Miércoles 29 de Octubre de 2025
Con gran parte de las partidas rechazadas Comisión Especial Mixta de Presupuestos concluye análisis del Erario 2026
Luego de dos jornadas de arduo análisis, los integrantes de la instancia no lograron puntos de encuentro frente a las cifras del gasto público. Ahora, el proyecto irá a ambas salas de la Cámara y del Senado, a partir del lunes 17 de noviembre.

Con gran parte de las partidas presupuestarias rechazadas, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos concluyó este miércoles 29 de octubre, el análisis y votación del Erario 2026.
Tras dos jornadas de sesiones y de intensos debates, la instancia que preside la senadora Ximena Rincón, acordó finalmente someter a votación las 24 partidas restantes, así como el articulado del proyecto. En ambos casos, de manera inédita y, por mayoría de votos se rechazaron los recursos para los ministerios de: Transportes y Telecomunicaciones, el Ministerio Público, Defensa, Seguridad Pública, Deportes, Culturas, Mujer, Minería, Salud, Trabajo, Agricultura, Gobiernos Regionales, Interior, Relaciones Exteriores, Justicia, Medio Ambiente, Energía, Obras Públicas, Economía, Desarrollo Social, Vivienda, Educación, Hacienda, Tesoro Público y el Articulado.
De este modo, se prevé que el debate sea aun más arduo en cada Sala:
- En la Cámara de Diputadas y Diputados, a partir del lunes 17 al miércoles 19 noviembre.
- En el Senado, desde el viernes 21 hasta el martes 25 noviembre.
En tanto, los días 27, 28 y 29 noviembre están reservados para el trámite de una eventual instancia mixta y el pronunciamiento de las respectivas Salas sobre el informe y despacho de la iniciativa que debe estar lista 60 días después desde su ingreso al trámite legislativo.

DEBATE
La jornada de esta tarde se inició con la votación de las partidas pendientes, donde se rechazaron: Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Secretaría General de Gobierno (Segegob) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
En tanto, se aprobó la partida del Servicio Electoral y se repusieron los recursos de la partida del Poder Judicial, rebajándose los recursos de los subtítulos 21 y 22, es decir, gastos en personal y bienes y servicios de consumo.
Tras los sucesivos rechazos a las distintas partidas, se dio una intensa discusión respecto de si se rechazaba la totalidad del Presupuesto o si se buscaban espacios de negociación. Intervinieron las y los senadores Javier Macaya, Ximena Rincón, Daniel Núñez, José Miguel Insulza, Iván Moreira, Ximena Ordenes, Luciano Cruz Coke y Juan Luis Castro, entre otros.
En tal sentido, el Ejecutivo dijo estar dispuesto al diálogo y pidió que se explicitaran los puntos a debatir. Se agregó que ya hubo una reasignación de 2.800 millones de dólares y que se podrían revisar determinados temas.
Por su parte, las y los parlamentarios de oposición insistieron en que la construcción del presupuesto está elaborada en base a "supuestos equivocados" y que a su juicio "se han eliminado programas importantes", por lo que pidieron al Ejecutivo que "sinceraran" que se estaban reduciendo ítems relevantes. Asimismo, indicaron que creen que es posible eliminar "gastos políticos que han resultado ser ineficientes".
En tanto, desde el oficialismo también llamaron a sus pares a sincerar las posturas sometiendo a votación todas las partidas restantes y argumentaron que el tema de fondo es que "existen dos candidatos presidenciales de la oposición que han planteado la reducción del presupuesto del próximo año" y que ello "no puede influir en la votación del proyecto de ley".

ARGUMENTOS
La presidenta de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, senadora Ximena Rincón indicó que "aquí tenemos un problema de opacidad y de falta de información. Esto se viene repitiendo año tras año y hoy día ya creo que llegamos a una situación límite, donde tenemos un problema de falta de información o poca transparencia en la información. No le creemos al gobierno en sus estimaciones de ingreso, y eso es producto de que no ha cumplido ninguno de los años anteriores con ellas".
A su juicio "hay recortes que se pueden hacer, pero tiene que sugerirlos el gobierno, no nosotros. Ellos tienen la administración financiera del Estado, son los que no quieren transparentar las cifras. Se las hemos pedido insistentemente, nos entrega una minuta donde no vienen identificados los costos de los distintos proyectos…el llamado de las oposiciones a que es a que el gobierno se abra a conversar. Hoy día no aceptó ninguna sugerencia de parte de nuestra para abrirnos a conversar y ver las partidas y los gastos realmente necesarios de aquellos que teníamos que eliminar".
En tanto, el senador Daniel Núñez recordó que "desde el retorno a la democracia, no conozco un caso en el cual la Comisión Mixta de Presupuestos haya rechazado todas las partidas, o casi el 90% de las partidas…se rechazó toda la partida de salud, se queda sin financiamiento, educación, trabajo, Ministerio de Interior, todo lo que es seguridad pública".
Indicó que este rechazo se debe a que existen candidatos presidenciales de la oposición que quieren reducir el gasto fiscal y "lo que ha hecho la derecha es rechazar el presupuesto para el año 2026 porque quieren menor gasto público…la derecha está imponiendo su lógica restrictiva de recortes en materia social que implica menos beneficios para las familias chilenas y eso es lo que nosotros queremos denunciar con mucha fuerza que ha ocurrido hoy día acá en esta sala del Senado que es realmente y sinceramente escandaloso".
En tanto, el senador Javier Macaya dijo que "es inédito que no se nos haya abierto una puerta para conversar, es inédito que se trate de culpar a la oposición de que se vaya a dejar de pagar gasto social. Nosotros como personas responsables con el gasto social de Chile, así como lo hacen las familias, lo que queremos es priorizar que se priorice la salud, el pago de pensiones, de beneficios sociales, la educación, los subsidios de vivienda".
Indicó que "con la falta de responsabilidad que ha tenido el Ejecutivo de decir la verdad a los chilenos, lo que va a ocurrir a fines del próximo año, a fines del 2026, es que no se va a llegar a la meta del déficit estructural del 1,1% y vamos a tener una deuda pública que va a superar el 45%. Esa es la realidad".
El senador Rodrigo Galilea manifestó que "la situación presupuestaria de este año en el país es particularmente delicada, el país cada vez se está endeudando más y estamos llegando a los límites que todas las entidades que recomiendan y asesoran al país en esto nos dicen que no se debe superar".
En tal sentido, dijo que "queremos hacer que el presupuesto esté bien hecho, que todos los dineros estén bien puestos donde los chilenos quieren que estén, que esté puesto en salud, que esté puesto en seguridad, que esté puesto en educación y que deje de estar puesto en gastos que no merecen ser necesarios en algunas entidades"
El senador Luciano Cruz- Coke lamentó que "las cifras presentadas en este presupuesto hayan sido tan opacas…no tenemos hoy día claridad en las cifras porque el gobierno está ocultando gastos bajo la línea. Esto se alinea con lo mismo que señaló el Consejo Fiscal Autónomo, sabemos que estamos en un punto en donde el país está endeudado y lo que no podemos hacer responsablemente es endeudarlo más".
Indicó que le solicitaron al Ejecutivo que adjunte a la minuta que entregó "los costos y dónde está la plata para saber bien cómo poder comparar".
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, dijo que "estamos totalmente disponibles a llegar a un acuerdo. Y aunque puede ser aventurado lo que voy a decir, yo creo que vamos a llegar a un acuerdo, pero vamos a llegar a un acuerdo en la medida que la visión mayoritaria de la oposición, que nos ha permitido lograr grandes avances durante este gobierno por mérito de ellos y mérito de nosotros, sea la visión que prime en el debate".
Agregó que "yo estoy disponible a conversar si quieren ahora mismo, a la hora que quieran, en el lugar que quieran, todo nuestro equipo va a estar disponible, tenemos hartos días para, ojalá, lograr un acuerdo macizo para llegar a la sala en mejores condiciones para lo que necesita el país"


