Click acá para ir directamente al contenido
CREACIÓN DE SISTEMA DE RED INTEGRAL DE PROTECCIÓN SOCIAL


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Corresponde poner en discusión general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el Sistema de Red Integral de Protección Social, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (12.661-31) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 54ª, en 9 de octubre de 2019 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 19ª, en 30 de abril de 2020.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El principal objetivo del proyecto es crear el Sistema de Red Integral de Protección Social.
La Comisión discutió esta iniciativa solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Ebensperger y señores Galilea y Letelier.
Cabe hacer presente que los artículos 4 y 5 del proyecto tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación 25 votos favorables.
El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 7 y siguientes del primer informe de la Comisión, y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición tanto en la Sala como en la plataforma informática de la sesión remota o telemática, y que fuera despachado al correo de todas las señoras y los señores Senadores.
Es todo, señora Presidenta.
La señor MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, señor Secretario.
En discusión general el proyecto.
Le ofrezco la palabra a la Presidenta de la Comisión de Gobierno, Senadora Luz Ebensperger.


La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidenta.
Este proyecto, correspondiente al boletín Nº 12.661-31, tiene por objeto crear el Sistema de Red Integral de Protección Social y se encuentra en su segundo trámite constitucional.
Cabe señalar que la Comisión de Gobierno, presidida en ese entonces por el Senador Letelier, coincidió plenamente con las finalidades expresadas en el mensaje en cuanto a crear el mencionado sistema para que, a través de la Subsecretaría de Servicios Sociales, se coordine intersectorialmente la oferta programática relacionada a eventos adversos que podrían conducir a personas, grupos o familias a una situación de vulnerabilidad, en los términos regulados en la ley N° 20.530, entregando información clara, oportuna y personalizada sobre la misma, simplificando el acceso a ella y concordando en someter a votación en general el proyecto para que avance en su tramitación.
La Comisión, luego de discutir la idea de legislar y escuchar al Ministro de Desarrollo Social y Familia, aprobó el proyecto por la unanimidad de sus miembros.
El texto del proyecto consta de 6 títulos: 12 artículos permanentes y uno transitorio.
El Título I "De la naturaleza y objeto", que crea este sistema de Red de Protección Social, establece sus objetivos y algunas definiciones.
El Título II "De la coordinación intersectorial y la articulación de oferta programática".
El Título III "De la Secretaría Ejecutiva, del Comité Técnico Intersectorial y de los convenios". Dicha Secretaría Ejecutiva estará radicada en la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y le corresponderá coordinar intersectorialmente, administrar, supervisar, implementar y hacer seguimiento del Sistema y de los indicadores de gestión de la Red de Atención a Usuarios. Se crea también un Comité Técnico Intersectorial.
El Título IV, "De la solicitud de datos, su uso y tratamiento", se refiere a los datos que el Comité puede solicitar y a las sanciones que se establecen en caso de que no se respete la confidencialidad de dichos datos.
El Título V establece la Red de Atención a Usuarios y dispone que existirá una red de atención de usuarios en cada región del país, a través de la cual se les entregará orientación e información sobre la oferta programática que forme parte del sistema. Y, adicionalmente, la plataforma que integre esta red permitirá a los usuarios hacer seguimientos de todos y cada uno de los casos.
Finalmente, el artículo primero transitorio, contenido en el Título VI, se refiere al mayor gasto fiscal que pudiere irrogar la presente iniciativa. Cuando esta se vio en la Comisión, se estableció que aquel será de cargo del presupuesto ya existente en el propio Ministerio.
Presidenta, como se señaló, el proyecto fue aprobado en forma unánime, pero solamente en general, por la Comisión.
Es cuanto puedo informar.
Muchas gracias.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Ofrezco la palabra.
Senadora Goic, puede hacer uso de ella.


La señora GOIC.- Presidenta, es más bien un punto de reglamento.
Pensando en lo difícil que está siendo avanzar, por las tablas recargadas que tenemos, quizás sería bueno que en la próxima reunión de Comités se viera la posibilidad de priorizar que los proyectos se discutieran en general y en particular a la vez cuando así lo permitieran. Me parece que en buena parte de los casos eso haría posible agilizar su tratamiento -desconozco si el que estamos analizando ahora se encuentra en tal situación-, pues traerlos dos veces a la Sala hace que su avance sea mucho más lento.
Por las condiciones en que estamos, creo que podría ser una buena idea.
Solamente quería plantear aquello.
Gracias.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- A usted, Senadora.
Tiene la palabra la Senadora Rincón.


La señora RINCÓN.- Presidenta, el mensaje de este proyecto de ley señala que en las últimas décadas Chile ha experimentado un cambio importante en su composición socioeconómica, con lo que se ha logrado reducir sistemáticamente la pobreza, tanto por el crecimiento económico sostenido como por las buenas políticas públicas. Agrega que, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017, la pobreza ha disminuido de 68 por ciento en 1990 a 8,6 por ciento en el año 2017. Sin lugar a dudas, todas estas cifras tendrán que ser revisadas después de la pandemia.
Se destaca que la transformación social antes señalada ha permitido a los chilenos prosperar y optar a una mejor calidad de vida, lo que se ve reflejado en el rápido crecimiento de familias de ingresos medios, tendencia que está en línea con la modificación de las sociedades modernas, en las cuales el crecimiento del ingreso per cápita se alínea con un descenso importante de la pobreza y con el crecimiento de este segmento.
Recalca el mensaje que la amplitud de este segmento tiene como consecuencia una alta heterogeneidad en su composición y realidades que coexisten, de manera que no se puede hablar de una clase media global y homogénea, sino más bien de ciertas características que representan a distintos grupos que componen este sector.
Enfatiza que una parte considerable de la clase media se sitúa por sobre pero cerca de los parámetros internacionales de vulnerabilidad, lo cual significa que tiene un elevado riesgo potencial de ver retroceder su situación ante contingencias o eventos adversos. Sin lugar a dudas, lo que estamos viviendo es parte de aquello.
Precisa que para este segmento se deben buscar soluciones tendientes a mitigar los riesgos, que incluyan el establecimiento y perfeccionamiento de beneficios, y también moderarse las asimetrías de información que existen entre la ciudadanía y los respectivos servicios públicos, mejorar sustancialmente la calidad de atención y orientación que reciben las familias, todo lo cual implica eliminar la excesiva burocracia a la que se enfrenta el ciudadano para encontrar soluciones. Y pone en relevancia la atención ciudadana como uno de los elementos que debe sustentar la política pública.
Señala que para profundizar este objetivo se crea el Sistema Clase Media Protegida, que consiste en un modelo de gestión cuyo objetivo es coordinar intersectorialmente la oferta programática existente, relacionada con eventos adversos que podrían conducir a personas, grupos o familias a una situación de vulnerabilidad; entregar información clara, oportuna y personalizada sobre la misma, y simplificar el acceso a ella.
Hace presente que el objetivo es asegurar una orientación eficaz, una derivación oportuna hacia otros servicios especializados del Estado y un seguimiento de casos complejos cuando sea necesario, para que el servicio se vuelva accesible a todos, simplificando procesos y permitiendo que la información se encuentre de manera oportuna.
Señala que otro objetivo es colaborar con las iniciativas orientadas a la clase media que busquen atenuar el riesgo de retroceder por la ocurrencia de eventos adversos.
La verdad, Presidenta, es que esta iniciativa parece relevante y creo que debiera ser aprobada en general.
Me gustaría que entendiéramos -no voy a entrar en el detalle del texto, que será parte del debate- que muchas de las cosas que hoy día pasan se deben a la desintegración o no conexión entre los distintos servicios, por lo que la ciudadanía no puede acceder a los beneficios a los cuales el sistema les da derecho.
Un solo ejemplo: hay muchas familias que hoy, en medio de la pandemia, son -por decirlo de una manera gráfica- expulsadas de los distintos sistemas de protección -por ejemplo, el subsidio único familiar-, y cuando tienen que concurrir a los servicios para que les revaliden sus datos, pueden pasar hasta tres meses sin que reciban el subsidio correspondiente.
Por lo tanto, para una familia cuya jefatura de hogar está a cargo de una mujer, o en que no hay un padre, o al revés, en que solo existe un padre y no existe una madre; y tiene dos, tres o cuatro cargas, y en donde se sufre la cesantía, esta normativa pasa a ser un apoyo vital.
El sistema no está operando rápidamente. Lo conversábamos el otro día con el Ministro del ramo e incluso con el Ministro de Hacienda, quienes están conscientes de que los servicios no alcanzan a reaccionar de manera rápida y ágil. Y ahí es cuando las municipalidades se vuelven un elemento clave.
¿Cómo dotar a los municipios de conectividad y relación directa con los organismos públicos para que tales situaciones no ocurran? ¿Y qué hacer para que, cuando ocurran, se rectifique rápidamente el problema y los recursos lleguen a los ciudadanos?
Presidenta, hay familias a las que hoy día no se les está pagando el SUF. Tienen que validar sus datos y llevar ellas esa información, con todo el riesgo que eso significa en medio de una pandemia, para recibir el beneficio en tres meses más.
¡Eso es dramático!
El Gobierno impulsa, con justa razón, una Red Integral de Protección Social, pero ello no servirá de nada si los sistemas no están operativos. Es ahí -y lo sabe la Senadora Luz Ebensperger, que está liderando este tema en la Comisión- donde tenemos que poner mucha energía, mucho recurso, porque, si no, esto solo será una buena intención, pero no resolverá el drama de las familias.
Yo voy a aprobar en general este proyecto. Y me sumo a las palabras de la Senadora Goic: creo que debiéramos revisar y hacer un barrido de todas las iniciativas que pueden discutirse en general y en particular a la vez, permitiendo así que las ya aprobadas en esta última forma puedan correr en la tabla y ser tratadas por la Sala del Senado.
Gracias, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- A usted, Senadora Rincón.
Se ofrece la palabra.
La tiene la Senadora Ebensperger.


La señora EBENSPERGER.- Presidenta, muy breve.
Concuerdo con la Senadora Rincón. Pienso que este proyecto tiene una muy buena intención, y si logra cumplir con los objetivos propuestos, puede ser de gran ayuda; pero, de la misma manera, estimo que en su estudio pormenorizado deben especificarse, aclararse o mejorarse, por parte del Gobierno, varios puntos que quedan un poco en el aire.
En general, me parece que estamos ante un muy buen proyecto, muy bien inspirado, pero -insisto- creo que hay que desarrollarlo un poco más, y espero que así ocurra en la discusión particular.
Nosotros vamos a aprobarlo en general, Presidenta.
Gracias.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Por haber llegado la hora de término del Orden del Día, vamos a dejar hasta aquí el debate de la iniciativa.
--Queda pendiente la discusión general del proyecto.