Jueves 3 de Julio de 2025
Respaldan idea de legislar: avanza norma que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados
El proyecto, que cursa su segundo trámite, recibirá indicaciones hasta el 18 de julio. Durante el debate se reconocieron aspectos como la emergencia de los cuidados que vive Chile, el envejecimiento poblacional, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad, entre otros.

Por 33 votos a favor y 2 en contra, el Senado aprobó en general el proyecto que reconoce a todas las personas el derecho al cuidado, que comprende el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado y establece el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados con el fin de promover la autonomía, la vida independiente y prevenir la dependencia.
El proyecto, que cursa su segundo trámite constitucional, recibirá indicaciones hasta el viernes 18 de julio.
EMERGENCIA DE LOS CUIDADOS
Durante el debate, transversalmente, se coincidió con los fundamentos del texto legal en orden a reconocer que “Chile vive una emergencia de los cuidados que solo se agravará con el tiempo; el envejecimiento poblacional, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad; aumento de población con dependencia funcional; la necesidad de apoyos y cuidados es transversal y creciente, pero se acentúa en los sectores con menos ingresos”.
Todo esto, sumado a que el mayor porcentaje de cuidadoras son mujeres -en cifras “desproporcionadas” y “no por opción”- y no reciben remuneración alguna. “El 21,8% del PIB nacional representa los cuidados”, se precisó.
El proyecto fue informado por el senador Matías Walker, integrante de Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, quien recordó que se está avanzando con una mesa de trabajo.
Señaló que se debatieron aspectos como la dependencia de la Secretaría de Apoyos y Cuidados en la Subsecretaría de Evaluación Social; el reconocimiento del derecho al cuidado como un derecho humano; titularidad del sistema; cooperación público-privada y la consideración especial de las personas que requieren cuidados ante situaciones de emergencia.
Con todo, explicó la iniciativa legal reconoce el derecho al cuidado en su triple identidad; permite establecer a los cuidados como un cuarto pilar de la protección social; da respuesta sistémica y coordinada a la crisis de los cuidados en Chile y posibilita el avance hacia la corresponsabilidad social y de género en materia de cuidados.

DEBATE
Desde las tribunas, el debate fue seguido por representantes de diversas asociaciones de la sociedad civil y contó con la intervención de los y las senadoras Carmen Gloria Aravena, Matías Walker, Juan Ignacio Latorre, David Sandoval, Claudia Pascual, Ximena Ordenes, Jaime Quintana, Francisco Chahuán, Gustavo Sanhueza, Ximena Rincón, José Miguel Durana y Yasna Provoste; además de la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete.
Cabe precisar, que los votos en contra vinieron de la mano de los senadores Enrique Van Rysselberghe y Rojo Edwards, quienes argumentaron que, si bien comparte el objetivo del proyecto, se deben reconsiderar aspectos como la estructura centralizada propuesta; la exclusión de la participación de privados en los sistemas de cuidados; y la inclusión de niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos.
Sin embargo, gran parte de las y los senadores, además de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, aclararon que “no hay norma alguna que excluya la participación del sector privado”.
Asimismo, se catalogó el proyecto como “muy necesario”, “que viene a saldar una deuda como sociedad”, recociendo el rol de cuidadoras y cuidadores. “Busca hacer justicia para quienes, por tanto tiempo, han sido invisibles”; “estos no son asuntos privados, ni familiares sino que deben ser una política pública elevando los estándares en derechos humanos”.
En esta línea se puso de relieve que “los cuidados son centrales para que la economía funcione” y se tuvo a la vista que para 2050 se proyecta que casi un tercio de la población será mayor de 60 años.
Además, se dejó constancia de que se debe avanzar para que las y los cuidadores puedan acceder a un ingreso y se llamó a “no competer errores de institucionalidades creadas y que, al reformarlas, han quedado igual”.