo que modifica el artículo 27 del Reglamento del Senado para crear la Comisión de Cultura y Artes (boletín Nº S 1.856-09).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Proyecto de acuerdo
De los Senadores señoras Allende, Muñoz, Pérez San Martín, Van Rysselberghe y Von Baer y señores Allamand, Coloma, De Urresti, García, Guillier, Horvath, Montes, Moreira, Orpis, Ossandón, Pizarro, Pérez Varela, Prokurica, Quinteros, Tuma y Walker (don Patricio), mediante el cual solicitan a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, considere la incorporación del tratamiento de los trastornos alimenticios en el Plan de Garantías Explícitas (GES) y que el Ministerio de Salud realice un estudio de las personas que los padecen (boletín Nº S 1.855-12).
--Queda para ser votado en su oportunidad.
Solicitudes de permisos constitucionales
Del Senador señor Chahuán, para ausentarse del país a contar del día 24 de enero próximo.
Del Senador señor Walker (don Patricio), para salir del territorio nacional a contar del día 29 de enero de 2016.
--Se accede a lo solicitado.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la Cuenta.
)----------(

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.

El señor OSSANDÓN.- Señor Presidente, unas sesiones atrás se dio cuenta de un proyecto de acuerdo referido a los concejales.
Sería bueno que lo votáramos de inmediato.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Varios Comités han solicitado lo mismo.
Si le parece a la Sala, lo pondremos en votación ahora.
Acordado.



NORMA INTERPRETATIVA DE ARTÍCULO 92 BIS DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES. PROYECTO DE ACUERDO

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señoras Allende, Goic, Muñoz y Von Baer y señores Coloma, Chahuán, Espina, García, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker y Zaldívar.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.850-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 89ª, en 6 de enero de 2016.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo del proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República el envío de un proyecto que interprete el artículo 92 bis de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Si le parece a la Sala, lo daremos por aprobado.
--Se aprueba, por unanimidad, el proyecto de acuerdo.
)----------(

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Quiero recordarles a las señoras y los señores Senadores que en la tabla de hoy figuran dos proyectos de ley que forman parte de la Agenda de Probidad y Transparencia: el que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y el que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.
Ojalá que Sus Señorías permanezcan en la Sala, porque las normas de dichas iniciativas son de rango orgánico constitucional.
Les pido, por favor, que avisen a los miembros de sus bancadas porque, tal como está acordado y corresponde reglamentariamente, vamos a proceder a votar las normas que quedaron pendientes.
V. ORDEN DEL DÍA



MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CARÁCTER PÚBLICO Y DEMOCRÁTICO DE PARTIDOS POLÍTICOS


El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Continuamos el tratamiento del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización, con primer informe de la Comisión Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia y urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.154-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 84ª, en 22 de diciembre de 2015 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia: sesión 93ª, en 19 de enero de 2016.
Discusión:
Sesión 94ª, en 19 de enero de 2016 (queda aplazada la votación en particular).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- En la sesión de ayer se solicitó el aplazamiento de la votación de las normas que quedaban por resolver (indicaciones, peticiones de votación separada y algunas enmiendas).
Sus Señorías deben dirigirse al numeral 24, que pasó a ser 23, del artículo 1º del proyecto (página 51 del boletín comparado). Ahí se propone remplazar el artículo 24 de la ley.
Cabe recordar que en el primer inciso de esta norma la Senadora Allende presentó una indicación, que no alcanzó los votos suficientes para ser aprobada. Lo mismo sucedió con la modificación sugerida por la Comisión Especial.
De consiguiente, corresponde votar el texto que acordó la Cámara de Diputados, que dice: "El Órgano Ejecutivo será elegido por la totalidad de los afiliados o bien por el Órgano Intermedio Colegiado, conforme a lo que establezcan los estatutos del partido político, y estará compuesto por al menos tres miembros. Las denominaciones y atribuciones de cada uno de sus miembros, determinadas conforme a sus estatutos, deberá ser informada al Servicio Electoral.".
El resto del artículo 24 ya está aprobado. Solo hay que pronunciarse sobre el inciso primero.


El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Si le parece a la Sala, abriremos la votación.

El señor LARRAÍN.- Pido la palabra, señor Presidente, antes de votar.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, sobre esta materia se dio un debate extenso en la sesión anterior y se produjeron desencuentros.
Respecto de la indicación sobre este inciso, me abstuve ayer, porque, como manifesté cuando fundamenté mi voto, en el evento de que no sean los afiliados quienes elijan en forma directa (un militante, un voto) a la directiva, sino otro organismo, no está asegurado que este último haya sido elegido de modo directo.
En tal caso, puede darse un escenario que contradiga el sentido de este proyecto: democratizar las instituciones.
En lo personal, me parece razonable que un partido adopte un sistema distinto en este ámbito, basado en tradiciones o en distintas funciones.
Si les parece, con el fin de zanjar la situación, sugiero adecuar el inciso para que se entienda lo que he señalado: cuando no haya elección del tipo "un militante, un voto" para elegir la directiva, sino que lo resuelve un órgano intermedio colegiado -como se llame: Consejo General, Junta Nacional, etcétera-, se exija que este organismo sí sea elegido por los afiliados en forma directa. Ahí se estaría cumpliendo el objetivo de la democratización.
De lo contrario, no sabremos cómo se elige ese organismo intermedio. Y si lo dejamos en manos de los estatutos, podemos entrar en una situación completamente forzada.
Reitero el planteamiento: si incluimos una redacción que garantice que el órgano intermedio colegiado va a ser elegido por votación directa, es posible resolver esta disyuntiva, por cuanto ahí se cumpliría el propósito de democratizar las elecciones de las personas encargadas de dirigir un partido.
Pero si la norma queda igual, es muy difícil aceptarla, porque implica que el órgano intermedio puede ser electo de cualquier forma.
Hago esta sugerencia en el ánimo de tratar de encontrar una solución.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- El Ministro señor Eyzaguirre me ha pedido que recabe la unanimidad del Senado para que ingresen a la Sala sus asesores señores Gabriel de la Fuente y Gabriel Osorio.
¿Habría acuerdo?
--Se autoriza.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Consulto si es posible lograr un acuerdo en torno a lo que propuso el Senador señor Larraín: mantener el texto de la Cámara de Diputados -similar a la indicación presentada ayer por Senadores socialistas-, pero estableciendo que los órganos intermedios colegiados sean elegidos por voto directo de los militantes.
¿Habría unanimidad para incorporar una redacción en esos términos?

El señor PIZARRO.- Pido la palabra.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- La tiene, Su Señoría.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, el tema es más complejo.
Ayer hablamos sobre la forma de elegir a la directiva nacional de un partido. Y hay distintas maneras de hacerlo. De eso trató la discusión que sostuvimos ayer largamente, con distintas intensidades.
Una cosa es el modo como se elige una directiva, que puede ser a través de un órgano intermedio colegiado elegido democráticamente, y otra es la composición de esta entidad.
Como usted sabe, señor Presidente, nosotros contamos con una Junta Nacional -lo expliqué ayer- integrada por quinientos y tantos miembros. De estos, los delegados son elegidos directamente; otros la componen por derecho propio (por ejemplo, los presidentes de las organizaciones comunales), y nuestros Diputados y Senadores la conforman por haber sido elegidos popularmente y tener representatividad, lo cual es importante para el partido.
Todos ellos forman parte de ese cuerpo colegiado.
En consecuencia, no podemos estar de acuerdo con una propuesta que establezca que el organismo intermedio colegiado será elegido solo en votación directa.
En todo caso, lo que he dicho no es un problema para cumplir el objetivo de la norma en análisis, ya que la elección de la Mesa Nacional de nuestro partido no la hace el cuerpo intermedio (la Junta Nacional), sino los militantes, quienes votan directamente por sus autoridades en los tres niveles.
En definitiva, no podemos compartir la propuesta señalada.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Varios señores Senadores han manifestado que no darán el acuerdo para modificar la redacción del texto aprobado por la Cámara de Diputados.
Si les parece, podemos pasar a la siguiente norma, mientras conversan en busca de una salida. ¿O hacemos la votación?

El señor MONTES.- ¡Votemos!

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Antes, ofrezco la palabra al Ministro señor Eyzaguirre.

El señor EYZAGUIRRE (Ministro Secretario General de la Presidencia).- Señor Presidente, deseo clarificar qué se va a votar.
La disposición que viene de la Cámara Baja establece que todos los integrantes del órgano intermedio colegiado son elegidos democráticamente.
Eso es lo que se va a someter a votación.
Por lo tanto, para ser completamente honestos y transparentes -no cabe otra cosa-, después tendremos que introducir literatura adicional para aquellos partidos que contemplan en sus cuerpos intermedios integrantes no elegidos bajo el principio "un militante, un voto".
Pero el texto de la Cámara de Diputados señala que los órganos intermedios se eligen democráticamente, se conforman por personas que han ganado su elección.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Le pido al señor Secretario que precise exactamente lo que vamos a votar, porque parece que hay una diferencia con la interpretación del señor Ministro.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Se votará el inciso primero del artículo 24 propuesto por la Cámara de Diputados (página 51 del comparado).
La texto dice: "El Órgano Ejecutivo será elegido por la totalidad de los afiliados o bien por el Órgano Intermedio Colegiado, conforme a lo que establezcan los estatutos del partido político, y estará compuesto por al menos tres miembros. Las denominaciones y atribuciones de cada uno de sus miembros, determinadas conforme a sus estatutos, deberá ser informada al Servicio Electoral.".

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Gracias, señor Secretario.
Estamos de acuerdo en que vamos a votar la redacción de la Cámara Baja, que acaba de ser leída.

El señor LARRAÍN.- ¿No iba a quedar pendiente?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Lo propuse, pero no hubo unanimidad en la Sala.
En votación el inciso primero del artículo 24 del texto aprobado por la Cámara de Diputados
--(Durante la votación).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.

El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, ¿por qué estamos en este debate? Porque siempre se planteó que uno de los objetivos principales del proyecto era modificar sustancialmente la vida de los partidos políticos mediante el establecimiento de principios democráticos, de participación, de transparencia.
Ayer quedó claro, con la intervención particularmente de las bancadas de enfrente, que esto afectaba la tradición, la historia y la manera de ser de los partidos.
O sea, aquí aparece una gran contradicción: queremos cambiar toda la institucionalidad, pero menos la de los Partidos Socialista y Comunista.
Eso es lo que verdaderamente se define en el texto. Se cambia toda la institucionalidad del país, menos la de los partidos.
Por ello, no se logró quórum para que las directivas nacionales de los partidos -el órgano ejecutivo- fueran elegidas con lo que siempre se prometió: el principio de "un militante, un voto".
Y ahora estamos frente a una norma de la Cámara de Diputados que establece opciones: se elige por votación directa o por el órgano intermedio colegiado, conforme a lo que establezcan los estatutos del partido.
En tal sentido, el planteamiento del Senador Larraín tiene cierta lógica, porque si uno va a la norma del organismo intermedio colegiado, que corresponde al nuevo artículo 26 de la ley vigente (página 54 del comparado), esta dispone que "Sus miembros serán elegidos en conformidad con lo dispuesto en los estatutos del partido.". No habla de votación directa. Es decir, podría haber un sistema absolutamente distinto.
Por ende, para resolver aquello, si hay una opción para el órgano ejecutivo, también debiera existir una para el órgano intermedio colegiado.
Así, cada partido, de acuerdo con sus estatutos, elige el mecanismo que utilizará. Pero, tal como está la norma del órgano intermedio colegiado, en los estatutos los partidos pueden establecer el sistema que estimen pertinente.
La propuesta y el anhelo siempre ha sido el principio de "un militante, un voto". Pero ahora, porque hay que respetar la institucionalidad de los partidos, no se puede aplicar. Por tanto, me parece bien que existan opciones para el órgano ejecutivo y para el órgano intermedio colegiado.
De esa manera, los partidos pueden resolver en sus estatutos en una u otra dirección cómo pueden estructurar verdaderamente sus órganos nacionales tanto ejecutivo como intermedio colegiado.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Ministro señor Eyzaguirre.

La señora ALLENDE.- Perdón, señor Presidente, pero encuentro que el desarrollo de la discusión está confuso.
Propongo que suspendamos la sesión por un momento para celebrar una reunión de Comités.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Estamos en votación, señora Senadora.
El señor Ministro tiene la palabra por dos minutos.

El señor EYZAGUIRRE (Ministro Secretario General de la Presidencia).- Es solo para clarificar.
Este punto hay que entenderlo unido a los incisos anteriores.
Efectivamente, el texto de la Cámara de Diputados dice que el órgano ejecutivo puede también ser elegido por este órgano intermedio colegiado.
Pero antes, en el 23 bis, se dispone que todos los órganos intermedios colegiados son elegidos democráticamente.
Por tanto, si se hace una composición con los dos, observamos que tanto el ente intermedio como el superior son elegidos democráticamente por el principio de "una persona, un voto".
La interrogante es si esa elección es directa o indirecta.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, sé que estamos en votación y que es muy difícil acoger mi petición anterior.
Pero por su importancia, de verdad, solicito que se recabe la unanimidad de la Sala para suspender la votación -sé que no es algo normal-, a fin de efectuar una reunión de Comités.
¡Necesitamos clarificarnos! Porque no podemos votar por algo que provoca confusión en su interpretación, que tiene un efecto importante. Si queremos una mejor legislación, ella requiere claridad.
Por ello, si existe unanimidad, suspendamos un momento el debate y reunámonos para constatar que estamos entendiendo lo mismo y queremos votar lo mismo, buscando la mejor salida.

El señor COLOMA.- Estoy de acuerdo.

El señor MOREIRA.- Sí, sería conveniente.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, sé que es algo muy especial.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Ustedes comprenderán que es una situación muy excepcional. Se necesita unanimidad para suspender la votación y citar a reunión de Comités.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Convoco a reunión de Comités.
Se suspende la sesión.
)---------------(
--Se suspendió a las 16:39.
--Se reanudó a las 17:7.
)---------(

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Continúa la sesión.
Señoras y señores Senadores, los Comités acordaron que vamos a seguir la discusión en torno a otros artículos del proyecto de ley que estamos analizando.
Por otra parte, se va a redactar una indicación al artículo 26. Una vez que esté lista, se pondrá en votación el artículo 24 y después, el artículo 26, incluyendo lo especificado en la indicación respectiva.
)---------(

El señor QUINTANA.- Pido la palabra para una cuestión de Reglamento.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- La tiene, señor Senador.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, la Comisión de Educación y Cultura, por la unanimidad de sus integrantes, acordó solicitar autorización de la Sala para discutir en general y en particular a la vez el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regulariza beneficios de estudiantes, sostenedores y trabajadores de la educación y otras disposiciones (boletín N° 10.457-04).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- ¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado?
--Así se acuerda.
)----------(

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Señores Senadores, pasamos a la página 77 del boletín comparado.
En la tercera columna aparece el numeral 37, que recoge la propuesta de la Comisión Especial. Hay una indicación del Senador señor Guillier para eliminar en ese numeral la frase "Los partidos políticos que se encuentren en alguna de las causales de disolución establecidas en la ley no podrán fusionarse con otro.".
La Comisión Especial, mediante el numeral 37, sustituye la locución "como partido" por el siguiente texto: "como tales. Los partidos políticos que se encuentren en alguna de las causales de disolución establecidas en la ley no podrán fusionarse con otro.". Esa parte final es la que propone suprimir la indicación del Senador señor Guillier.
En el fondo, se busca rechazar la modificación propuesta por la Comisión Especial.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Pregunto al Senador señor Guillier si mantiene la petición de que se vote su indicación.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, uno de los temas que ha cruzado el debate ha sido la relación con los partidos nuevos o emergentes.
En general, con estas disposiciones al final estamos poniendo más dificultades a la supervivencia de ellos que las que había en las leyes originales.
Yo supuse -así lo entendí desde un comienzo- que íbamos a trabajar una legislación que permitiera la proliferación de partidos políticos y una mayor competencia. Y, en los hechos, se van poniendo crecientes dificultades.
En primer lugar, la distribución de los fondos públicos claramente discrimina a los partidos pequeños en términos del acceso y la participación.
Y en segundo lugar, no se les da tiempo para la maduración de sus proyectos políticos. Estos en ninguna parte duran uno, dos o tres años. Aquí un partido nuevo se va a formar y, a la primera elección, si no sacó los cuatro diputados, vamos suprimiendo.
Entonces, hay que permitir cierto grado de flexibilidad.
Por lo tanto, solicito que se sea más flexible para permitirles a los partidos nuevos un tiempo de maduración de sus proyectos y de supervivencia.
En tal sentido se orienta la indicación que he presentado, señor Presidente.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Conforme a lo acordado, se abrirá la votación.
En votación la indicación del Senador señor Guillier.
--(Durante la votación).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, solo quiero manifestar que me parece bien lo hecho por la Comisión (recordemos que obtuvo una votación transversal: 4 votos a favor y una abstención), que concuerda con el objetivo del resto del articulado -a uno podrá gustarle o no, pero lo importante es que sea coherente-: facilitar la formación y mantención de un partido político.
El Senador Guillier -por su intermedio, señor Presidente- comete inadvertidamente un error. Porque recordemos que antiguamente se requería la elección de cuatro parlamentarios para la subsistencia de un partido. Y ahora se precisan dos. Es un cambio sustancial. Además, se rebaja el número de personas afiliadas para ingresar al sistema, lo que resulta primordial.
Lo único que se establece en el numeral 37 es que si un partido cae en alguna causal de disolución no puede unirse con otro, que generalmente se halla en la misma situación, y hacer como si nada hubiera pasado.
Eso no corresponde.
La Comisión hace bien en dar las facilidades, por un lado, pero también debe aplicar los correctivos. Porque todos estábamos de acuerdo en que el multipartidismo, en esencia, no es un bien a buscar. Lo que se ha de hacer es mejorar la participación.
Y como aquí hay -y es muy importante consignarlo- recursos públicos involucrados, podría ocurrir que alguien que se ha organizado para formar un partido y que cae en causal de disolución se reúna con otro que se halla en la misma condición y de esa manera mantienen indefinidamente el aporte público.
Y no es la idea.
El objetivo es justamente colaborar y favorecer la manifestación ciudadana en la medida en que representen a un sector. Por esto se habla de democracia representativa. Si no representan al momento de las votaciones, obviamente, mucha de esa legitimidad de origen se pierde en el ejercicio.
Entonces, me parece que lo realizado por la Comisión está correcto. Porque esa es la manera de establecer un contrapeso adecuado a una serie de facultades o normas nuevas que facilitan la creación y mantención de partidos. Pero también se pone atajo cuando estos caen en alguna causal de disolución y buscan la manera de fusionarse con otra colectividad que puede estar en condiciones equivalentes con la finalidad que señalé.
Ello lo hemos visto a nivel mundial.
Uno podrá discutir esta materia, como el resto de las cosas.
Pero cuando leí el texto aprobado por la Comisión Especial de Probidad y Transparencia, me pareció apropiado, pues apunta en una buena dirección.
Yo por lo menos soy partidario de apoyar a los cuatro Senadores que votaron a favor de esta norma en la referida Comisión.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Les recuerdo a Sus Señorías que estamos votando la indicación del Senador señor Guillier.
Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, la verdad es que tendremos que hablar con mucha franqueza y decir que con esta normativa no estamos facilitando la participación, la mayor integración; que haya más democracia, mayor pluralismo, más diversidad.
Porque se plantea una legislación que tiende a normar, transparentar, flexibilizar la participación política. ¡Y lo único que hacemos es ponerle escollos!
Me parece absolutamente inconstitucional prohibir a dos entidades de la sociedad civil fusionarse. Porque las causales de disolución no dicen relación con graves delitos. Son todas cuestiones de carácter administrativo: por ejemplo, si disminuye el número de militantes.
Dos partidos afines no pueden fusionarse para alcanzar sus objetivos.
¡Esa es una limitante inconstitucional!
Es más, muchos partidos debieran fusionarse.
¡Ojo!: para aquellos que alegan contra el multipartidismo, estamos impidiendo que se achiquen los partidos y que se puedan fusionar.
Los van a obligar a volver a inscribirse.
O sea, se trata de una medida contradictoria con el objetivo de quienes la plantearon: "frenar el multipartidismo".
Creo que la norma propuesta es inconstitucional.
Yo hago reserva de constitucionalidad, pues eso ya está claro.
De repente, los liberales detestan el Estado cuando se mete a regular la sociedad civil. Pero acá pretenden establecer cómo se harán las elecciones internas; decidir si los partidos se pueden fusionar o no, en fin.
Algunos defienden a las empresas y no quieren regulación. Desean que estas se fusionen, en fin.
Pero cuando se trata de la política, ¡prohibición de fusión!
Por lo tanto, creo que esta es de las medidas que harán que este proyecto, contradictorio, lleno de vacíos, no funcione o termine siendo una mala ley.
Prohibir la fusión de dos partidos políticos que incurran en una causal de disolución estaría bien si se ha cometido una falta grave. En ese caso, no se podría impedir tal prohibición.
Pero si se trata de una falta administrativa, de las muchas que se mencionan acá, no se le puede prohibir a un partido fusionarse a otra colectividad con la que tenga amplias coincidencias ideológicas. No digo fusionar acá a la Izquierda y la Derecha, sino a dos entidades con la misma causa común y que enfrentan la disolución por una cuestión administrativa.
Me parece que en tal caso ello sí es factible.
En mi opinión, se trata de una restricción injusta, discriminatoria y, por cierto, inconstitucional.
Yo quiero hacer la prevención, señor Presidente.
Porque aquí se pretende impedir que haya partidos pequeños o movimientos sociales.
Ciertamente, terminada una elección puede que esos pequeños partidos o movimientos sociales no hayan logrado cuatro Diputados en dos regiones distintas, sino, por ejemplo, tres en una región (y no cuatro Diputados en dos regiones diferentes).
En tal caso, se deben disolver. Y si hay otro partido al que le pasó lo mismo, no se pueden fusionar, aunque tengan coincidencias ideológicas.
Podemos caer en lo ilógico de que partidos que hayan logrado seis Diputados se declaren en disolución, que no les sea factible fusionarse y se tornen en ilegales.
Yo quiero hacer una advertencia en el sentido de que estos cuidados respecto de la llamada "regulación para frenar el multipartidismo" están cayendo en discriminación e injusticia.
Creo perfectamente posible que, en casos especialísimos (por ejemplo, una causa grave), a un partido se le inhiba de fusionarse. Pero tratándose de un conjunto de medidas que se hallan entre las causas de disolución, sí es factible la fusión, sobre todo si hemos establecido una norma en el sentido de que los partidos deben elegir a lo menos cuatro parlamentarios en dos regiones distintas.
O sea, si un partido elige tres Diputados en una región y otro tres en una diferente (seis Diputados electos), van a ser declarados ilegales y ni siquiera se podrán fusionar.
Eso, señor Presidente, no tiene sentido.
Voy a votar en contra de la norma como viene propuesta. Y hago reserva de constitucionalidad, pues creo que aquí se altera la posibilidad de participación de manera arbitraria y discrecional al impedir la fusión de dos partidos que desean hacerlo, por haber entrado en una causal de disolución. Ella se da siempre después de las elecciones, en particular respecto del cumplimiento de los requisitos que señalé.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
Voto a favor de la indicación del Senador Guillier.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, habitualmente coincido con el Senador Guillier, porque plantea cuestiones que tienen lógica en materias de todo orden, incluyendo la política.
Él es independiente; no forma parte de un partido.
Pero Su Señoría presentó ahora una indicación que yo no comparto.
Porque -según entiendo- estamos haciendo un gran esfuerzo para que la gente participe más en democracia, para que no sienta que los partidos políticos son grupos de personas que utilizan el sistema democrático para beneficio propio.
El ciudadano de la calle no se inscribe, pues no tiene ninguna opción de participar e influir en los cambios que se llevan a cabo en nuestro país.
Pero, además, agregamos algo que me parece muy importante: por primera vez estamos financiando (no las campañas, que ya lo están) el funcionamiento de los partidos con recursos del Estado, de todos los chilenos.
Entonces, tenemos derecho a exigir que haya más transparencia; que el SERVEL vigile todo esto; que el funcionamiento del partido sea transparente a tal punto que atraiga la participación de otras personas.
Yo no veo cómo a partidos que han incurrido en causales de disolución, por infracciones graves o no tan graves, se les pueda permitir unirse a otros que se hallan en similares condiciones, en una especie de salvataje, de blanqueo para que no desaparezcan.
Por el contrario, creo que aquellos que caigan en alguna de las causales de disolución establecidas en la ley deben desaparecer justamente para que el resto de los partidos y el sistema no se contagien con lo que tenemos hoy día: la muy mala impresión de la gente respecto de la política.
No voy a dar a conocer las expresiones del Senador Navarro sobre el Tribunal Constitucional, al que dice que va a recurrir ahora. Porque yo leí en la prensa que él planteaba que el referido Tribunal era un organismo espurio, antidemocrático y que entorpecía la voluntad popular existente aquí, en el Senado.
Entonces, yo no sé si Su Señoría cambió de opinión o, a lo mejor, la nueva integración del Tribunal Constitucional le puede agradar ahora.
Me alegra que el señor Senador utilice los mecanismos que establece la Constitución, que todos juramos respetar, y recurra al mencionado Tribunal, como lo puede hacer cualquier otro Senador.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Recuerdo a Sus Señorías que hay varias votaciones por realizar.
Tiene la palabra la Senadora señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, a mi juicio, la indicación presentada por el Senador Guillier es positiva. Y, por supuesto, la voy a apoyar.
Dentro de las causales de disolución de los partidos políticos, algunas tienen que ver derechamente con irregularidades, con eventuales delitos.
Pero hay otras que son de carácter administrativo.
Por ejemplo -y reitero un argumento que di ayer-, un partido con vocación regional y municipal puede sacar el 7 u 8 por ciento de los votos en las elecciones municipales del 2016 y obtener el 4,99 por ciento de los sufragios en la elección parlamentaria del 2017.
Si no consigue cuatro parlamentarios en dos regiones distintas, quedará disuelto.
Entonces, ¿por qué vamos a impedir la libertad que tiene una agrupación política, que es voluntaria?
Yo lo entiendo así: uno está en política por voluntariedad, por convicción, por vocación.
¿Por qué no vamos a permitir que un partido se asocie con otro, que se fusione para mantenerse?
De hecho, en el pasado ha ocurrido así con algunas colectividades que hoy día se hallan vigentes.
Creo que esas son cuestiones que el electorado debe determinar en las urnas. No puede administrativamente impedirse a un partido político tomar ese tipo de decisiones.
Pienso que uno de los errores sustantivos de la ley en proyecto es que no hace el punto -y debería haber sido motivo de una reflexión mucho más profunda- en cuanto a que hay partidos con vocación regional; que algunos tienen vocación municipal, y otros, parlamentaria.
Además, a muchos Senadores nos gustaría avanzar hacia un sistema distinto al presidencial.
Hay partidos con distintos horizontes y metas políticas; incluso algunos poseen esquemas de funcionamiento diferentes.
Ayer decíamos: "Un militante, un voto".
Eso es lo que a mí me gusta; me parece que es lo más democrático.
Pero por qué voy a tildar de poco democrático a los partidos que han decidido, de modo autónomo, darse una forma de conducción distinta.
Yo no comparto aquello; no podría estar en un partido si fuera así. Pero, a lo mejor, hay gente a la que le gusta eso.
Entonces, parte de la libertad que debemos entregar a las personas es que puedan afiliarse también a partidos políticos que exhiban objetivos distintos, miradas diferentes, que posean otro tipo de vocación.
Por esa razón, voy a apoyar la indicación del Senador Guillier.
Creo que sería muy positivo que la Sala le diera un apoyo contundente.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (29 votos en contra, 5 a favor y una abstención).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Goic, Muñoz y Von Baer y los señores Allamand, Chahuán, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Harboe, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la afirmativa la señora Lily Pérez y los señores Araya, Guillier, Horvath y Navarro.
Se abstuvo el señor Ossandón.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Si le parece a la Sala, con la misma votación, pero a la inversa, se dará por aprobada la norma propuesta por la Comisión Especial de Probidad y Transparencia, que complementa el texto despachado por la Cámara de Diputados.
--Queda aprobado el artículo 37 propuesto por la Comisión Especial de Probidad y Transparencia, en los términos señalados por el señor Presidente (29 votos a favor, 5 en contra y una abstención).


El señor LABBÉ (Secretario General).- A continuación, en la página 81 del boletín comparado viene una enmienda de la Comisión Especial a la norma aprobada por la Cámara de Diputados.
Además, el Senador señor Guillier presentó una indicación.
Voy a explicar la situación.
El texto de la referida indicación, para no leerlo, es exactamente igual al de la ley vigente.
De consiguiente, no corresponde votar la indicación propiamente tal, sino la norma aprobada por la Cámara de Diputados, con la enmienda introducida por la Comisión Especial de Probidad y Transparencia. Ello, porque mal podría aprobarse un texto legal que ya está en vigor.
Lo que el Senador Guillier pretende en el fondo es que se rechace la norma propuesta para que quede el texto de la ley vigente, que se halla en la primera columna de la página 81 del boletín comparado.
Nada más, señor Presidente.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Entonces, pondremos en votación la norma aprobada por la Cámara de Diputados, con la modificación introducida por la Comisión Especial de Probidad y Transparencia.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Así es, señor Presidente.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Debo hacer presente que para aprobarla se requiere quorum especial.
Quienes votan que sí aprueban el texto de la Comisión Especial, que complementa lo que despachó la Cámara de Diputados.
En votación el literal ii propuesto por la Cámara de Diputados, con la enmienda introducida por la Comisión Especial de Probidad y Transparencia.
--(Durante la votación).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, creo que cometemos un grave error nuevamente por la premura, por algún interés legítimo, pero que termina afectando al conjunto del interés general de despachar un buen proyecto.
Se establece que los partidos políticos se disolverán por no alcanzar en la región en que están legalmente constituidos el 2,5 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la última de elección de Diputados.
Aquí hay elecciones de Diputados y de Senadores.
Ya pasó en materia de financiamiento, en que la norma se remitió -por un interés- solo a los votos obtenidos en la elección de Diputados.
Lo dije anteriormente: en este conglomerado al que pertenezco, la Nueva Mayoría, el MAS obtuvo dos cupos.
Ahora se exigen cuatro Diputados electos.
Nosotros -reitero- logramos dos. Claramente, jamás lograríamos cuatro parlamentarios electos, ni tampoco el 5 por ciento.
No me parece adecuado, pues, circunscribir la norma solo a los votos de los Diputados. Porque hay regiones en las que los partidos van a tener Senadores, pero puede que no elijan Diputados. Y estos tienen representación parlamentaria.
¡Estamos estableciendo una ley para la conformación del Congreso Nacional! El Parlamento es un órgano del Estado (uno de los tres Poderes del Estado).
Entonces, no considero correcto que sean únicamente Diputados.
Eso no solo minimiza la facultad del Senado, sino que ignora una realidad concreta: hay un Parlamento bicameral.
¡Yo quiero un Congreso unicameral!
En la nueva Constitución discutiremos aquello. Así son los Congresos modernos: una sola Cámara. Y no esta dualidad que se arrastra desde la Colonia, que es parte de nuestra tradición oligárquica o agraria (para que los señores pudieran hacer las cosechas). En particular, la llamada "Cámara revisora", que teóricamente se estableció para analizar las cosas con más calma (hoy vemos los proyectos tanto o más apresuradamente que la Cámara de Diputados).
No considero justo hablar del 2,5 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la última elección de Diputados.
Eso puede traer como consecuencia que partidos que tengan Senadores y que superen esa votación queden afectados.
Es el punto que quiero hacer, señor Presidente.
No veo por qué se insiste en mantener la norma remitida solo a los Diputados.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
Voto en contra.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, quiero hacerme cargo del planteamiento formulado por el Senador Navarro, para que no quede la sensación de que aquí hay una arbitrariedad.
Esto ha sido siempre igual respecto de los Diputados por una razón: porque es la única elección nacional de todos los cargos que se lleva a cabo cada cuatro años.
Los Senadores duran ocho años. De modo que no es factible calcular qué pasa en el período intermedio.
El MAS -pongo el ejemplo- puede tener una gran votación cuando el Senador Navarro va como candidato. Pero a los cuatro años siguientes, cuando él no es candidato, dicho partido no saca ni un voto. ¿O no es así?
Entonces, lo lógico es que haya una constante.
Este principio se ha mantenido siempre, no solo ahora. Y tiene una explicación: es la única elección política de carácter nacional que se realiza cada cuatro años.
No hay otra fórmula de definirlo. Habría que hacer una mezcla de proporciones en función de lo que ocurre cada ocho años.
Por eso, me parece que lo realizado por la Comisión Especial de Probidad y Transparencia es correcto. Solo es posible la referencia a los Diputados, pues -reitero- es la única elección que se efectúa simultáneamente en nuestro país cada cuatro años. No hay otra.
Mientras las cosas sean así, hay que acoger lo que bien planteó el referido órgano técnico y votar a favor.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el literal ii propuesto por la Cámara de Diputados, con la enmienda introducida por la Comisión Especial de Probidad y Transparencia (28 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional requerido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz y Von Baer y los señores Allamand, Chahuán, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Harboe, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Orpis, Pérez Varela, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la negativa los señores Araya, Guillier y Navarro.
Se abstuvieron la señora Lily Pérez y el señor Ossandón.


El señor LABBÉ (Secretario General).- Corresponde ocuparse en una indicación de los Senadores señora Lily Pérez y señores Horvath, Navarro y Guillier para agregar en la ley un Título X, nuevo, del siguiente tenor:
"Título X
"De los Movimientos Políticos
"Artículo 65. Solo los partidos políticos que hubieren sido declarados disueltos por los números 2° y 4° del artículo 42, podrán optar a tener la calidad de movimiento político, para el solo efecto de mantener el nombre completo, la sigla, el símbolo, el lema y dar a conocer la doctrina.
"Para acogerse a lo señalado en el inciso precedente, será el órgano que designen los estatutos o en su defecto si éstos nada señalaren el órgano ejecutivo, quien deberá hacer la respectiva solicitud ante el Director del Servicio Electoral.".

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- ¿Se mantiene la indicación, Senador señor Guillier?

El señor GUILLIER.- Sí, señor Presidente.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Se mantiene.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Se trata de un texto nuevo que se incorpora a la ley. Por consiguiente, no se está modificando nada de lo que dice el proyecto.
La norma propuesta es de rango orgánico constitucional.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En votación la indicación.
--(Durante la votación).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, esta indicación la redactó el Honorable señor Horvath, quien en este minuto debió ausentarse.
Su Señoría me pidió dar a conocer las razones de su presentación y fundamentar el texto sugerido.
Según me expresó el Senador Horvath, la norma propuesta permite (y a mí me pareció razonable) que si un partido político no prospera en una región quede en calidad de movimiento (a sabiendas de que se trata de una situación de facto, de que no hay organización ni reconocimiento del Estado) y no pierda su nombre, su logotipo, su isotipo; en definitiva, su carácter de -valga la redundancia- movimiento.
Eso plantea mi Honorable colega a través de esta indicación. Tal es el objetivo que se persigue.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Harboe.

El señor HARBOE.- Yo entiendo el sentido de la indicación, señor Presidente, y considero legítimo plantear la idea de mantener el nombre, la sigla, el símbolo, etcétera.
Lo único complicado es que en la Ley de Partidos Políticos no se prevé la existencia de movimientos políticos.
Entonces, darle existencia legal al concepto "movimiento político" sin que medie regulación puede llevar a complicaciones adicionales.
Yo sugiero, señor Presidente, para no tener que rechazar la indicación, retirarla.
Porque, si no se cumplen los requisitos establecidos en los números 2° y 4° del artículo 42 (es decir, si no se logran las votaciones exigidas), en la práctica se va a registrar esta situación: los militantes del partido político disuelto o sus adherentes podrán, sin que exista regulación alguna, seguir utilizando los referidos elementos, pues se trata de una asociación de hecho.
En consecuencia, la creación del concepto "movimiento político" sin que haya regulación podría provocar problemas prácticos.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, si analizamos lo que sucede en las democracias modernas, podemos observar que los partidos políticos no son la única forma de expresión ciudadana.
Por el contrario, la experiencia que vemos en España y en otros países habla de que están surgiendo formas diferentes de organización, las que, por lo demás, no siempre tienen vocación de acceso a cuotas de poder en el Parlamento o en el Gobierno, sino que levantan temas, demandas, reivindicaciones, y quieren tener algún grado de existencia formal al objeto de dar consistencia y duración a sus planteamientos.
La política moderna no es privilegio ni monopolio de las colectividades partidarias.
Por lo tanto, sería interesante, e inédito en nuestra legislación, abrirse y anticiparse a lo que viene de todas maneras: la emergencia de una sociedad civil que no siempre empatiza con los partidos políticos; que no siempre está dispuesta a entregar su adhesión total e incondicional a una organización; que se siente convocada por nuevas sensibilidades, por nuevos temas, por nuevos puntos de vista, y que busca ampliar el espectro de la expresión ciudadana.
La ciudadanía organizada está constituyendo en muchos países del mundo el motor de la historia.
Tengamos presente solo el caso de Chile: ninguna de las reformas que nos encontramos discutiendo en el Congreso Nacional ha nacido de los partidos políticos; todas han surgido de movimientos de sectores de la sociedad civil que se han activado, que no tienen necesariamente vocación de poder, pero sí vocación para imponer ciertos temas en la agenda.
Por consiguiente, me parece del caso que partidos políticos que quieran derivar o que, producto de las circunstancias, deriven a transformarse en movimientos políticos tengan un reconocimiento, no necesariamente -lo digo para evitar cualquier inquietud- acceso a recursos del Estado, pero sí la factibilidad de constituirse legítimamente en organizaciones que puedan postular a otra forma de financiamiento para promover causas con fines acotados: calidad de vida, medio ambiente, reivindicaciones de género, planteamientos regionales, etcétera.
La idea es no concentrar la política solo en los partidos y abrirse también a la sociedad civil.
Tal es el propósito de esta indicación.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación (27 votos en contra y 4 a favor).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Goic, Muñoz y Von Baer y los señores Allamand, Chahuán, Coloma, De Urresti, García, García-Huidobro, Harboe, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la afirmativa la señora Lily Pérez y los señores Guillier, Horvath y Navarro.


El señor LABBÉ (Secretario General).- Por favor, señores Senadores, diríjanse a la página 108.
En el artículo quinto transitorio, que pasa a ser sexto transitorio, la Comisión Especial de Probidad y Transparencia propone eliminar el inciso tercero de la norma aprobada por la Cámara de Diputados, cambiando, entonces, el sistema que se plantea mediante ese precepto.
El inciso cuya eliminación se sugiere -parte en la página 108 y termina en la 109, segunda columna- dice:
"Una vez cumplidos los primeros veinticuatro meses desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial, los partidos de que trata este artículo deberán contar con, a lo menos, el 0,5 por ciento del electorado que hubiere sufragado en la última elección de diputados en cada una de ocho regiones o tres regiones contiguas, con un mínimo de 500 electores en cada una de ellas.".
De consiguiente, se mantienen los incisos primero, segundo y cuarto.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Vamos a abrir la votación.
Quienes votan que sí son partidarios de eliminar el inciso tercero; aquellos que votan que no, de mantenerlo.

El señor PIZARRO.- ¡Cómo!

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Por favor, señor Secretario, explique de nuevo la situación.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El artículo quinto transitorio que despachó la Cámara de Diputados pasó a ser sexto transitorio. La Comisión Especial suprimió el inciso tercero. Quedan, de consiguiente, los incisos primero, segundo y cuarto.
Si se acogiera la proposición de la Comisión, para cuya aprobación no se requiere quórum especial porque se trata de una supresión, habría que votar luego los incisos primero, segundo y cuarto -este es solo un complemento-, los que sí deben aprobarse con quórum especial.

El señor PIZARRO.- ¡No entiendo nada!

El señor LABBÉ (Secretario General).- Reitero: para suprimir el inciso tercero no se necesita quórum especial (es una votación simple); sí se requiere quórum especial para aprobar el resto del artículo, que debe votarse después de que la Sala se pronuncie sobre la eliminación del inciso individualizado.
Como dijo el señor Presidente, quienes están de acuerdo con la supresión del inciso tercero deben votar que sí, y viceversa.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Hay que votar la eliminación propuesta por la Comisión Especial.

El señor COLOMA.- Se trata solo de una supresión.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Ahora, ¿no será más fácil votar directamente el inciso tercero?
Le pido al señor Presidente de la Comisión de Probidad y Transparencia que explique la situación.
Tiene la palabra Su Señoría.

El señor WALKER (don Ignacio).- Está muy bien lo que dice el señor Secretario, señor Presidente.
La Comisión Especial de Probidad y Transparencia propone eliminar el inciso tercero, para que la norma permanente sobre formación de partidos políticos sea 0,25 y no 0,5 por ciento del electorado.
Recuerden Sus Señorías que inicialmente contemplábamos que desde el año 2018 se iba a exigir 0,5 por ciento. La Comisión, por mayoría, sugiere dar facilidades para la formación de partidos, pues estamos manteniendo la exigencia de que para que una colectividad política permanezca o subsista alcance 5 por ciento del electorado, o si no lo tuviere, cuatro parlamentarios en dos regiones distintas.
Por lo tanto, quienes votan que sí aceptan que la del 0,5 por ciento, con un mínimo de 500 electores en cada una de las regiones, sea la norma permanente; aquellos que votan que no están en contra de la propuesta de la Comisión Especial, tal como lo expresó el señor Secretario.

La señora PÉREZ (doña Lily).- ¡No, pues! ¡Es al revés!

El señor WALKER (don Ignacio).- Quienes votan que sí aprueban la propuesta de la Comisión Especial en el sentido de eliminar el inciso tercero.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- El señor Secretario precisará exactamente lo que vamos a votar.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Quienes votan que sí están a favor de lo sugerido por la Comisión Especial.
Si en la votación registrada se reúne el quórum de precepto orgánico constitucional, no hay para qué hacer una segunda votación: con aquella queda aprobado el resto de la norma de la Cámara de Diputados.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En votación la proposición de la Comisión Especial de Probidad y Transparencia.
--(Durante la votación).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, el inciso tercero del artículo quinto transitorio da un plazo de veinticuatro meses para la exigencia de que los partidos políticos en formación cuenten con "el 0,5 por ciento del electorado que hubiere sufragado en la última elección de diputados en cada una de las ocho regiones o tres regiones contiguas, con un mínimo de 500 electores en cada una de ellas.".
Nosotros hemos estado de acuerdo en que se cumpla la exigencia del 0,5 por ciento. Sin embargo, me parece que ayer, en definitiva, se aprobó que fuera solo 0,25 por ciento.
Entiendo también que, por ende, se está votando la eliminación del inciso tercero y no la aprobación de los incisos primero, segundo y cuarto del artículo quinto transitorio.
Por lo tanto, y actuando en consecuencia con lo que hicimos ayer, vamos a votar en contra de la supresión del inciso tercero, porque somos partidarios de que los partidos políticos reúnan las firmas correspondientes al 0,5 por ciento del padrón de la última elección de diputados.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Parece que hay una confusión.
Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, en el texto definitivo quedó la norma que exige solo 0,25 por ciento para la constitución de los partidos.
Si nosotros aprobáramos, como a mí me gustaría, el 0,5 por ciento, la disposición transitoria quedaría incoherente con el texto permanente.
De consiguiente, yo daría por entendido que, habiéndose aprobado en el texto definitivo el 0,25 por ciento, se cayó el inciso tercero del artículo quinto transitorio, contra mi voluntad.

El señor COLOMA.- El artículo.

El señor LARRAÍN.- No: el inciso tercero.

El señor COLOMA.- Todo.

El señor LARRAÍN.- Por lo menos el inciso tercero. Eso se cayó por la exigencia del 0,5 por ciento.
Lo digo con mucho pesar. Pero lo hago porque hay que procurar la coherencia legislativa.
Recordemos que, aprobada una norma, las contradictorias con ella se entienden rechazadas.

El señor HARBOE.- Su Señoría tiene toda la razón.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Como ya estamos en votación, para cumplir el objetivo que, apegado a la lógica, planteaba el Senador señor Larraín, hay que votar a favor.
Tiene la palabra el Senador señor Rossi.

El señor ROSSI.- Señor Presidente, aunque suene un tanto impopular, quiero dar mi opinión en este punto.
Pese a no estar muy de acuerdo, voy a votar a favor, pues hay un compromiso del Gobierno y de la coalición en que participo.
Sinceramente, opino que bajar los requisitos para formar un partido político no significará grandes cosas para la democracia chilena. Creo que eso va a contribuir a la fragmentación del sistema político, a la confusión del electorado.
Quiero dar el ejemplo de Arica: con el sistema que tenemos actualmente para la formación de partidos, hubo ¡70 candidatos a consejeros regionales! Lo más probable es que en la próxima elección existan 150, 200, 300.
Ahora, considero inadmisible que sea más fácil formar un partido político que crear una junta de vecinos; y lo digo con todo el respeto que estas me merecen.
En tal línea, cuando determinado sector no sea capaz de imponerse de manera democrática al interior del partido, se saldrá de él para formar una nueva colectividad política.
Entonces, más fragmentación, más inestabilidad, más desgobierno.
Así las cosas, pienso que desde hace algún tiempo estamos legislando para la galería, de manera demagógica.
Repito: si bien voy a votar a favor, lo haré porque entiendo que hay un compromiso y que los compromisos se cumplen.
Considero que no estamos haciendo bien las cosas, señor Presidente.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- ¡Tiene toda la razón!

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, comparto por completo lo que planteó el Senador que me antecedió en el uso de la palabra. Pero, lamentablemente eso se votó ayer y, tras una mala decisión de la mayoría de esta Sala, se optó por algo distinto.
Van a surgir todos los problemas que señala Su Señoría. Y el caso de Arica multipliquémoslo por cada una de las zonas donde se eligen consejeros regionales.
En mi concepto, el multipartidismo es una pésima decisión.
Ahora, concuerdo con el Senador Larraín en que el inciso tercero dejó de tener sentido. Empero, yo creo que todo el artículo quinto transitorio perdió sentido. No veo la lógica del resto de esa norma, que está construido sobre la base de otro concepto.
En el inciso primero se dice: "Los partidos políticos que se encuentren en formación el 31 de enero de 2016 continuarán formándose conforme a las normas vigentes a esa fecha.". Pero eso no se cambió al final.
Lo dejo para que la Secretaría haga la concordancia.
Repito: me parece que todo el artículo perdió sentido, pues está resuelto de otra manera.
En todo caso, no se está votando eso, sino solo el inciso tercero.
Estimo que lo planteado en cuanto a la decisión de la Comisión Especial es correcto. Sí, lamento que esta sea como la puntada final en un error ante un asunto muy importante para la democracia chilena.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, solo quiero dejar un testimonio.
Me llama la atención que los políticos teman a que la ciudadanía quiera participar.
A mí me preocuparía, no la existencia de 70 candidatos, sino que nadie se interesara en inscribirse.
Ahora bien, si hay gran interés y se registra dispersión, es porque las colectividades políticas existentes no están siendo capaces de representar las demandas de la ciudadanía, los puntos de vista de la gente.
Por lo tanto, ello habla de la crisis de los partidos actuales y no de la sociedad o de la ciudadanía.
¡Por qué les trasladan a los demás las fallas y los defectos y vicios de la estructura institucional de nuestro sistema político, y particularmente de los partidos!
¡Vean la realidad!
¡Están tratando de elaborar una ley que se prometió hace un año bajo la premisa de que iba a incentivar la participación y la competencia!
Y pueden darse cuenta de lo que estamos haciendo: meter más dificultades para la formación de partidos políticos y su permanencia que las originadas en las leyes anteriores.
En consecuencia, hay una contradicción vital, reflejada en un inexplicable temor a que salgan a competir otras organizaciones, e incluso otras formas políticas, como los movimientos sociales. Y, por lo tanto, se intenta una captura por la vía legislativa poniendo dificultades.
La verdad es que el 0,5 por ciento, que se baja a 0,25, resuelve en parte el problema, de manera que voy a darle mi voto, pero mantiene una serie de otras restricciones, mucho más que las existentes. Entonces, ¿dónde está la normativa que iba a promover la participación ciudadana, la proliferación de partidos políticos y la mayor competencia?
¡Estamos cerrando el círculo en el sentido contrario de lo que prometimos! Pero así es la realidad, no más.
Muchas gracias.

El señor PÉREZ VARELA.- ¡Así es la realidad...!

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Puede intervenir la Honorable señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, así es la realidad, en efecto, y creo que es bueno que se conozca a qué lado de la vereda estuvo cada cual en la tramitación del proyecto. Estimo muy importante, para la historia de la ley -y aunque se trate de pronunciamientos testimoniales: dos, tres, cuatro, cinco votos- y lo que se construye con la gente, saber dónde se ha situado cada uno de nosotros en esta etapa.
La Senadora que habla, al menos, juzga que la Comisión Engel -y lo dijo ayer y lo reitera hoy día- efectuó un tremendo aporte a la discusión de estas materias. Lamentablemente, el Ejecutivo y nuestro Congreso tomaron una parte de las sugerencias, habiendo sido apoyadas algunas, modificadas otras y dejadas de lado las restantes.
Por esa razón, me parece relevante que estos aspectos queden no solo reflejados en el voto, sino también en la fundamentación.
Siendo bueno que en una economía de mercado existan competencia y libertad y se puedan escoger los productos, soy de las que igualmente piensan, cuando muchos hacen tanto alarde de la trascendencia de la libertad en ese ámbito, que ella también se tiene que llevar al plano político, dejando que las personas elijan entre una variedad de alternativas, no únicamente por un mismo color o uno similar, o por un sabor parecido.
A mi juicio, mientras más competencia se registre, al final ganamos todos, porque mejoramos las propuestas, las ideas se perfeccionan, la gente se entusiasma y la motivación aumenta.
Si algunos pretender mantener el binominal por Secretaría, bueno, van a lograr algunas cosas. Pero, en definitiva, el proyecto asimismo contiene mejoras muy importantes, con relación a lo vigente. Así que la raya para la suma es que el saldo obviamente resulta mucho más positivo que negativo.
Dicho eso, conviene consignar que no solo son las leyes las que cambian las conductas en la política, sino también que la política es hecha por las personas. Por lo tanto, la política no solo es preciso pensarla: hay que hacerla. Y creo que este es un buen testimonio de cómo algunos de nosotros queremos llevarla a cabo.
He dicho.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, la verdad es que mi colega Guillier es más político que nadie en la Sala. Porque, a veces, cuando se habla de los políticos, es como si Su Señoría viniera de Marte o directamente del set de televisión. Es como si no hubiera sido elegido. Es como si no hubiera formado parte de una lista para una candidatura en una Región que tiene el honor de representar gracias a los partidos políticos y haciendo política, sobre la base de una propuesta política y de promesas, que no sé cuáles fueron.
Ello me choca un poco, con el debido respeto.
Creo que el señor Senador cae en el mismo populismo de aquellos a quienes ya conocemos. Porque permanentemente se llega a la letanía de que los otros son los responsables de males que, muchas veces, generan personas sentadas en esta misma Sala.
Entonces, reclamo un poquito de coherencia.
Sé que es un hombre serio, que pretende representar a sectores importantes del país y hacerlo desde la buena política. Pero, para hacer buena política, no hay que denostar a los demás.
Lo que estamos votando -para que la gente lo sepa- justamente dice relación con bajar, hasta niveles ridículos, las exigencias para constituir un partido. Y tú lo sabes, porque seguramente vas a formar uno de ellos. ¡Ojalá lo logres!

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Su Señoría tiene que emplear la tercera persona y dirigirse a la Mesa.

El señor PIZARRO.- Por intermedio de la Mesa, me refiero a mi colega Guillier con todo respeto y sobre la base de la amistad que mantenemos por años.
Decía que lo que estamos haciendo con esta propuesta es justamente bajar a niveles ridículos los requisitos para constituir un partido. De acuerdo con la experiencia de todos los sistemas democráticos en el mundo, no solo en Chile, la proliferación exacerbada de colectividades lleva a perder, a la larga, la buena política. ¿Por qué? Porque se transforman en instrumentos electorales de caudillos, como se dijo, y de camarillas; en instrumentos de intereses económicos, corporativos o de otro tipo.
Entonces, entiendo las buenas intenciones con que a veces se interviene. Está bien, se les echa la culpa a todos los demás. Pero, por favor, asumamos nuestro rol si formamos parte de un Senado de la República elegido democráticamente, al que se llega por haber propuestas detrás. Porque media un pensamiento político, una visión de sociedad. Y a mí, de repente, me duele que quienes han creído en la democracia, a diferencia de otros que justificaron la dictadura o participaron de ella, vengan ahora a cuestionar a quienes hemos hecho de ese primer sistema una forma de vida, de pensar, de sentir.
Lo digo con respeto, señor Presidente, y por su intermedio. Escuchar a algunos otros o algunas otras no me provoca nada, porque ya sé lo que representan, o significan, o han hecho, o han vivido, o lo que demagógicamente pueden ofrecerle al país o ignoro a quién. Pero, de verdad, cuando una persona que me merece total consideración habla de los políticos como si nadie supiera de dónde vienen, en circunstancias de que se forma parte de lo mismo y de que se ha usufructuado del sistema, se ha salido elegido conforme a sus disposiciones y con el apoyo de partidos, entonces considero que uno tiene el mínimo derecho a reclamar -repito- un poquito más de coherencia.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Puede intervenir el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, solo quisiera que se retirase, de alguna manera, el concepto de que se trata de una cifra ridícula.
Hoy, es preciso ir a una notaría y existe una absoluta fiscalización por el SERVEL. La gente no quiere participar por las experiencias que se han registrado. Nos hallamos en una fase de transición, como para darle espacio a los movimientos emergentes, a los partidos que se están creando. Me parece que ello es necesario. Y el trámite no es tan fácil como antes, cuando se llevaban las firmas ante un notario y no había ningún control de lo que sucedía.
El refichaje es una buena fórmula, y estimo que lo que se está planteando abrirá una transición. No ha sido todo lo que nosotros queremos, pero se adelantará hacia nuevas expresiones, que realmente van a evitar que el sesenta por ciento de la gente se esté absteniendo en las elecciones.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor De Urresti.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, no quería intervenir en la votación, pero hemos escuchado bastantes opiniones. Así como algunos colegas han consignado que ellas tienen que quedar en la historia, también es importante hacerse cargo de determinadas frases.
No conozco a ningún Senador, con la salvedad del que se encuentra desaforado, que no haya sido electo por alguna de las dos coaliciones políticas mayoritarias. Entonces, cuando planteamos nuestra independencia, también tenemos que hacernos cargo de nuestra historia: si hemos emigrado de colectividades; si hemos ido bajo el cobijo de una coalición y de partidos, con lo bueno y con lo malo que eso significa.
Los que militamos en partidos nacionales sabemos que estos, además de contar con una trayectoria, tienen que asumir una serie de aspectos de gobernabilidad en la coalición de Gobierno o en la Oposición, en los municipios, en las distintas instancias de gobiernos nacionales, regionales o locales.
A mi juicio, es preciso ser responsable. Estoy absolutamente abierto a los nuevos movimientos. Me parecen fantásticos. Pero no hagamos de eso una contraposición con quienes permanecen en colectividades y coaliciones de Gobierno o de Oposición, dentro del juego democrático.
Si no, terminaremos por caer en una caricatura y por establecer que la regeneración y el mejoramiento de la política simplemente pasan por facilitar el ingreso de nuevas corrientes de opinión.
Pienso que nuestros partidos tienen mucho que hacer. Por eso, estamos votando normas democráticas, de transparencia. Y tendremos que generar también los espacios necesarios. Pero permítanme mis Honorables colegas señalar -lo digo con mucho respeto, sin personificar- que no nos hallamos en una situación distinta de quienes plantean ideas desde una posición de independencia o de nuevos movimientos.
Quienes estamos en el Congreso -y miro a todos los presentes- llegamos por coaliciones políticas, bajo una sigla política. Si alguien ha cambiado de opinión o quiere emprender otra iniciativa, sea porque se cansó o porque le interesan aspectos fuera del partido o del conglomerado al que ingresó, ello es legítimo. Y la legislación se lo permitirá.
Con el señor Ministro conversamos acerca de una baja barrera de entrada, pero de una barrera de salida rigurosa. Quienes no cuenten con la adhesión ciudadana en un determinado porcentaje de votos y con cierto número de electos se encontrarán al margen. No tendrá lugar la vuelta olímpica que daban algunos partidos que nunca eligieron parlamentarios y permanecieron vigentes gracias a fusiones o a situaciones que claramente burlaban el sistema.
Lo digo muy responsablemente: colectividades políticas de muchos años y que cuenten con congresistas pueden hacerle mal a la política; pero el mismo efecto provocan movimientos sin representación política o de escasa presencia parlamentaria. No es algo propio de unas o de otros.
Las directivas de nuestros partidos, organizados a nivel nacional, tendrán que hacer lo que corresponde: abrirse, vincularse, lograr más transparencia, propender a una mayor democracia. Mas quienes legítimamente las hemos integrado hemos hecho los esfuerzos necesarios para dignificar el trabajo político. Y al Congreso vamos a mejorarlo y consolidarlo entre todos. Aquí no sobra nadie.
Hago presente que me pronunciaré a favor, porque respetamos el compromiso político, pero no me parece adecuado que se establezca una línea fundacional con relación a los nuevos movimientos o partidos, en el sentido de que ahí está el cambio, lo impoluto, frente a las colectividades tradicionales.
Soy militante del Partido Socialista desde hace más de treinta años. Me siento orgulloso de una entidad de ochenta y dos años, con aciertos y defectos. Pero registramos una trayectoria, parlamentarios, autoridades y mucha gente que ha dado la vida en sus filas.
Por eso, pido respeto a la historia de nuestras colectividades políticas, sin agredir ni descalificar a nadie.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Le recuerdo a la Sala que restan varias votaciones. Se inscriben e inscriben Senadores y no sé cómo vamos con los tiempos.
Tiene la palabra el Honorable señor Pérez Varela.

El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, en realidad, el debate ha ido más allá de la norma misma, que tenía razón de ser en la medida en que en las disposiciones permanentes se mantuviera, en régimen, el requisito del 0,5 por ciento del electorado para formar un partido. Lamentablemente -porque nuestra opinión es distinta-, ello se rechazó y se fijó el 0,25 por ciento como permanente.
Me llama mucho la atención que alguien que la haya calificado de cifra ridícula la haya votado a favor.
Eso es, en definitiva, lo que está determinando el texto, en el cual se pretendía contemplar una norma transitoria para respetarles a los partidos en formación el guarismo vigente desde hace un año. Como ahora se trata de una regla permanente, ese primer texto no tiene mucho sentido, en verdad, porque lo único que hace es repetir lo que se ha establecido. Presentaba fundamento cuando la disposición permanente era distinta, pero ahora ambas son iguales, por lo que carece de razón de ser.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueban, por una parte, la eliminación del inciso tercero del artículo quinto transitorio, que pasa a ser sexto transitorio, y, por la otra, los incisos primero, segundo y cuarto de la misma disposición, dejándose constancia, con relación al quorum constitucional requerido para este último efecto, de que se registran 21 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz y Lily Pérez y los señores Araya, De Urresti, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Matta, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la negativa los señores Allamand, Chahuán, García, García-Huidobro, Ossandón y Prokurica.
Se abstuvieron la señora Von Baer y los señores Coloma, Hernán Larraín y Moreira.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La Comisión Especial recomienda eliminar el inciso segundo del artículo sexto transitorio, que ha pasado a ser séptimo, lo que es absolutamente concordante con lo anterior.
De consiguiente, la proposición se podría dar por acogida con la misma votación.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Si le parece a la Sala, se procederá en esos términos.
--Con la misma votación precedente, se aprueba la eliminación del inciso segundo del artículo sexto transitorio, que ha pasado a ser séptimo.


El señor LABBÉ (Secretario General).- Respecto del artículo séptimo transitorio, que ha pasado a ser octavo, la Comisión Especial sugiere sustituir, en el texto acordado por la Cámara de Diputados, la frase "mínimo de tres" por "mínimo de dos".
Se hace referencia a parlamentarios elegidos por un partido que incurra en causal de disolución.
La proposición contó con tres votos a favor, de los Senadores señores Guillier, Harboe e Ignacio Walker, y dos en contra, de los Honorables señores García y Pérez Varela.
Pronunciarse por la aprobación significa acoger lo planteado por el órgano técnico.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En votación.
--(Durante la votación).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Puede intervenir el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, este artículo transitorio dispone, con relación a los comicios parlamentarios de 2017, que el umbral que tiene que alcanzar un partido para no ser disuelto es del 3 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la elección de Diputados.
Se rebaja, en este caso, el 5 por ciento de la norma permanente. El Honorable señor Pérez Varela y el Senador que habla estuvimos de acuerdo con ello en la Comisión.
Si una colectividad política incurre en la hipótesis de disolución, pero elige un mínimo de tres parlamentarios, conservará su calidad de tal.
Al parecer, tuvo lugar un error o un nuevo acuerdo político -no lo sé exactamente- y la cantidad se redujo a dos.
Nosotros simplemente éramos partidarios de bajar del 5 por ciento de los sufragios al 3 y de 4 parlamentarios a 3.
Por eso votamos en contra.
Nos parece adecuado que esta norma transitoria baje del 5 al 3 por ciento de la votación, y de cuatro a tres parlamentarios, sean estos Diputados o Senadores.
Gracias, señor Presidente.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ignacio Walker.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente, quiero intervenir brevemente para explicar nuestro voto a favor.
Es muy sencillo.
Nunca perdemos de vista que no se innovó, en términos de la norma en régimen, respecto de lo que viene de la Cámara de Diputados: 5 por ciento del electorado o, en su defecto, cuatro parlamentarios, por lo menos en dos regiones.
Entonces, aquí estamos hablando de la transición: la elección parlamentaria del 2017. Esa es la transición. Como estamos en 2016, el régimen es después del 2018. Y se trata de que por solo una vez se pueda subsistir con el 3 por ciento del electorado o, al menos, con dos parlamentarios.
Nos parece razonable que, si hay 16 partidos políticos en formación -es lo que existe hoy día- y 13 ya constituidos, en la transición se den facilidades antes de llegar al año 2018.
Por eso, voy a votar a favor.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la votación.

--Por no reunirse el quórum constitucional exigido, se rechaza la modificación de la Comisión Especial de Probidad y Transparencia al artículo séptimo transitorio, que ha pasado a ser octavo (18 votos a favor, 11 votos en contra y 3 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz y Lily Pérez y los señores Araya, De Urresti, Guillier, Horvath, Lagos, Matta, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la negativa los señores Allamand, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Hernán Larraín, Letelier, Moreira, Orpis, Pérez Varela y Prokurica.
Se abstuvieron los señores Harboe, Ossandón y Rossi.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Si le parece a la Sala, podríamos dar por aprobado el texto de la Cámara de Diputados con el quórum de la votación en general.
¿Habría acuerdo?
--Se aprueba.


El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Señor Secretario, ¿está lista la indicación que se iba a presentar?

El señor LABBÉ (Secretario General).- Sí, señor Presidente. Pero falta una más.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Léala, por favor.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La indicación de los Senadores señores Tuma, Guillier, Quintana y Navarro es para agregar un nuevo artículo octavo transitorio, del siguiente tenor:
"Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, los partidos políticos que se encuentren en formación al 31 de enero del año 2016 y que tengan en su declaración de principios como principal objetivo el reconocimiento, promoción y desarrollo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, podrán seguir subsistiendo, independientemente del número de regiones en las cuales se encuentren constituidos, cuando además de los requisitos de votación o número de parlamentarios, presenten en los procesos electorales sucesivos a lo menos un 60% de candidatos que tengan la calidad de indígenas de acuerdo al artículo 2° de la Ley N° 19.253".
Nada más, señor Presidente.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En votación.
--(Durante la votación).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor TUMA.- Señor Presidente, la indicación tiene por objeto hacer un reconocimiento a la condición especial que tienen los pueblos originarios, y particularmente el pueblo mapuche, dado que ellos han estado planteando la necesidad de crear un partido que los represente.
Se les está exigiendo participar en otras regiones, y la verdad es que la potencialidad que tienen de constituir su partido es en La Araucanía.
Por tanto, ellos plantean que, en caso de no obtener un resultado favorable en la elección en otras regiones, están disponibles, cumpliendo con los requisitos de porcentaje y de número de parlamentarios señalados en la ley, para seguir presentando en los futuros procesos candidatos que sean, al menos en 60 por ciento, de calidad indígena.
Muchas veces decimos que estamos a favor de la participación del mundo indígena, de la necesidad de que tengan representación política y, ojalá, escaños en este Congreso. Pero cuando se vota una legislación destinada a darles una oportunidad a los pueblos originarios no se ve mucho interés en respaldarla.
Por tanto, quiero invitar a los Senadores a que nos acompañen en esto y voten a favor de la indicación.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quintana.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, junto con los Senadores Tuma, Navarro y Guillier hemos presentado esta indicación, que busca, justamente, ser consistente con el espíritu del Senado, del Parlamento, del Estado de ir reconociendo a los pueblos originarios.
Yo agregaría a lo que se ha señalado que en el Gobierno anterior de la Presidenta Bachelet, en el último debate que hubo en el Congreso Nacional respecto de un proyecto de reforma constitucional para el reconocimiento de los pueblos indígenas, se presentó una indicación en este mismo sentido.
Se ha hablado mucho de que esto podría requerir consulta indígena, en fin. Yo creo que a igual razón, la misma disposición.
En el año 2009, cuando se pretendía remplazar el artículo 4° de la Carta, la indicación de la Presidenta Bachelet decía: "El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas que habitan su territorio y el derecho de éstos a conservar, fortalecer y desarrollar su identidad, cultura, idiomas, instituciones y tradiciones y a participar en la vida económica, social, política y cultural del país en la forma que establece el orden jurídico nacional, derecho que será ejercido por las comunidades, organizaciones e integrantes de dichos pueblos".
Simplemente quiero traer a colación esa discusión. Ella no es nueva; forma parte de los asuntos en los cuales la Nueva Mayoría tiene convicción.
Y respecto de lo que han dicho algunos señores Senadores en el sentido de que esto podría significar una consulta, yo quiero decir que esta es una disposición general, y el espíritu del Convenio 169 es llevar a consulta aquellas materias que pueden generar daño o afectar eventualmente a los pueblos originarios.
No es el caso, en absoluto, de esta disposición. Aquí lo que se busca es profundizar el sistema democrático, incorporar a otros actores y generar mayor participación. No veo de qué manera eso pueda afectar la vida de las comunidades. Por lo tanto, en nuestra opinión, no se requiere una consulta.
Hace algunas semanas el Congreso aprobó la política de gratuidad que tantos beneficios ha traído a muchos jóvenes que dejan de estar endeudados. Eso también favorece a jóvenes mapuches y no ha habido necesidad de hacer consulta porque es algo que beneficia a poblaciones indígenas.
Lo mismo ocurre en Vivienda. La Ministra de la Cartera, la señora Paulina Saball, hace muy poco tiempo lanzó un Programa de Habitabilidad Rural. ¿A alguien se le pasó por la mente que eso debía generar alguna consulta al interior de las comunidades? ¡En absoluto! Porque es un beneficio.
Entonces, cuando estamos buscando una disposición general que claramente va a favorecer la participación de los pueblos originarios, nos parece que es el momento de ser coherentes y consistentes.
Por eso, hacemos un llamado a los señores Senadores a acompañarnos en esta indicación, que en nada se aparta de la legislación que hoy día nos ordena.

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, yo lamento que en la votación anterior, por dos abstenciones de la Nueva Mayoría, no se haya podido mantener la reducción del 5 al 3 por ciento y la posibilidad de los dos parlamentarios, Senadores o Diputados, tal como lo habíamos venido promoviendo.
Es inexplicable.
Yo espero tener la posibilidad de conversar con los Senadores que se abstuvieron, posibilitando que la norma se viniera abajo.
En seguida, quiero señalar que en América Latina el único país que no tiene en su Constitución el reconocimiento de los pueblos originarios es Chile.
Es más, en la mayoría de los países de América del Sur y de Centro América, se asegura una representación constitucional de pueblos originarios. Es decir, votan los indígenas, los pueblos originarios y eligen a sus representantes permanentes en las asambleas nacionales, en los parlamentos y en los congresos.
Chile no tiene ni siquiera el reconocimiento constitucional. Los pueblos originarios, particularmente el mapuche, no están incorporados, y siento que es una deuda histórica que más temprano que tarde tendremos que enfrentar.
Como he señalado anteriormente, la Guerra de Arauco no ha terminado. Y el problema de La Araucanía y del Biobío no es el robo de madera: es el robo de la tierra a los pueblos originarios, al pueblo mapuche.
Dicho eso, me parece adecuado que, mientras no tengamos una legislación completa, una nueva Constitución, que permita expresarse a todas las minorías -entre ellas, el 10 por ciento de la población chilena que tiene su origen en el pueblo mapuche-, incorporemos normas que hagan posible su participación, su integración y la posibilidad de que levanten sus ideas y las traigan al Parlamento.
¡No hay ni un solo Senador o Diputado que hoy día esté en condiciones de señalar que posee sangre mapuche o que ha sido elegido en representación de los pueblos originarios!
Debo puntualizar que la indicación, que hemos suscrito varios de nosotros y que ha sido impulsada por los Senadores Tuma y Quintana, abre la posibilidad de que tengamos una discriminación positiva, transitoria si Sus Señorías quieren.
Pero, exigirles a aquellos que quieren organizarse legítimamente en un territorio de la República, como La Araucanía u otra zona, tres u ocho regiones, en circunstancias de que la representación es territorial y específica, nos parece abusivo, pues impide la integración.
A todos aquellos que argumentan que la vía para hacer valer las demandas es la democracia, el consenso, la participación, les señalo que, de mantenerse la actual legislación, esa vía no existe.
Se los digo especialmente a quienes reclaman que los pueblos se levantan y ejercen todas las formas de movilización social y no las establecidas en las leyes, como la participación.
Esta indicación responde a un impedimento, a una barrera de entrada para las comunidades indígenas, que tienen votos suficientes, tal como lo han demostrado los múltiples alcaldes que han sido elegidos en la zona mapuche.
Hay una asociación de alcaldes mapuches.
Cuando se organizan, eligen un representante que lleva su sangre, su tradición, su origen.
Creo que la indicación, sin ser perfecta, abre esta posibilidad.
En consecuencia, llamo a los colegas Senadores y Senadoras a aprobarla, de manera que podamos establecer un incentivo a la participación política y no una segregación o una exclusión, que es lo que hoy día tenemos, lamentablemente, y que este proyecto de ley sobre fortalecimiento de los partidos políticos viene a profundizar.
Como lo hemos discutido a matacaballo, fuerte, sin entrar en definiciones profundas, una situación como la que nos ocupa no fue posible abordarla con mayor detenimiento. No se pudo hacer un debate más amplio sobre cómo facilitar la existencia de los partidos regionales. Se permite su existencia, pero se amplía la exigencia a tres regiones contiguas.
Eso, en el caso de La Araucanía, inviabiliza la posibilidad de contar con un partido que represente legítimamente al pueblo mapuche.
Voto a favor de la indicación.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero pedir al Ejecutivo su opinión sobre esta indicación.
En segundo término, estimo que esta disposición debiera ser de carácter permanente y no transitorio.
Por lo tanto, creo que está mal formulada.
La indicación dispone que los partidos políticos que busquen la promoción y desarrollo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas podrán seguir subsistiendo siempre que "presenten en los procesos electorales sucesivos a lo menos un 60% de candidatos que tengan la calidad de indígenas".
Esto es eterno. O sea, no es algo transitorio, no es por los próximos dos años, no es para las próximas dos elecciones. Tiene carácter permanente.
Además, sigo sin entender la indicación, porque dice que "los partidos políticos que se encuentren en formación al 31 de enero del año 2016 y que tengan en su declaración de principios como principal objetivo el reconocimiento, promoción y desarrollo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, podrán seguir subsistiendo, independientemente del número de regiones en las cuales se encuentren constituidos, cuando además de los requisitos de votación o número de parlamentarios", etcétera.
Es decir, se les está haciendo exigible a dichos conglomerados, como norma transitoria, contar con el 3 por ciento de los votos o con 3 parlamentarios, en circunstancias de que la norma permanente les exige 5 por ciento en la votación y 4 parlamentarios en dos regiones, lo cual, probablemente, sea el requisito más difícil de cumplir.
Por lo tanto, cuesta entender que un partido político que obtenga el 3 por ciento de la votación en una región y que saque 3 parlamentarios en dos regiones no logre las firmas para constituirse.
Estamos hablando del 0,25 por ciento del padrón electoral.
Por eso, salvo que yo esté leyendo equivocadamente, no entiendo cuál es la facilidad que se está dando para la permanencia de estos partidos en formación.
Porque -insisto- en ese sentido la indicación es superclara: además de los requisitos del porcentaje de votación o del número de parlamentarios, se les exige que "presenten en los procesos electorales sucesivos a lo menos un 60% de candidatos que tengan la calidad de indígenas".
Sería superimportante que tanto el Ejecutivo como los autores de la iniciativa aclaren esta inquietud, porque no distingo cuál es la facilidad que se está entregando.
Insisto: a estas colectividades se les está haciendo exigible el 3 por ciento de los votos o 3 parlamentarios y, como norma permanente, el 5 por ciento de los votos y 4 parlamentarios en dos regiones contiguas.
Gracias, señor Presidente.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, la indicación que estamos conociendo fue presentada originalmente por el Diputado Fuad Chaín, quien tuvo la gentileza de conversar con algunos de nosotros para explicarnos su objetivo.
Y a propósito del argumento que planteó el Senador García, quiero hacer presente que la idea del Diputado Chaín es permitir, de manera excepcional pero permanente, que un partido específico, que está en formación en la Novena Región y cuya mayoría de posibles militantes es gente del pueblo mapuche, independiente de si logra sacar los parlamentarios suficientes o el mínimo de porcentaje en la votación, pueda seguir existiendo.
O sea, es todo lo contrario -por lo menos según nos explicó el Diputado Chaín- de lo que aparece en la indicación.
Yo le encuentro razón al Senador García, toda vez que la indicación dice claramente que, además de los requisitos establecidos para la permanencia (el 3 por ciento de la votación y sacar 3 parlamentarios, como aprobamos ahora), el nuevo partido político debe haber presentado en procesos electorales sucesivos al menos un 60 por ciento de candidatos de calidad indígena.
Entonces, uno se pregunta qué es eso de "calidad indígena", pues cuando hablamos de pueblos indígenas nos estamos refiriendo a todos ellos, no solo al mapuche y no solo a los que habitan la Región de La Araucanía.
Comprendo la sensibilidad de los colegas que representan a esa Región, pero me parece que la indicación no está bien planteada. Se entiende muy mal. Incluso, de su lectura se desprende todo lo contrario de lo que nos planteó el Diputado Chaín como objetivo.
Por último, señor Presidente, el propósito de este proyecto es promover -como dijeron varios colegas- la formación de partidos políticos emergentes, de partidos nuevos, de movimientos que estén en condiciones de competir.
Sin embargo, es evidente que la regla debe ser válida para todos.
Si no me equivoco, hay más descendientes o representantes del pueblo mapuche en la Región Metropolitana que en muchas otras zonas del país donde existen otros pueblos indígenas.
En consecuencia, perfectamente se podría constituir un partido indigenista, como existe en otros países, a lo largo de todo el territorio nacional o sumando varias etnias.
Entonces, más allá de la pregunta que se ha formulado y del hecho de que es una disposición discutible, tal como indicó el Senador Quintana, a nosotros nos han entregado informes en los cuales se indica que, con relación a esta norma, que es de carácter permanente, debe haber consulta, de acuerdo al Convenio 169.
Por último, no cabe duda de que la participación y el reconocimiento de nuestros pueblos originarios necesariamente estarán dentro del debate sobre una nueva Constitución. Y es ahí donde, seguramente, nosotros tendremos que incorporar una discriminación positiva, en términos de representación de nuestros pueblos originarios en el Congreso, en forma directa, pero no mezclando las cosas.
En otros países, lo que establece la constitución o la normativa correspondiente es una suerte de discriminación positiva hacia quienes son descendientes de pueblos originarios.
Ese debate sí lo debemos hacer y es independiente de la indicación que ahora estamos votando.
He dicho.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Ministro señor Nicolás Eyzaguirre.
Como estamos en votación, tiene hasta dos minutos para rectificar hechos.

El señor EYZAGUIRRE (Ministro Secretario General de la Presidencia).- Me bastan treinta segundos, señor Presidente.
Respecto del fondo del asunto, creo que lo planteado por el Senador Pizarro tiene mucho mérito. Pero, en cuanto a las condiciones para que esta ley sea aprobada, es convicción jurídica del Gobierno que una materia como esta requiere consulta indígena.
Gracias.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, me llama la atención esta iniciativa, porque precisamente la gente que está en contra de la creación de partidos nuevos o emergentes viene y propone algo que considero que no tiene ningún asidero, ni siquiera constitucional.
En nuestra Carta Fundamental no existe un reconocimiento expreso de la existencia de distintos pueblos originarios; tampoco hay un catastro, y en muchos de los proyectos que se tramitan todavía no se respeta el Convenio 169.
Entonces, aquí se viene a proponer, muy livianamente, un partido mapuche, cuando las propias personas que integran esa etnia están en contra de su creación. A mí me han mandado correos indicando que se oponen.
Honestamente, pienso que la indicación no tiene mayor sentido, porque lo ideal, primero, sería lograr un reconocimiento constitucional.
Segundo, ni siquiera hay un catastro de cuántas personas pertenecen a cada etnia. Y lo ideal sería que, para que este partido mapuche tuviera representación parlamentaria, esas personas pudieran elegirse entre ellas mismas.
En Amplitud dimos nuestros votos para el cambio del sistema binominal a fin de que existiera la posibilidad de que se crearan partidos regionalistas o de carácter regional y hubiera una ley de cuotas para las mujeres. Se suscribió un acuerdo con La Moneda y, más allá de que hayan cambiado los ministros de la época, La Moneda es La Moneda. Cuando uno suscribe un acuerdo con el Gobierno, entiende que es con el Gobierno y no con el ministro que está en ese momento. Además, la Ministra Rincón concurrió con su firma y ella se ha mantenido en el Gobierno.
Allí venía incluida una cuota para personas pertenecientes a pueblos originarios. Sin embargo, no pasó absolutamente nada con eso.
Ahora, sin embargo, se presenta esta indicación, que, en mi opinión, no tiene mucho sentido si es que no se ha logrado antes un reconocimiento en la Constitución.
Primero hay que hacer eso para después poder validar lo otro, porque, si no, es un mero saludo a la bandera.
Por lo tanto, voto en contra.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación que agrega un artículo octavo transitorio, nuevo (6 votos en contra, 5 a favor y 5 abstenciones).
Votaron por la negativa las señoras Lily Pérez y Von Baer y los señores Chahuán, Coloma, García-Huidobro y Orpis.
Votaron por la afirmativa los señores Guillier, Lagos, Navarro, Quintana y Tuma.
Se abstuvieron la señora Allende y los señores García, Ossandón, Prokurica y Andrés Zaldívar.


El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Entiendo que ahora debemos volver al artículo 24.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Así es, señor Presidente.
Quedó pendiente, para ser resuelto, el texto que la Cámara de Diputados aprobó como artículo 24 (página 51, segunda columna), relativo al tema de la elección de las directivas y de los distintos órganos intermedios.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Por favor, señor Secretario, explique qué significa votar que sí y qué significa votar que no.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Quienes estén de acuerdo con el texto que la Cámara de Diputados despachó como artículo 24 deben votar que sí, y quienes estén en desacuerdo con él deben votar que no.
Se trata de una norma orgánica constitucional y, de consiguiente, necesita 21 votos favorables para su aprobación.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- En votación.
--(Durante la votación).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, el día de ayer sostuvimos un debate al respecto y fui yo, precisamente, una de las que propusieron retomar el texto aprobado por la Cámara de Diputados, en particular después de escuchar ciertos argumentos, de los cuales difiero, por diversas razones.
Primero, quiero señalar que es muy importante lo que estamos haciendo en cuanto a transformar a los partidos en organizaciones de carácter público que además cuenten con financiamiento estatal. Eso nos exige mayor probidad, mayor transparencia, mayor regulación, en fin, en lo cual todos estamos absolutamente de acuerdo. No hay ninguna duda.
Sin embargo, al mismo tiempo me gustaría indicar lo siguiente.
Uno puede tener legítimas diferencias, pero lo que yo exijo es respeto. Efectivamente, es difícil calificar.
Ayer dije que un sistema directo ofrece algunas ventajas, como que el elector siente que está votando derechamente por quien va a encabezar el partido. Es así. Pero también presenta ciertas desventajas.
Al revés, en una elección indirecta la persona no vota derechamente por presidente, pero, en cambio, sí garantiza la presencia y representatividad de las minorías. Por eso, expliqué que el Comité Central del Partido Socialista es un órgano colectivo compuesto por 90 miembros, de los cuales 60 provienen de las distintas regiones y 30 son de carácter nacional, y para cuya elección se reciben incluso votos del exterior. Exhibe una representatividad muy amplia.
El disgusto de ayer se debió a que se había entrado a la descalificación.
En cuanto a la elección indirecta versus la elección directa, es absurdo calificar la primera como más democrática o menos democrática, porque entonces tendríamos que sostener que todos los regímenes parlamentarios que la utilizan no son democráticos.
Fundamentalmente, yo ayer apuntaba al hecho de ser coherentes en el sentido de admitir que hay diferencias y distintas situaciones. En definitiva, los partidos son asociaciones voluntarias que, de acuerdo a sus estatutos, se organizan como les parece. Algunos emplean la elección directa. Otros recurren a opciones diferentes.
En el caso del Partido Socialista, que expliqué, por años existió la elección universal directa. Sin embargo, no sentimos que fuera totalmente representativa, porque, además de no respetar necesariamente a las minorías, la verdad es que termina favoreciendo a las personas más conocidas, o incluso a aquellas que poseen más recursos para movilizar a sus simpatizantes, situación que nosotros hemos experimentado. Por eso, llegamos a la conclusión de que era mejor tener un órgano colegiado y que este eligiera a su directiva.
Aquí, entonces, la discusión no es por más o por menos democracia. De ser así, insisto, estaríamos descalificando a regímenes parlamentarios. Esto tiene mucho que ver también con la representatividad. Y por eso para nosotros es importante que estén representados los jóvenes, las mujeres. En nuestro órgano colegiado, que se llama "Comité Central", tenemos absoluto respeto por la norma del 60/40, pero además por el voto en el exterior.
Y hay otro tema del que no nos hemos hecho cargo.
No solo está el aspecto de la representatividad. Existe cierta duda, legítima, cuando se dice que los partidos son asociaciones voluntarias. La Constitución y el Estado reconocen y amparan a los órganos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad. Y entre ellos están, evidentemente, los partidos políticos, a los cuales se les concede determinado grado de autonomía.
Estoy de acuerdo -lo vuelvo a decir- en que nos regulen en materias de probidad, de transparencia, en cuanto a nuestro patrimonio, en la entrega de toda la información a la página web, etcétera, pero creo que hay ciertos elementos que debemos respetar según lo ordena la propia Constitución. La misma Carta Fundamental reconoce a los órganos intermedios cierto grado de autonomía. Y en este caso, a mi parecer, la ley tiene un rango menor, por decirlo de alguna manera, a la Constitución. O sea aquí, de algún modo, nos estamos atribuyendo cierta competencia.
Al final, señor Presidente, tal como lo dije ayer, mi proposición apuntaba a mantener el texto de la Cámara de Diputados, que de alguna forma es más respetuoso en el sentido de que deja la determinación de que la elección sea directa o indirecta a lo que indiquen los estatutos, la tradición, la historia y la larga experiencia vivida dentro de los partidos.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, me parece razonable abrir un espacio de autonomía al funcionamiento de los partidos, porque, como bien se ha recordado, son corporaciones autónomas.
Sin embargo, la ley puede regular ciertos aspectos e imponer algunas exigencias. Tanto es así que se ha instituido que en las directivas, por ejemplo, debe haber un porcentaje mínimo de sus miembros pertenecientes a un sexo determinado. Eso limita la autonomía de la voluntad de sus integrantes y no se entiende como algo inconstitucional.
Entonces, cuando se dice que establecer el principio democrático sí constituiría una limitación de la autonomía, me parece que se incurre en una incoherencia en el argumento. Se puede regular; lo que no se puede hacer es prohibir la autonomía. Por lo tanto, así como se pueden fijar cuotas, también se pueden establecer exigencias respecto de cómo se deben elegir las directivas.
En consecuencia, el argumento de la autonomía, o de inconstitucionalidad, o de contradicción, no existe. Existiría si acaso no se pudiera poner ninguna restricción. Pero no es posible colocar algunas restricciones y no otras, menos aún cuando se trata de un punto tan clave como el principio democrático.
¿Qué hemos planteado nosotros? Que es razonable y explicable que los partidos puedan contar con mecanismos directos e indirectos. Eso no es, en sí mismo, antidemocrático. Pero creemos que, si se va a seguir el camino indirecto, el organismo base que elija a la directiva debe ser elegido en forma directa.
Es lo que ocurre en los sistemas parlamentarios, donde los congresistas son elegidos en forma directa y estos, a su vez, eligen al gobierno. Esa democracia indirecta es perfectamente democrática, tan democrática como una en que se elige directamente al presidente.
Pero aquí lo que se está buscando es que el órgano intermedio no sea elegido en forma directa, sino que exista la posibilidad de que parte de su composición, por las razones que sea -las respeto, no estoy haciendo un juicio-, no guarde correspondencia con el principio de "un hombre, un voto", de "un militante, un voto", de "un hombre o una mujer, un voto".
Y me parece que eso no corresponde al esfuerzo que se está haciendo para modernizar los partidos, uno de cuyos objetivos es instalar la democracia en la designación de sus principales autoridades.
Si la directiva, por las razones que un partido estime convenientes, no es elegida en forma directa, está bien que lo haga otro organismo en forma indirecta, pero este organismo sí que tiene que ser elegido en forma directa.
Lamentablemente, la indicación que propusimos para alcanzar dicho propósito no logró ser consensuada. Yo entiendo que cada cual tiene su manera de ver las cosas y lo respeto, pero también pido que se respete nuestra voluntad en el sentido de asegurar que la directiva, máximo organismo que conduce un partido político, sea elegida en forma democrática, entendiendo por esto "un militante, un voto", es decir, que sea elegida en forma directa, o, en caso de hacerse de manera indirecta, que el organismo que la designe sí haya sido elegido en forma directa.
Como la fórmula que se propone no cumple con ninguno de esos dos principios, no la puedo aceptar. Y, como aquello no está garantizado, me impide aprobar también la disposición de la Cámara de Diputados, que ya fue rechazada ayer por no alcanzar el quórum correspondiente, precisamente por eso: porque no garantiza el principio democrático en la elección de las máximas autoridades de un partido.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Muñoz.

La señora MUÑOZ.- Señor Presidente, no quiero ir al fondo del debate, cosa que ya se hizo ayer y se ha reiterado hoy, pues nos encontramos en un punto muerto al no lograr acercar posiciones.
En verdad, este debate es como un sinsentido. Por un lado, reconocemos la autonomía interna de los partidos, y por otro, sostenemos que los dos procedimientos de elección de sus autoridades (el de "un militante, un voto" y el de elecciones indirectas) son ambos democráticos, pero no resolvemos el tema.
A mi juicio, deberíamos respetar el nivel de desarrollo que han alcanzado algunas colectividades. Imponer esto a agrupaciones que se manejan con un sistema mixto rompe la autonomía a la que aludimos y que debe existir al interior de los partidos.
Por lo tanto, creo que estamos ante un debate muy poco aportador a la búsqueda de una solución.
En mi opinión, señor Presidente, se va a rechazar nuevamente la disposición aprobada por la Comisión, por lo que tendremos que pronunciarnos sobre la norma aprobada por la Cámara de Diputados, que igualmente será rechazada, quedando en un punto muerto que nos va a obligar a pasar al trámite de Comisión Mixta en un proyecto emblemático, importante.
Sería de gran impacto decir que el Senado de la República aprobó esta iniciativa, porque de verdad queremos otorgarle sentido a la nueva política y a los grandes discursos que apuntan a ser parte de una nueva era, de encantamiento de la ciudadanía, pero la verdad es que nos enredamos en debates lamentables.
No ponerse de acuerdo y no respetar el estado de situación de determinados partidos, como el Socialista o el Comunista, es también pasar por encima de la historia, de una cultura, de lógicas internas. No es una buena señal pasar por sobre la autonomía. Quizás habría que darles más tiempo a algunas colectividades para acomodarse a las nuevas disposiciones. Pero hoy se está pasando la aplanadora y se está obligando al trámite de Comisión Mixta, lo que habla mal de esta gran energía renovadora de la política presente en todos los discursos.
De verdad, señor Presidente, creo que estamos retrocediendo en este aspecto.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, no voy a entrar al debate que algunos han querido hacer, en el sentido de que estamos frente a sistemas más o menos democráticos. Creo que tanto la elección directa como la indirecta lo son.
Me parece que la realidad de hoy es la que nos debe mover a introducir cambios para que el absoluto descrédito en que se hallan los partidos políticos pueda disminuir o desaparecer.
Además, señor Presidente, estamos ante un hecho nuevo. Este proyecto de ley no se presenta por nada. Si los partidos políticos gozaran de prestigio, de gran participación, si la gente quisiera inscribirse en ellos, no estaríamos discutiendo esta iniciativa. Aquí estamos modificando la ley porque ya no hay piso, hacia abajo, en el tema del prestigio de los partidos políticos.
Con todo, me parece que la situación es injusta.
Como he dicho en otras ocasiones, me ha tocado formar parte de la directiva de mi partido en tres períodos. Y puedo decir que en estas se pasa muy mal, porque hay una serie de elementos que hacen bastante compleja la participación.
Pero ¿qué deberíamos hacer?
En Renovación Nacional no tenemos este problema, pues hay elección directa -cada militante un voto- para la directiva del partido.
Y así nos ha ido bien. Así hemos funcionado bien.
Con el envío de este proyecto, al descrédito mencionado se le suma un elemento nuevo: el financiamiento de la operación de los partidos políticos con recursos del Estado. Esto no es para las campañas, que ya están financiadas, sino para pagar a los funcionarios, la cuenta de la luz y del agua (a veces se deben), el arriendo, en fin.
El Estado tiene derecho a exigir nuevos estándares a los partidos políticos, no solo con el fin de que la gente participe o se inscriba -sin partidos políticos no hay democracia-, sino también para que sean transparentes y un ejemplo de vida democrática que motive a la gente a acercarse.
Y eso no se obtiene dejando las cosas como están.
El principal defecto del sistema de elección indirecta, siendo democrático, es que el ciudadano de la calle no se inscribe en un partido porque siente, piensa y cree que no podrá elegir con su voto al presidente ni a su directiva.
En reiteradas ocasiones, sea verdad o mito, se piensa que al interior de los partidos existen las llamadas "máquinas". Y creo que efectivamente las hay; no en todos los partidos, pero sí en la mayoría.
Entonces, el ciudadano de a pie no se inscribe, pues cree que esos grupos manejan todo.
¿Cómo se resuelve aquello? A mi juicio, transparentando este sistema: cada militante un voto y elección directa de las directivas.
Lo propusimos el 2006 a la Presidenta Bachelet en su primer período de Gobierno. Es decir, no estamos innovando en esta materia, ni queremos sacar patente de democrático, porque la hemos tenido siempre.
Lo digo derechamente: ante estos nuevos estándares es bueno cambiar, modificar. Pero no es fácil, porque algunos partidos han funcionado bien de esa manera.
Esos criterios son compartidos por la opinión pública.
Si no hacemos tales cambios, el descrédito, la baja participación, el temor a ingresar a un partido político se mantendrán para siempre, lo cual no es bueno para la democracia chilena.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.

El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, esto fue largamente discutido el día de ayer. Además, tuvimos reunión de Comités.
El asunto es simple.
El artículo 23 del proyecto dispone -alguien podrá decir que afectando su autonomía- que los partidos deben tener un órgano ejecutivo y un órgano intermedio colegiado (el tribunal supremo y el otro).
Esos son los dos principales órganos.
Después, el artículo 24 del texto aprobado por la Cámara de Diputados consagra que el Órgano Ejecutivo (o sea, la directiva) es elegido por elección directa de los militantes o conforme a los estatutos.
Y si los estatutos señalan una cosa distinta, lo tendrá que zanjar el Órgano Intermedio Colegiado, que para nosotros sería el Consejo General, y para la Democracia Cristiana, la Junta Nacional.
Pero sucede que la norma también dice que los miembros de este organismo colegiado se elegirán de acuerdo con los estatutos. O sea, esta ley en proyecto va a permitir que las directivas de los partidos, su consejo general, no sean elegidos por el principio "un militante, un voto".
Eso reclamamos. Esos son los hechos, los datos.
Esta iniciativa, según se publicitó tanto en la campaña de la ahora Presidenta de la República como por los dirigentes políticos, los Ministros, estaba destinada a fortalecer, democratizar y abrir los partidos.
Sin embargo, ¿qué hace, en definitiva, este proyecto?
Permite -reitero- que el Órgano Ejecutivo -la directiva, el Consejo General, etcétera- o el Órgano Intermedio Colegiado no sean elegidos directamente; que no haya participación a través de una votación democrática.
Ofrecimos aceptar el criterio de la Cámara de Diputados en cuanto a la existencia de una opción, ya sea por los estatutos, ya sea por elección directa, pero si se incluía el Órgano Intermedio Colegiado. Es más, si este -el Consejo General, el Comité Central o como quiera que se llame- tenía como función elegir la directiva, este organismo necesariamente debía elegirse a través de una participación de "un militante, un voto".
No se aceptó. Se rechazó esa opción.
Eso nos lleva a que hemos avanzado en transparencia; hemos avanzado en control.
No sé para qué dictamos una norma con el propósito de que el Servicio Electoral actúe como ministro de fe en las elecciones si no se va a requerir, porque la directiva, el Consejo General, etcétera, no van tener elecciones directas.
Esa es nuestra discrepancia y la ponemos sobre la Mesa.
Por eso, vamos a rechazar esta norma.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quintana.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, valoro el tono con el cual se debate el día de hoy esta materia, de las directivas de los partidos y sus consejos.
Asimismo, respecto de su democracia interna.
Ayer tuvimos algunas descalificaciones inaceptables de quienes pretenden dar lecciones de democracia, pero no sé cuál es su trayectoria con relación a la cultura democrática.
En esto hay que mirar la realidad de cada partido, su historia, sus tradiciones y su cultura interna, especialmente del militante, de las regiones.
Efectivamente, como decía la Senadora Allende, una elección directa -el PPD la tiene en todos sus órganos- es tan democrática como una indirecta, donde el órgano base también es elegido mediante el sistema de "un hombre, un voto".
Por lo tanto, la democracia -para no perdernos- está dada por la facilidad de participación de cada uno de sus militantes, por la universalización de ese proceso, y no por cómo se eligen los órganos intermedios.
De lo contrario, podríamos cuestionar el sistema de elección de los Estados Unidos o de España; es más, de todos los regímenes parlamentarios que no eligen directamente al Primer Ministro.
¿Y alguien podrá decir que ello no es democrático?
Por eso resalto el tono con que hoy se enfrenta esta discusión.
La autonomía de los partidos es algo fundamental, porque ahí está su tradición, su riqueza.
Señor Presidente, nos parece indispensable aprobar esta indicación en los términos en que está planteada.
Nosotros la vamos a apoyar.

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

El señor WALKER (don Patricio).- Señora Presidenta, sin duda, este debate es legítimo.
Soy partidario de que los partidos elijan a sus directivas y a sus órganos colegiados por voto directo, popular, y que cada militante tenga la posibilidad de decidir los nombres.
Sin embargo, este tema es discutible: no está escrito ni el Corán, ni en la Biblia, ni en la Torá cuál debería ser el sistema.
Hay mecanismos directos, utilizados actualmente por la mayoría de los partidos, y también indirectos, que hemos usado casi todas las colectividades políticas.
En consecuencia, no hay una norma escrita.
Señora Presidenta, tengo dos preocupaciones.
La primera es que, si no alcanzamos el quórum para esta norma, probablemente la Cámara de Diputados insistirá con su redacción original, con lo que ellos aprobaron, lo cual nos llevaría a una Comisión Mixta.
Y si vamos a Comisión Mixta, existe la posibilidad de que no alcancemos a aprobar los seis proyectos de probidad y transparencia que todos nos comprometimos a despachar en el mes de enero.
Y eso me preocupa.
Aprobamos la reforma constitucional que otorga autonomía constitucional al Servicio Electoral.
Aprobamos el proyecto sobre probidad en la función pública luego de un tremendo trabajo de la Comisión de Gobierno, que preside el Senador Espina, el cual va a obligar a casi todas las autoridades a declarar intereses y patrimonio, y que incluye la constitución de fideicomiso ciego y la enajenación de activos.
Aprobamos la reforma constitucional que establece la cesación en el cargo: ¡medida que duele!
Aprobamos el proyecto de fortalecimiento y transparencia de la democracia, que implica un cambio estructural en el financiamiento de las campañas, y que ahora está viendo -entiendo- la Cámara de Diputados.
Vamos a aprobar ahora -viene en el segundo lugar de la tabla de la presente sesión- la iniciativa sobre formación ciudadana, que también forma parte de la agenda de probidad y transparencia.
Pero, si se cae la norma que nos ocupa y la Cámara de Diputados insiste en su redacción, podríamos ir a Comisión Mixta, y, tal vez, ver frustrado el objetivo de tener aprobados todas estas iniciativas en el mes de enero.
Eso -insisto- me preocupa.
Es cierto que, si uno mira la legislación en proyecto, el artículo 26 entrega ciertos temas a los estatutos, como han dicho algunos Senadores. Pero el artículo 23 bis, intercalado en el texto despachado por la Cámara de Diputados, resuelve de alguna manera la preocupación manifestada por algunos Senadores, sin perjuicio de lo que establece el artículo 26.
El artículo 23 bis dice: "Todos los miembros de los órganos señalados en el artículo anterior" (y este se refiere a un Órgano Ejecutivo, a un Órgano Intermedio Colegiado, a un Tribunal Supremo y tribunales regionales, a un Órgano Ejecutivo e Intermedio Colegiado por cada región donde esté constituido, etcétera) "deberán ser electos democráticamente".
Después agrega: "Los estatutos de cada partido político determinarán el sistema electoral y los procedimientos para la elección de sus autoridades".
Y es muy relevante lo que contempla a continuación: "El sistema de elección establecido en los Estatutos de cada partido deberá observar el carácter personal, igualitario, libre, secreto e informado del sufragio de sus afiliados y, cuando así lo determinen sus estatutos, de sus adherentes.".
Entonces, a mí me preocupa esta diferencia legítima.
Reconozco la buena voluntad de algunos señores Senadores que plantearon la posibilidad de introducir una indicación; otros dicen que estos asuntos se hallan resueltos en el artículo que acabo de leer. Pero me inquieta que, si todos decimos que es válido tanto el mecanismo de elección directa como el de elección indirecta (por tanto, no hablamos de un dogma sino de un tema discutible), por la divergencia que se manifiesta en la norma en examen podamos frustrar el objetivo -reitero- de tener aprobados todos los proyectos comprometidos en el mes de enero.
Ahora, eventualmente sería posible salvar la situación.
Si hay Comisión Mixta, podemos citar a sesiones extraordinarias el jueves y el viernes de la próxima semana.
¡Por favor! Que no se entienda esto como una amenaza. No lo es. No obstante, probablemente tendremos que proceder así, porque el martes y el miércoles debemos aprobar la Reforma Tributaria, que el país está esperando, y la iniciativa sobre carrera docente.
No tengo ningún problema en sesionar jueves y viernes, y -según entiendo- muchos otros Senadores tampoco. Pero ese sería probablemente el efecto práctico de ir a Mixta en torno a esta iniciativa, por no alcanzarse el quórum necesario en la norma que nos ocupa.
Insisto: no se trata de una amenaza, ¡por favor! -sé que estamos todos programados para sesionar hasta el viernes de la próxima semana-, lo hago presente por si podemos evitar esa prolongación.

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, parece que lograr sacar los siete proyectos de ley sobre probidad y transparencia en determinado tiempo es el objetivo final.
Creo que eso es bueno -y así lo ha definido mi coalición-, pero a cada instante vemos las dificultades que conlleva.
Este debate puede transformarse en el eje central de una ley que no perseguía fijar cómo votan internamente los partidos.
La ciudadanía sabe -dispone de toda la información- cómo elige el Partido Comunista a sus autoridades e igual ingresa y permanece en él, porque concuerda con la forma en que actúa y elige a sus autoridades.
Cuando ingresan a la Unión Demócrata Independiente, imagino que pasa lo mismo (la forma en que elegían a sus autoridades hasta hace un tiempo no era muy conocido), y permanecen allí hasta que la pueden abandonar.
De igual manera en el Partido Socialista.
Centrar el debate en la forma en las votaciones internas de los partidos no responde a lo que interesa a la ciudadanía.
El principio básico de transparencia está dado: son elecciones públicas y abiertas. Los partidos que quieran definir "un hombre, un voto" tienen todo el derecho a hacerlo. Y efectivamente hay quienes así lo hemos establecido.
Sin embargo, si lo anterior se va a transformar en una patente que califique de "más o menos democrático", lo considero peligroso.
Se pretende innovar en una iniciativa discutida rápida y raudamente, y señalar "los partidos políticos serán mejores porque aplican la regla `un hombre, un voto'". Sin embargo, en algunos casos esto puede ser peor, pues en materia de representación, las zonas extremas, que son regiones de poca población, van a quedar ausentes.
¿Cómo funcionaba en el Partido Socialista el mecanismo de "un hombre, un voto"? Conforme a este disponían de ventaja los dirigentes que aparecían en televisión, los ministros, las autoridades conocidas. Los militantes puros y sinceros, fieles, devotos, que vivían en su región y trabajaban mucho, no tenían ninguna posibilidad.
Por tanto, se produce una discriminación a favor de quienes son conocidos, que tienen mayor opción de resultar electos porque se vota a lo largo de todo el país. Así, se confecciona una cartilla y se vota por ella. ¿Y qué sucede? Que los militantes de Arica terminan apoyando una lista de dirigentes que no conocen, que no han visto nunca en la vida. Sin embargo, las tendencias operan y se desvirtúa el proceso encaminado a que la gente vote de manera informada.
Y todos los partidos han ido adaptando su forma de enfrentar las elecciones internas.
En la UDI, hasta hace poco -lo dije ayer-, no sabíamos qué autoridades resultarían elegidas. Se reunían los cinco coroneles y estaba listo el presidente del partido, antes de que la elección surtiera efecto.
Entonces, hay que preservar la transparencia de la fórmula y que haya democracia interna. Y en los procesos instalados por los partidos esa democracia interna funciona, pues se mantienen como tales.
En tal sentido, considero que se debe resguardar que efectivamente haya información adecuada.
Por de pronto, ahora habrá fiscalización respecto de los procedimientos y cualquier partido podrá pedir al SERVEL -según entiendo- que fiscalice su elección interna, porque hay un punto muy fuerte: los partidos han de garantizar que sus elecciones internas serán transparentes y de que no habrá intervención de ninguna de las tendencias hegemónicas existentes al interior de sus filas.
Los partidos políticos tienen que dar garantías para el derecho militante a votar y de que la elección representará efectivamente el resultado obtenido.
Por lo tanto, el debate debió haberse centrado en cómo se garantiza que cuando haya una elección interna en los partidos su resultado refleje fielmente la voluntad militante y no sea alterada, no sea disfrazada, no sea distorsionada y no sea defraudada.
En tal sentido, espero que en la presente votación podamos enfocarnos en que se respete que los partidos políticos se organicen de acuerdo a sus propios intereses, pero resguardando la transparencia y, por cierto, el derecho de cada militante a conocer cómo se ha efectuado la elección.
Si la iniciativa tuviera que ir a Comisión Mixta, me parecería bien, pero no por este punto. Hay muchos otros temas por profundizar.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta, en realidad, me llama la atención que después de haber dialogado acerca de la posibilidad de buscar, entre lo dispuesto en el artículo 24 y lo preceptuado en el artículo 26, una fórmula que combinara ambos elementos -así por lo menos lo conversamos con los Senadores y el Presidente de la UDI, quien hizo una sugerencia-, ahora no se pueda concretar mediante una indicación que establezca que se puedan utilizar las dos alternativas: la elección directa o a través de una organización intermedia de las directivas, que puede ser el Consejo General, la Junta Nacional o como quiera que se llame.
La exigencia de que todos los miembros sean elegidos de manera directa significa "forzar demasiado la mano", como se dice.
Y se los digo francamente a mis colegas de la UDI ¡Porque entiendo que ahora tengan sentido de conversión y estén muy entusiasmados porque, por primera vez, contarán con elección directa...!
¡Ahora van a elegir a sus directivas de manera muy democrática...! Nosotros hemos tenido esa experiencia desde hace años.
¡Entiendo que estén muy entusiasmados y con muchas ganas...!
Pero la idea era buscar un mecanismo que nos permitiera flexibilizar las posturas.
Ahora bien, quiero dejar constancia -porque debemos ser autocríticos- de que en este momento a la Nueva Mayoría le falta un voto para aprobar el inciso que nos ocupa.
Ayer nos faltaron tres votos para aprobar una indicación del mismo tenor.

El señor PROKURICA.- ¡Están mejorando...!

El señor PIZARRO.- En la práctica, hoy nuevamente se rechazará la propuesta, por falta de compromiso de nuestro conglomerado. Y dicho resultado, inevitablemente, implicará ir a Comisión Mixta.
Entiendo que lo mismo sucederá con el artículo 26. Porque si no hay acuerdo para aprobar el inciso primero del artículo 24 y nosotros votaremos a favor de aquel tal como está, lo más probable es que también vaya a Comisión Mixta, generándose las consecuencias que el señor Presidente ha indicado.
Asimismo, hago presente que hubo una reacción por parte de los independientes y los representantes de partidos chicos (en formación o ya constituidos) en la votación anterior, en la que tampoco logramos cumplir el quorum de 21 votos. Por tanto, no les podemos echar la culpa a Senadores de Oposición, cuando en la oportunidad anterior colegas de nuestra propia coalición no cumplieron el acuerdo. Ello significa que ahora no podemos pedirles que voten en consecuencia.
Digo esto, porque ahora hay que asumir las responsabilidades.
Toda la tarde hemos analizado por qué la política y los partidos están desprestigiados. Bueno, una respuesta es que muchas veces no tenemos la disciplina mínima para cumplir los acuerdos que adoptamos, incluidos los parlamentarios.
A veces, en materias que son propias de los partidos -o sea, de las organizaciones políticas que queremos fortalecer-, no observamos los compromisos asumidos con las otras fuerzas o con el Gobierno.
Lamento esta situación.
Y nos hacemos cargo de que hoy falta un colega, uno que ha sido presidente de partido, a quien se le dijo que no se fuera porque no contábamos con los votos.
El día de ayer nos pasó lo mismo, y ahora ni siquiera podemos pedirles la colaboración a los representantes de los partidos chicos, pues en una votación anterior tampoco cumplimos lo acordado.
Respecto de la postura de los miembros de la UDI, ojalá mantengan la consecuencia democrática de aquí en adelante y se entusiasmen con el sistema de elección directa (un militante, un voto), porque hace mucho bien.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, estimados colegas, cada país en los distintos momentos de la historia cuenta con órganos intermedios que han establecido diferentes formas de organización.
Ayer emití un juicio y sobre ello hablé con un miembro de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, quien tenía una opinión similar, al parecer. Me refiero a la autonomía de los cuerpos intermedios para constituirse, conforme lo consagra la Constitución.
Es posible discutir si lo que se está tratando de regular es constitucional o no. Al respecto, enfrente hay colegas abogados mucho más versados que uno en la materia. Yo no estudié ni me titulé como abogado.
En todo caso, la autonomía de una organización para decidir cómo constituirse es algo que, en otros momentos, las bancas de Oposición han defendido con tremenda pasión. Han dicho que las leyes no pueden pasar por sobre las normas de rango constitucional.
Por cierto, siempre me llamó la atención que se consideraran como cuerpos intermedios los partidos y los sindicatos.
En materia sindical -y estamos discutiendo la reforma laboral- no se permite, a través de una ley, invadir los espacios propios de la autonomía.
Aquí, señor Presidente, nos encontramos en el límite entre una norma y otra.
La discusión ha dado cuenta de los niveles de tolerancia entre nosotros respecto de las diferentes formas de organización. Y ello va a la par con el proceso de los partidos en formación, que desean una etapa de transición y determinar cuál es el equilibrio adecuado.
Podemos hacer una vuelta más corta o una más larga, señor Presidente: tratar de resolver esto aquí, en el Senado, o ir a la Comisión Mixta.
A mi juicio, en este artículo deberíamos fijar un marco general, más que estar pensando en los intereses específicos de los partidos, de los cuales la mayoría somos parte.
Veo dos caminos para que el Senado avance en construir acuerdos, aunque sé que estamos en votación y no es factible solicitar que esta se suspenda. En el cumplimiento de nuestra función podemos resolver el asunto hoy acá o esperar siete semanas para retomar el debate después de que la Comisión Mixta busque una solución.
Señor Presidente, yo haría el esfuerzo por rescatar algunas normas que se cayeron.
Reconozco que en una votación anterior voté sin saber que había un acuerdo con los partidos que defendían una norma de transición. Se lo comenté a algunos.
¡No me gusta la idea de bajar los porcentajes para la constitución de partidos! Eso también es sabido.
Pero -insisto- no sabía que el mecanismo de transición era parte de un acuerdo. Por ende, me gustaría que aquella votación se pudiese repetir. Sé que algunos colegas no querrán dar la unanimidad a ese efecto, pero igual la pido. Es una posibilidad.
Además, para que esta disposición interprete a todos los que estamos en el Parlamento, propongo que se generen mecanismos que permitan el reconocimiento de la autonomía que la Constitución consagra para asegurar diferentes formas de organización.
A la larga, se podría intentar condicionar la forma en que los partidos generan sus autoridades. Pero si ello va en contra de su cultura y de su autonomía, es evidente que estamos ante un Estado que impone normas por ley, yendo mucho más allá de lo que dice la Carta Fundamental.
A mí no me gusta el Tribunal Constitucional como instancia a la cual se puede recurrir. Pero el inciso en votación, que afecta la autonomía de los cuerpos intermedios de los partidos, a mi juicio, está en confrontación con normas constitucionales referidas a la materia.
Sugiero buscar los mecanismos necesarios para construir un acuerdo en el que todos quepan respecto del establecimiento de un período de transición y del modo de organización de cada colectividad política.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ignacio Walker.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente, hay cosas que son opinables y otras que son de principios.
Evidentemente, cuando se trata de principios, uno debe mostrar una coherencia, una convicción, porque detrás hay una ética presente. Cada uno de nosotros tiene sus principios y sus convicciones.
Creo que todos estamos de acuerdo -muchos lo han expresado- en que la norma que nos ocupa es un tema opinable. Al parecer, existe consenso en la Sala -también ha sido dicho- en cuanto a entender que aquí no está comprometida una cuestión de principios.
Lo relativo al porcentaje para formar un partido político (0,25 por ciento o 0,5 por ciento) ¡no es un asunto de principios! Son materias opinables que requieren un juicio prudencial. ¡Un juicio prudencial!
Además, somos todos razonables -¡todos!-, de Derecha e Izquierda, de Gobierno y Oposición.
En el caso de la Democracia Cristiana -lo señaló el Presidente del Partido ayer-, el Consejo Nacional tomó un acuerdo unánime para favorecer la elección directa. ¿Por qué? Porque nuestra experiencia en ese sentido ha sido buena.
Tuvimos un sistema indirecto durante muchos años: las juntas nacionales elegían a la directiva.
Después pasamos al mecanismo de elección directa (un militante, un voto), y nos fue bien: la gente participa.
Todos los Senadores democratacristianos estamos votando a favor del texto de la Cámara de Diputados, tratando de ser razonables. ¿Por qué? Porque los partidos políticos en nuestro país son mucho más que estatutos, organizaciones jurídicas o reglamentos internos.
Afortunadamente, en la historia política de Chile hay partidos que constituyen culturas políticas y evidencian una trayectoria. El Partido Radical tiene más de 150 años de vida y el Partido Comunista, más de 100. Con el Socialista somos colectividades jóvenes: de 80 y tantos años.
Bueno, ese es nuestro país.
Y suma y sigue, porque han aparecido nuevas denominaciones en la Derecha y en la Izquierda, pero a partir de viejas tradiciones.
Entonces, además de ser razonables, es necesario respetar las historias, las trayectorias, las culturas políticas.
Hay una forma de ser socialista; hay una forma de ser democratacristiano; hay una forma de ser Renovación Nacional.
No se trata solo de una cuestión jurídica, estatutaria, reglamentaria, que la ley busca imponer para fijar una manera de ser, de elegir autoridades internamente, de organizarse.
Como indica la experiencia comparada, existen realidades en ambos sentidos: partidos que generan sus directivas directamente y otros que lo hacen indirectamente. Ambas formas son democráticas.
Ya hemos analizado el artículo 23, que garantiza la existencia de una generación democrática.
En resumen, primero, la norma que nos ocupa es opinable, por lo que no cabe tratar de transformarla en un tema de principios.
Segundo, seamos razonables. ¡Somos razonables! Creo que todos tenemos capacidad para ceder en cuestiones que no afectan principios ni convicciones más profundas.
Y, tercero, seamos respetuosos de las historias, de las trayectorias, de las culturas políticas de partidos que están enraizados en una tradición republicana democrática. Cada partido busca la manera de organizarse internamente, de generar sus directivas y sus órganos internos.
En consecuencia, pido que no transformemos esta futura ley en una camisa de fuerza. Todo cuerpo legal debe ser una norma general que apunte a facilitar la vida en democracia.
Afortunadamente, en Chile rige una democracia de partidos, de instituciones, no de caudillos.
Por lo tanto, llamo -a estas alturas del debate no sé qué podemos agregar- a tratar de ser respetuosos. Somos razonables y este tema es opinable.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- ¡La verdad tiene su hora...!
Señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza el inciso primero del artículo 24 propuesto por la Cámara de Diputados, contenido en el numeral 24, que pasó a ser 23, del artículo 1º del proyecto, por no reunirse el quórum constitucional exigido (20 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones), y queda aprobado el proyecto en particular y despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic y Muñoz y los señores Araya, De Urresti, Guillier, Harboe, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la negativa la señora Lily Pérez y los señores Allamand, Chahuán, García y Prokurica.
Se abstuvieron la señora Von Baer y los señores Coloma, Espina, García-Huidobro, Hernán Larraín, Moreira, Orpis, Ossandón y Pérez Varela.


El señor PIZARRO.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor PIZARRO.- Entiendo que había quedado pendiente el artículo 26, que está vinculado a lo que acabamos de votar.
Respecto de esa norma, íbamos a presentar una indicación en su oportunidad y no se pudo.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Su Señoría, efectivamente en su minuto surgió una propuesta para presentar una indicación a ese artículo. Pero no hubo acuerdo.

El señor PIZARRO.- Pero no votamos el artículo.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Fue aprobado dentro de las normas unánimes. No se pidió votación separada de ello.

El señor PIZARRO.- Perfecto. Mejor todavía.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, soy partidario de que las cosas se terminen bien.
Hace un momento pedí que se recabe el acuerdo unánime de la Sala para repetir la votación de la norma vinculada al tema de la transición.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- ¿Habría acuerdo para repetir esa votación?

El señor COLOMA.- No.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- No hay acuerdo.
Entonces, queda despachada la iniciativa.
)---------------(

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Solicito autorización de la Sala para analizar el próximo martes el proyecto de ley que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias, una vez que sea despachado por la Comisión de Hacienda, pudiendo esta informarlo mediante certificado.
¿Habría acuerdo?

La señora ALLENDE.- Sí.
--Así se acuerda.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Es muy probable que a ese efecto tenga que citar a sesión especial para el martes en la mañana. Entonces iniciaríamos el debate y lo continuaríamos en la tarde.
Por otro lado -para que se hagan a la idea los señores Senadores-, si no alcanzamos a ver el miércoles el informe de la Comisión Mixta relacionado con el proyecto sobre partidos políticos, es muy probable que haya sesión el próximo jueves o viernes. Sería ideal el jueves, pero no sabemos cómo andarán los tiempos.
Lo señalo para que Sus Señorías se programen.

El señor QUINTANA.- Pasemos a la iniciativa que crea el plan de formación ciudadana, señor Presidente. Es muy importante.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Es lo que corresponde ver ahora, señor Senador.



CREACIÓN DE PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO. INFORME DE COMISIÓN MIXTA


El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, con urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.043-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 50ª, en 8 de septiembre de 2015 (se da cuenta).
Trámite de Comisión Mixta: sesión 92ª, 13 de enero 2016.
Informes de Comisión:
Educación y Cultura: sesión 60ª, en 13 de octubre de 2015.
Educación y Cultura (segundo): sesión 76ª, en 24 de noviembre de 2015.
Comisión Mixta: sesión 92ª, en 13 de enero de 2016.
Discusión:
Sesiones 66ª, en 3 de noviembre de 2015 (se aprueba en general); 77ª, en 25 de noviembre de 2015 (se aprueba en particular).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Cabe señalar que las diferencias suscitadas entre ambas Corporaciones derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de la enmienda introducida por el Senado a la letra g) del artículo único.
En efecto, la Cámara Baja, en el primer trámite, aprobó la siguiente redacción para la letra g): "Garantizar una gestión y cultura democrática y ética en la escuela.". Y en el segundo trámite, el Senado remplazó esa redacción por la siguiente: "Promover la ética y cultura democrática en la escuela.".
La Comisión Mixta, como forma de resolver tal divergencia, propone aprobar la letra g) con la redacción que se indica a continuación: "Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.".
Dicho acuerdo fue adoptado por 5 votos a favor (de los Diputados señora Provoste y señores Espinoza y Jackson, y de los Senadores señores Quintana e Ignacio Walker) y 3 abstenciones (de la Senadora señora Von Baer y de los Diputados señores Edwards y Gutiérrez).
Hago presente que la referida letra g) tiene carácter orgánico constitucional, por lo que requiere, para su aprobación, de 21 votos favorables.
Finalmente, corresponde informar que la Cámara de Diputados, en sesión del día 13 de enero, aprobó la proposición de la Comisión Mixta.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figura, en la cuarta columna, dicha propuesta.


El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Respetando el derecho de todos a fundamentar el voto, ¿habría acuerdo para abrir la votación?
Acordado.
En votación la proposición de la Comisión Mixta.
--(Durante la votación).

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, quiero iniciar esta intervención señalando algo que es conocido por todos los que participaron en el estudio del proyecto que crea el plan de formación ciudadana: nosotros concurrimos con nuestros votos a la aprobación unánime de la idea de legislar y de las normas en particular.
Nosotros votamos a favor de la totalidad de las disposiciones de esta iniciativa.
En su oportunidad aquí hubo toda una discusión acerca de cuándo había terminado la formación cívica en las escuelas. No quiero ni recordar ese debate porque es bastante odioso hacerlo. Creo que no sería un buen broche final para el día.
Nosotros aportamos en la formulación de las distintas partes del proyecto de ley. Para ello trabajamos en conjunto con el Ministerio de Educación.
En lo que respecta al trámite de Comisión Mixta, habíamos llegado a un acuerdo con el Gobierno, pero, desgraciadamente, aquel no se mantuvo.
La fórmula que quedó finalmente para la letra g) creemos que está fuera de las ideas matrices del proyecto. Y quiero explicar por qué.
Porque toda la iniciativa, tal como estaba planteada por el Ejecutivo desde un principio, establecía que se tenía que fomentar o promover en las escuelas distintos tipos de acciones para la formación ciudadana.
Así, no había ninguna obligación de resultado, es decir, que se lograra algo en específico, que se pudiera medir, sino que había una exigencia en orden a entregar los medios, o sea, que se fomentara y promoviera en las escuelas la participación, la cultura democrática, la formación ciudadana.
Y para ello el Ministerio iba a proponer ciertos programas, los que pasarían por el Consejo Nacional de Educación, para que finalmente los colegios aplicaran el que mejor les pareciera.
Sin embargo, por desgracia, la forma en que finalmente quedó redactada la norma supone que el Ministerio de Educación tiene que "garantizar" el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.
No existe problema con el "desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela", sino con la palabra "garantizar". Porque si el Ministerio debe garantizar que se desarrolle cierta cultura en la escuela, tendrá que entrar con el programa en el establecimiento. Y eso es justamente lo que se quiso evitar durante toda la discusión. El acuerdo apuntaba a que cada escuela pudiese establecer libremente cuál programa aplicaría.
Por lo tanto, dado que esto ya no es una obligación de medios, sino de resultados, está fuera de las ideas matrices, excediendo los conceptos de promoción y fomento.
Esto debiera haber sido de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y no ocurrió así.
Quiero dejar superclaro que nosotros consideramos que este es un buen proyecto. De hecho, lo aprobamos por unanimidad. Pero por seriedad no nos es posible decir que se puede garantizar algo, porque no es factible. La misma Ministra de Educación señaló durante el debate que no se puede garantizar que existirá cierto tipo de cultura en la escuela. Lo que sí debemos hacer es promover, entregar todas las herramientas para que ello ocurra.
Por lo tanto, pensamos que sin quererlo se puede terminar exigiendo lo imposible. Porque al Gobierno se le dirá: "Usted no está garantizando que se produzca cierto tipo de cultura democrática en la escuela".
Y se podría terminar entrando en la autonomía de los establecimientos, afectando algo que consideramos muy importante: la libertad de educación. Y ello sucederá en los colegios particulares subvencionados, en los municipales e incluso en los particulares pagados.
Hemos estado fuertemente a favor de este programa. Pero creemos que cada escuela debe tener la libertad de definir cómo llevará a cabo la tarea. La idea es que la Cartera de Educación ponga a disposición de los colegios distintos programas, y que cada establecimiento elija.
Pero cuando se le dice al Ministerio que tiene que garantizar, entramos en un problema.
Por eso, señora Presidenta, nos vamos a abstener, tal como lo hicimos al interior de la Comisión Mixta.
Y hago reserva de constitucionalidad en virtud del artículo 69 de la Carta Fundamental y por la eventual contravención de la libertad de enseñanza consagrada en el artículo 19, número 11º, de la Constitución.
He dicho.

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Quintana.

El señor QUINTANA.- Señora Presidenta, a mi juicio, esta es una materia demasiado importante como para que la veamos así, al pasar, con colegas que ya se han retirado.
Y es demasiado relevante como para plantear lo que le acabo de escuchar a mi colega la Senadora Von Baer, en orden a que un sector de la Oposición podría abstenerse -¡abstenerse!- en un proyecto que fue acordado unánimemente -¡unánimemente!- en todos sus aspectos, salvo en una palabra y una frase, que es "garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética".
Quiero enfatizar y reiterar esto, que todos sepan lo que estamos votando, la materia respecto de la cual algunos podrían abstenerse. ¿De qué? De asumir nuestro rol como Estado, como Congreso, en medio de la crisis, de los problemas de desconfianza registrados, producto de lo cual estamos legislando acerca de una nueva normativa de partidos políticos, precisamente para que hechos irregulares no vuelvan a ocurrir.
Y que algunos no estén dispuestos a garantizar una cultura ética y democrática francamente creo que es un exceso de ideologismo.
Esta es una discusión larga.
Muchos Senadores, de distintas bancadas, presentaron durante mucho tiempo proyectos de formación cívica, con una mirada bastante más restrictiva que lo que ha surgido de este largo debate. Estos más bien buscaban un conocimiento por parte de los estudiantes de la institucionalidad republicana, de su funcionamiento, de las normas democráticas.
Pero lo que se plantea en esta iniciativa va mucho más allá. Aquí se incluye el tema de derechos humanos. Espero que no sea esa dimensión la que haya incomodado a algunos en el marco de esta discusión.
Nada impedirá -así será si esto se aprueba, naturalmente- que los estudiantes de prekínder y de todos los niveles sucesivos tengan asignaturas que busquen fomentar una mejor convivencia, democrática y ética.
Con franqueza, no sé quién puede estar en contra de aquello.
Efectivamente -ahí estoy de acuerdo con la Senadora Von Baer-, hubo una diferencia de una palabra. ¡De una palabra! El texto que salió del Senado, que fue apoyado por todos los colegas de enfrente, y de todas las bancas, hablaba de "fomentar" esta cultura ética y democrática. Y la Cámara de Diputados insistió en el término "garantizar" una cultura democrática.
Ciertamente, es un imperativo.
Pero, dada la situación que hemos vivido en nuestro país, dada la profunda crisis por la cual atraviesa hoy la credibilidad de las instituciones, debemos partir por casa en esta materia.
Por lo tanto, no considero adecuado que haya sectores que hoy se descuelguen de un tema tan relevante como este. Lo que está en juego es el tipo de persona, el tipo de ciudadano que vamos a formar en las aulas.
Por eso, llamo especialmente a los Senadores que han seguido muy de cerca este proyecto, que lo aprobaron en general y en particular, a que no por una palabra encuentren hoy un pretexto para desmarcarse de temas tan importantes como la cultura ética, democrática, los derechos humanos, la formación de una persona íntegra, que por supuesto es responsabilidad de la escuela, pero también de todos nosotros.
Por ello, invito a respaldar el informe de la Comisión Mixta, habida consideración de que en el sistema educativo existía hasta 1997 la asignatura de Educación Cívica. Por decisión política, pero también por una definición del Consejo Nacional de Educación, la materia se fue transversalizando en el currículo. Esta existe, pero no con el esfuerzo ambicioso que hoy se ha planteado: que esté garantizado.
Lo más importante, más que si la palabra es "garantizar" o "fomentar" -ambas son positivas-, es que está absolutamente garantizado que cada establecimiento estará obligado -en eso no hubo discusión- a contar con un plan de formación ética, democrática, con valores como los que he tratado de señalar.
Por último, quiero decir que este es el único proyecto de la reforma educacional que es parte de la Agenda de Probidad y Transparencia. Por lo tanto, quienes por alguna razón -inexplicable a esta altura-, de un sobreideologismo, lo quieren rechazar, deberán responder también ante su electorado.

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, recuerdo muy cercanamente la revolución pingüina del 2006: miles y miles de estudiantes, adolescentes, marchando en las calles, tomándose sus liceos por largas y largas semanas.
Cuando en el mundo los jóvenes se dedicaban al deporte, a estudiar, a hacer el amor, a los temas propios de los adolescentes, en Chile marchaban en la calle para decirles a sus padres, a sus profesores, a su Gobierno, a todas las autoridades, que querían educación gratuita, sin lucro y de calidad, promoviendo un sentido y una demanda que no estaba en el programa del primer Gobierno de la Presidenta Bachelet.
Nos dieron una lección ética, moral, ciudadana, política. Salieron a las calles y pusieron en la agenda nacional los temas de la educación de calidad y de la gratuidad, en contra del lucro.
Después de esa enorme "revolución pingüina", del 2006 y del 2011 -a ella se incorporaron los universitarios-, los adultos, la sociedad, las autoridades nos dimos cuenta de que hay que garantizar la formación ciudadana, es decir, que esto no puede ser parte de un hecho puntual movido por una demanda legítima, sino de la formación de los ciudadanos que integran una sociedad.
Por eso creo que el concepto de "Promover la ética y la cultura democrática en la escuela" es absolutamente insuficiente. Esto no se trata de una promoción de verano, sino de una garantía, porque la promoción siempre ha estado en los textos generales del Ministerio de Educación y en diversos programas de todo tipo.
Cuando establecemos "Garantizar el desarrollo de una cultura" lo que decimos es que debe haber programas concretos; formación de profesores especializados; recursos para el funcionamiento de los centros de alumnos, que tienen que ser aliados del desarrollo académico del centro de estudios.
También ha de haber una incorporación real del centro de padres a la vida de la comunidad educacional, a la vida del liceo y de la escuela; debe haber respeto de los directores de liceos, de escuelas, hacia los centros de padres y centros de alumnos.
Por tanto, el "garantizar" obliga al Estado a una preocupación real de inversión de recursos, de desarrollo de políticas permanentes, para que esto no sea burlado. Porque la autoridad, en las más de 11 mil escuelas y liceos que hay en Chile, decidió interpretar a su modo el "promover" y coloca en el diario mural a la entrada del liceo o del colegio una noticia, una síntesis, y con eso está promoviendo la ética y la cultura democrática.
Nosotros decimos que hay que "garantizar", y eso significa inversiones, programas, formación. Es decir, una política proactiva y no reactiva o particularmente conservadora.
Por eso, espero que la votación sea en el sentido adecuado, acogiéndose la propuesta de la Comisión Mixta, que representa un paso adelante.
Quedarnos en "promover" y no en "garantizar" significa no haber avanzado ni haber entendido nada de lo vivido en los últimos años fruto de la acción de nuestros jóvenes estudiantes adolescentes, tanto secundarios como universitarios.
Por lo expuesto, señora Presidenta, voto a favor de la propuesta de la Comisión Mixta, esperando que los más conservadores de la Sala hayan entendido el mensaje de los pingüinos.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (25 votos a favor y 5 abstenciones), dejándose constancia de que se cumple con el quórum constitucional exigido, y queda despachado el proyecto en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz y Lily Pérez y los señores Allamand, Araya, Chahuán, De Urresti, Espina, Guillier, Harboe, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Se abstuvieron la señora Von Baer y los señores Coloma, García, García-Huidobro y Prokurica.


La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Terminado el Orden del Día.
VI. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor LABBÉ (Secretario General).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)------------(
Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
Del señor ARAYA:
Al señor Director Nacional del Instituto de Previsión Social, solicitándole informar sobre SITUACIÓN PREVISIONAL DE DON JUAN DOMINGO VALENZUELA GARCÍA.
Del señor CHAHUÁN:
Al señor Subsecretario de Justicia, requiriéndole antecedentes tenidos a la vista para INDULTO POR RAZONES HUMANITARIAS A DON PABLO ANTONIO VALENCIA MONTERO, y pidiéndole remitir INFORME PERICIAL DE SERVICIO MÉDICO LEGAL PRACTICADO A MADRE DE VÍCTIMA DE DICHO INDULTADO.
Del señor ESPINA:
A los señores Ministros de Economía, Fomento y Turismo y de Transportes y Telecomunicaciones, requiriéndoles información acerca de FISCALIZACIÓN POR INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS DE TELEFONÍA E INTERNET EN COMUNA DE ANGOL.
Al señor Ministro de Obras Públicas, consultándole por FISCALIZACIÓN POR AUTOPISTA EN MAL ESTADO EN TRAMO ENTRE ICALMA (COMUNA DE LONQUIMAY) Y MELIPEUCO.
A los señores Ministro de Obras Públicas y Alcalde de Lautaro, consultándoles por MEDIDAS ANTE INUNDACIONES EN COMUNIDAD JOSÉ MARÍA TORO POR FALTA DE ENTUBACIÓN Y ALCANTARILLADO EN CANAL.
Al señor Ministro de Obras Públicas, a la señora Ministra de Salud, al señor Ministro del Medio Ambiente y al señor Alcalde de Lautaro, requiriéndoles explicación ante IMPOSIBILIDAD DE USO DE ESPACIOS PÚBLICOS POR HABITANTES DE COMUNA DE LAUTARO.
Al señor Ministro de Obras Públicas, a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo y a los señores Ministro de Agricultura y Alcalde de Victoria, solicitándoles informar sobre FISCALIZACIÓN Y REPARACIÓN DE CAMINOS RURALES EN COMUNIDAD DE QUINO.
A la señora Ministra de Salud, requiriéndole antecedentes sobre RECONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL DE COLLIPULLI.
A la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, a fin de que se informe sobre AVANCE DE SOLUCIÓN PARA REPARACIÓN DE CALLES DE POBLACIÓN PEDRO AGUIRRE CERDA (COMUNA DE RENAICO). REITERACIÓN DE OFICIO.
A la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo y al señor Alcalde de Lautaro, consultándoles por REPARACIÓN DE VÍA ENTRE CALLES MAC-IVER Y MANUEL ANTONIO MATTA.
Y al señor Alcalde de Victoria, solicitándole INSTALACIÓN DE LOMO DE TORO EN SECTOR DE BAJO TRAIGUÉN.
De la señora GOIC:
A la señora Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes, pidiéndole REVISIÓN DE PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE PROYECTO INGRESADO POR MINA INVIERNO S.A. A SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL E INCLUSIÓN DE PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Del señor OSSANDÓN:
Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole información acerca de PLANES DE MITIGACIÓN DE CONFLICTO DE CONECTIVIDAD ENTRE VALDIVIA E ISLA TEJA Y ACCIONES PALIATIVAS PARA ÉPOCA ESTIVAL.
Y a la señora Ministra de Salud, solicitándole información respecto a MEDIDAS PARA HACER FRENTE A GASTOS ADICIONALES EN SALUD EN COMUNAS QUE RECIBEN GRAN CANTIDAD DE TURISTAS POR PERÍODOS EXTENSOS.
)-----------(

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- En Incidentes, en el tiempo del Comité Partido Por la Democracia, tiene la palabra el Senador señor Quintana.


PROBLEMAS EN ÁMBITOS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LOCALIDAD DE CHUFQUÉN, COMUNA DE TRAIGUÉN. OFICIOS

El señor QUINTANA.- Señora Presidenta, quiero enviar dos oficios: a los Ministerios de Salud y de Educación, respectivamente, en relación con una situación territorial en la Región de La Araucanía, específicamente en la localidad de Chufquén, de la comuna de Traiguén, provincia de Malleco.
La localidad de Chufquén existe desde hace muchos años, con un emplazamiento humano, un asentamiento de personas que han prestado servicios por décadas en labores agrícolas en fundos. Por distintas razones, con el correr del tiempo la actividad agrícola ahora no genera los empleos que había en el pasado. Sin embargo, sigue existiendo una tradición agrícola en esa zona.
Y tal vez lo que más llama la atención en Chufquén es la llegada de un número muy significativo de comunidades indígenas, a las que por variados motivos con el transcurso del tiempo distintos gobiernos les fueron comprando terrenos, fundos, predios. Y hoy día nos encontramos con una especie de villorrio rural, no reconocido, no asumido, con una enorme carencia de servicios básicos, con poco terreno para el equipamiento comunitario, quedando solo los terrenos que corresponden a INVIA, a la antigua faja de los Ferrocarriles del Estado.
Por lo tanto, señora Presidenta, ahí existen dos preocupaciones. Por eso planteé la necesidad de enviar dos oficios.
La primera se refiere al tema de salud, porque son muchos los habitantes de ese lugar. Se estiman unas mil 700 personas, y probablemente más, como consecuencia de la llegada de comunidades indígenas, a las que les compraron predios en ese lugar. Ello representa una cantidad de población muy superior a la que había cuando se trataba de antiguos asentamientos que desarrollaban la actividad agrícola tradicional.
Sin embargo, hoy día hay menos servicios básicos.
El colegio que había cerró. Y los niños, que no son pocos, tienen que trasladarse a zonas más alejadas, incluso de otra comuna, de otra provincia, para recibir educación.
Se trata de un villorrio que está a más de 20 kilómetros de cualquier otro centro urbano o semiurbano. Por tanto, claramente ahí hay un emplazamiento humano que se debe fortalecer -insisto- con servicios públicos.
Por eso, una primera presentación va dirigida al Ministerio de Salud, para que nos informe respecto de lo que ocurre con la actual posta de salud rural, ubicada en un sector muy cercano: Molco, que claramente ya está superada por la demanda existente.
Queremos conocer también qué ocurre con el per cápita en salud de esa comuna, y en particular con el de los habitantes de ese territorio.
Además, se precisa saber si es posible -los vecinos se lo plantean- transformar esa posta de salud rural en un centro comunitario de salud familiar (CECOF), tal como se está haciendo en muchos lugares, incluso de menor población que esta localidad.
Por lo tanto, la idea es que el Ministerio de Salud, en particular el Servicio de Salud Araucanía Norte, nos remita información acerca de cómo vislumbra que será la futura atención primaria en ese lugar; qué cambios habría que hacer; cuál de las políticas que está llevando adelante la Presidenta Bachelet, a través de la Ministra Carmen Castillo, es posible implementar en esa zona, con el objeto de mejorar la atención de los beneficiarios.
La otra preocupación se refiere al tema educacional.
En tal sentido, pido oficiar al Ministerio de Educación para que nos informe respecto de la posibilidad de reabrir el colegio que allí había, porque claramente hoy día existe muchísima más demanda que la de las últimas décadas; y acerca de cómo mejorar la oferta educativa pública (solo es posible acceder a ella en una comuna vecina de otra provincia, con todas las dificultades de traslado, de riesgo que ello implica para esos menores).
Por lo tanto, la idea es que el Ministerio de Educación, a través de la Seremía respectiva o de la jefatura provincial, nos pueda también proyectar cómo ven el comportamiento de dicha demanda de estudiantes en esta zona de la Región de La Araucanía.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento, con la adhesión de los Senadores señores Navarro y De Urresti.

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el Senador señor De Urresti.


DEMORA EN PROYECTO DE ASFALTADO DE CAMINO ENTRE MARIQUINA Y SECTOR DE IÑIPULLI. OFICIOS

El señor DE URRESTI.- Señora Presidenta, durante la semana recién pasada tuvimos la oportunidad de estar en la comuna de Mariquina, y los vecinos del sector de Locuche me plantearon su inquietud por la demora en el asfaltado del camino que une precisamente esa comuna con el sector de Iñipulli.
Existe un compromiso de asfaltar desde el kilómetro 11 de esa vía hasta el castillo San Luis de Alba. Pero ya estamos a mitad de enero y no hay ningún avance en dicha obra.
Por eso, pido que se oficie al Ministerio de Obras Públicas, porque quiero conocer precisamente la razón de la demora de ese proyecto, que es muy importante para la zona de Valdivia, y particularmente para San José de la Mariquina.
Solicito que se envíe copia de esta intervención al Honorable Concejo Municipal de San José de la Mariquina.
--Se anuncia el envío de los oficios respectivos, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


CALENDARIO PARA REPARACIÓN DE "CAMINO VIEJO", ENTRE CORRAL Y VALDIVIA. OFICIOS

El señor DE URRESTI.- Señora Presidenta, deseo que el Ministerio de Obras Públicas informe sobre el calendario de reparación del denominado "Camino Viejo", entre Corral y Valdivia.
El viernes último, al reunirme en la localidad de Catrilelfu con la junta de vecinos, estos me manifestaron su inquietud por el estado de un conjunto de puentes de esa importante vía -Naguilan, Las Romazas y otros-, donde hay un alto tránsito de camiones madereros, pero también de personas. Los vecinos, además de agradecer la renovación de un subsidio rural, hicieron ver la peligrosidad de esa situación y la falta de atención respecto de ella.
En consecuencia, solicito que se oficie sobre el particular al referido Ministerio y que se envíe copia de esta intervención a la Municipalidad, al Alcalde y a los Concejales de Corral.
--Se anuncia el envío de los oficios pertinentes, en nombre del señor Senador, de acuerdo con el Reglamento.


ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATAL EN CIUDAD DE LA UNIÓN. OFICIO

El señor DE URRESTI.- Señora Presidenta, quiero que se oficie al Ministerio de Educación sobre la situación que plantearé en seguida.
La Región de Los Ríos determinó que el centro de formación técnica estatal se instale en la provincia de Ranco, específicamente en la ciudad de La Unión, su capital.
Me gustaría saber cuál es el estado de la implementación para la construcción de ese importante establecimiento de educación técnico-profesional, comprometida por dicha Secretaría de Estado.
Llevamos ya dos años de gobierno, y sería relevante tener esa información, que considero fundamental: en qué terreno se construirá el referido centro, cuál es el calendario de inversiones, etcétera.
--Se anuncia el envío del oficio correspondiente, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


PETICIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE SALAS CUNA PARA REGIÓN DE LOS RÍOS EN 2016 y 2017. OFICIO

El señor DE URRESTI.- Señora Presidenta, quiero que se oficie al Ministerio de Educación, principalmente al ente que tiene que ver con el denominado "Programa Meta Presidencial de Construcción de Salas Cuna de la JUNJI", para que informe detallada y exactamente qué salas cuna están comprometidas para los años 2016 y 2017, cuáles ya se han construido y en qué etapa están las restantes, en toda la Región de Los Ríos.
Se trata de un importante anuncio de la Presidenta en el sentido de avanzar en cobertura de salas cuna y jardines, pero no siempre tenemos información exacta sobre la situación en que se encuentran unas y otros.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE PASO INTERNACIONAL CARIRRIÑE. OFICIOS

El señor DE URRESTI.- Señora Presidenta, pido oficiar al Ministerio de Relaciones Exteriores, específicamente a la DIFROL, Unidad de Pasos Fronterizos, para que señale en qué etapa de desarrollo se encuentra la implementación del paso internacional Carirriñe, ubicado en la comuna de Panguipulli, que une la localidad de Liquiñe con Argentina.
Se trata de un paso priorizado por el Comité de Fronteras con Argentina, para lograr un avance en la obra, lo que no visualizamos.
Si no me equivoco, señora Presidenta, el Ministerio del Interior tiene asimismo una Dirección de Pasos Internacionales.
Entonces, pido que también esa Dirección nos informe sobre el calendario de inversiones en el paso Carirriñe, comuna de Valdivia, Región de Los Ríos.
Solicito que se envíe copia de esta intervención tanto al Concejo como a la Alcaldía de Panguipulli.
--Se anuncia el envío de los oficios pertinentes, en nombre del señor Senador, de conformidad con el Reglamento.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Los oficios y las copias de intervenciones que Su Señoría solicitó enviar se remitirán a los ministerios y a los servicios correspondientes con la adhesión del Senador señor Navarro.
)---------(

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- En el tiempo del Comité MAS, tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Les agradezco a los Senadores Quintana y De Urresti por ceder sus minutos restantes al MAS, que tiene escaso tiempo en la hora de Incidentes.

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- ¿Le cedieron tiempo los Honorables Quintana y De Urresti?

El señor NAVARRO.- Sí, señora Presidenta.


SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN COMUNA DE CORONEL. OFICIO

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, solicito que se oficie al Ministerio de Vivienda para que nos informe exactamente sobre el cronograma del proceso de reconstrucción de 509 viviendas en Paso Seco, comuna de Coronel.
Las 509 viviendas originales terminaron con un informe técnico de demolición. Ello significará una pérdida de más de 10 mil millones de pesos para el SERVIU y para el referido Ministerio.
Quiero que se me envíe copia del mencionado informe, que acaba de determinar -estamos hablando de hace una semana- la demolición de dichas viviendas, lo que implicará que vaya a la basura un volumen increíble de recursos.
Se ha frustrado un sueño de muchas familias, las que deberán padecer un proceso muy duro. Pero no vamos a dejar de hacer presión ni de luchar para que tengan una vivienda digna, decente y bien construida.
Solicito todos los antecedentes, en particular los relacionados con las boletas de garantía: proceso de devolución de estas; actas de recepción técnica tanto del SERVIU cuanto de la Municipalidad de Coronel.
Parece increíble que viviendas construidas hace no más de tres años deban demolerse.
La Dirección de Obras del referido municipio las recepcionó hace un año.
Además, hubo devolución de las boletas de garantía. Hoy día no existe ni una sola para perseguir la responsabilidad de la empresa constructora, que ahora está haciendo la Quinta Etapa en Paso Seco, de Coronel.
Esos hechos son gravísimos. Van a determinar un conjunto de acciones -en mi opinión, penales- para determinar las responsabilidades del caso.
¡Aquí no hay ninguna disposición para que exista impunidad!
Necesitamos que el Ministerio nos entregue todos los antecedentes, en pro de la transparencia y para bien de las familias, que requieren pronta respuesta acerca de la reconstrucción de las viviendas y del cronograma, para saber cómo se afectará su vida, pues habrá que entregarles subsidios de arriendo.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento, con la adhesión de la Honorable señora Muñoz.


COMPORTAMIENTO DE FRONTEL EN COMUNAS RURALES DE CONCEPCIÓN Y DE ÑUBLE. OFICIO

El señor NAVARRO.- Señora Presidente, quiero que se oficie a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles respecto del comportamiento de Frontel en las comunas rurales de las provincias de Concepción y de Ñuble.
La idea es que determine el porqué de los cortes de luz y de los problemas suscitados; la forma de cobro de las boletas, y la manera de compensar por los sucesivos cortes de luz que han afectado a sectores rurales de los que Frontel es responsable.
Deseo que la SEC nos entregue un informe detallado sobre el particular.
A veces veo a Frontel haciendo un enorme esfuerzo; en otras oportunidades no tiene respuesta acerca de "el sueño": hemos puesto electricidad en los campos, en los sectores rurales; sin embargo, en algunas ocasiones hay cortes de larga duración que, o tienen compensación, o tienen explicación.
Yo quiero ambas cosas: explicación y compensación.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento, con la adhesión de la Honorable señora Muñoz.


RELACIÓN DE PRECIOS DE TERRENO PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN POBLACIÓN AURORA DE CHILE. OFICIO

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, quiero que se oficie al Ministerio de Vivienda con respecto al estudio de mecánica de suelos para la construcción, en el sector de calle Prat, de parte de las viviendas de Aurora de Chile.
Según nuestra información preliminar, ese sector era un viejo botadero de basura. De manera que se va a requerir una fuerte excavación para hacer los cimientos. Ello puede conllevar la remoción de muchos miles de metros cúbicos de tierra, lo que elevará desproporcionadamente el precio del terreno.
Deseo que se me informe a quién se adquirió el terreno; cuál fue el costo original, y, especialmente, a cuánto ascenderá el precio final del metro cuadrado gracias al mejoramiento del suelo.
Si ese precio superara las 9 UF, estaríamos hablando de construir en Lonco, que es el sector de más altos ingresos de la comuna de Concepción.
Quiero saber exactamente cuánto pagó el Ministerio de Vivienda y cuál será el precio tras el mejoramiento del terreno.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento, con la adhesión de la Honorable señora Muñoz.


MOTIVOS DE VARAZÓN DE JIBIAS EN ISLA SANTA MARÍA, MEDIDAS Y ACCIONES PREVENTIVAS. OFICIOS

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, pido oficiar a SERNAPESCA y al Ministerio de Economía para que nos indiquen en forma detallada tanto los motivos de la varazón de jibias ocurrida hace una semana en la isla Santa María -este hecho se repite año a año: varan miles de jibias de manera frontal y brutal en un espacio de tiempo corto- cuanto las medidas que tomaron el Ministerio de Salud, la Armada (esta institución ofreció cooperación) y SERNAPESCA.
Quiero saber si hay una explicación científica y si es posible prever dicho fenómeno, que no solo llama la atención, sino que además provoca graves problemas sanitarios a los habitantes de la isla Santa María (son 3 mil), de la comuna de Coronel.
--Se anuncia el envío de los oficios respectivos, en nombre del señor Senador, de acuerdo al Reglamento, con la adhesión de la Honorable señora Muñoz.


ANTECEDENTES SOBRE PROCESO PARA REMATE DE EMPRESA MINERA SANTA ANA. OFICIOS

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, solicito que la Intendencia del Biobío y el Ministerio de Minería nos informen sobre todo el proceso de remate de la Empresa Minera Santa Ana, a la que estamos contribuyendo con fuertes subsidios a la mano de obra y con capacitación para más de 170 trabajadores.
Se trata de un proyecto minero privado fracasado, del que terminó haciéndose cargo el Estado.
En los próximos días se rematará la mina.
Yo soy de los que creen que, o hay una asociación público-privada, o seguiremos con los subsidios (hoy día están en 400 mil pesos para cada trabajador, durante un año a dos).
El carbón de ese yacimiento es necesario. Entonces, debe existir poder de compra.
Les pregunto a ENACAR y al Gobierno Regional: ¿Tiene la empresa poder de compra para la producción de la referida mina y no solo recursos para pagar subsidios?
Los mineros quieren trabajar y producir; no desean vivir de subsidios, en cuyo pago ha habido retraso.
Quisiéramos conocer toda la información de parte tanto del Ministerio de Minería cuanto de la Intendencia del Biobío, la que ha hecho muchos esfuerzos en tal sentido.
Monseñor Fernando Chomalí y quien habla fuimos garantes del acuerdo que posibilitó que esos trabajadores abandonaran la mina después de estar muchísimas horas en el fondo del pique para demandar una respuesta.
--Se anuncia el envío de los oficios pertinentes, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento, con la adhesión de la Honorable señora Muñoz.


INCLUSIÓN DE LAGUNA DEL LAJA EN NÓMINA DE LAGOS NAVEGABLES POR BUQUES DE MÁS DE 100 TONELADAS. OFICIO

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, solicito oficiar al Ministerio de Defensa para pedirle que, mediante decreto, incorpore la Laguna del Laja en la nómina oficial de lagos navegables por buques de más de 100 toneladas y, de ese modo, posibilite la fiscalización.
En el decreto en que se contiene la mencionada nómina está incluida la Laguna Chica de San Pedro, que es recreacional, mas no la Laguna del Laja, adonde día a día mucha gente va a pescar y a realizar actividades de entretenimiento.
El 12 de diciembre último, cuatro vecinos de Concepción muy ligados a la Vega Monumental de esa ciudad fueron a pescar a la Laguna del Laja, pero la embarcación volcó y todavía tres de ellos se encuentran desaparecidos.
Estamos en plena búsqueda, junto con sus familias, que se hallan angustiadas.
El Gobierno Regional accedió al arrendamiento de un robot de profundidad que ha tenido éxito en otras tareas de búsqueda.
Entonces, queremos que el Ministerio de Defensa decrete que se agregue la Laguna del Laja a la nómina oficial en comento, para que tenga tuición de la Armada y sea fiscalizada, de manera que nadie pueda entrar a ella -esperamos que así sea- sin portar chalecos salvavidas y que la navegación esté regulada. Porque en los hechos eso no ocurre, pese a que se trata de una laguna enorme.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento, con la adhesión de la Honorable señora Muñoz.


SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE ENSEÑANZA DE CHINO MANDARÍN EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. OFICIO

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, pido que se oficie al Ministerio de Educación para que nos informe en qué lugares de Chile se está enseñando chino mandarín, en qué condiciones, cuáles son los subsidios para preparar a los profesores.
Está claro que nuestro país requiere que sus jóvenes lo estudien. En efecto, a futuro en el comercio exterior habrá una gran demanda de personas especializadas en ese idioma: traductores, en fin. Por tanto, a mi entender, hay que promover muy fuertemente su enseñanza.
Quiero saber cómo está apoyando el Ministerio de Educación a los liceos que de manera autónoma han tomado esa opción -entre ellos, el Liceo Inés Enríquez Frödden, de Florida, y el Liceo de Lirquén-, que, a mi juicio, requieren más ayuda y mayor preocupación por parte de esa Secretaría de Estado. La idea es que la enseñanza del chino mandarín sea producto no solo de la iniciativa local, de los liceos municipales, sino también de programas dirigidos por el mencionado Ministerio.
Hace falta que nuestros jóvenes comiencen a prepararse para el futuro. Y eso implica manejar dicha lengua, ya que China jugará un rol gravitante en la economía mundial y Chile seguirá manteniendo con ese país una estrecha relación en materia comercial.
--Se anuncia el envío del oficio requerido, en nombre de Su Señoría, conforme al Reglamento, con la adhesión de la Honorable señora Muñoz.


RESULTADOS DE ANÁLISIS PARA DETECCIÓN DE PRESENCIA DE METALES PESADOS EN CORONEL. OFICIO

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, pido oficiar al Instituto de Salud Pública (ISP) para que nos informe cuándo estarán listos los resultados de los análisis de las muestras de sangre tomadas a niños y niñas de Coronel producto de una investigación que realiza la fiscal Ana María Aldana ante la denuncia que formulamos por la posible existencia de metales pesados en la bahía de dicha comuna.
El informe de la PDI determinó la presencia de mercurio, cromo, cadmio y plomo en los techos de las casas de Coronel y en todos los sectores territoriales de esta comuna.
Creemos que ello puede deberse a las emisiones de las termoeléctricas Bocamina I y Bocamina II.
El origen debe determinarse mediante una investigación.
Lo concreto es que los metales están.
En principio, la seremía de Salud y el ISP habían determinado la toma de 1.000 muestras. Las redujimos a 230.
Necesitamos con urgencia el resultado. Se trata de una muestra muy muy pequeña tomada a niños durante una época en que hubo variaciones en las emisiones de las mencionadas termoeléctricas.
Existe gente adulta -hombres y mujeres- que quiere saber si fue afectada. Pero los análisis a las muestras de sangre no se han realizado, a pesar del compromiso del entonces Director del Instituto de Salud Pública, quien visitó Coronel.
--Se anuncia el envío del oficio pedido, en nombre del señor Senador, de acuerdo al Reglamento, con la adhesión de la Honorable señora Muñoz.

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, espero que de la manera más pronta y rápida posible recibamos el máximo de información sobre los temas planteados, que interesan a toda la comunidad, pero específicamente a los sectores de las provincias de Concepción y de Ñuble, de la Región del Biobío, a los que me referí.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Ya se anunció el envío de los oficios solicitados por Su Señoría, a los que adherí.
)---------(

La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).- Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 20:9.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción