Saltar al contenido principal

Martes 30 de Septiembre de 2025

Comisión de la Mujer aprobó norma que reconoce el delito de violencia política digital

Compartir

En el marco de la tramitación del proyecto que tipifica y sanciona la violencia digital, la Comisión de la Mujer y Equidad de Género ha avanzado con la votación de una serie de indicaciones que incluyen, entre otras, la definición de la violencia política digital.

Comisión Mujer

La Comisión de la Mujer y Equidad de Género -presidida por la senadora Carmen Gloria Aravena- ha avanzado en la votación de las indicaciones presentadas al proyecto que tipifica y sanciona la violencia digital y uno de los avances recientemente valorado fue la aprobación (4 votos a favor y 1 abstención) del nuevo artículo que crea el delito de violencia política digital.

¿QUÉ SE PROPONE?

 

El que, sin autorización de la persona afectada, exhibiere o difundiere imágenes, sonidos, videos, registros audiovisuales o cualquier otro contenido digital de aquella, verosímiles pero falsos, manipulados o creados mediante inteligencia artificial u otra tecnología, con el fin de obstaculizar, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos políticos y de participación de la persona afectada, será sancionado con la pena que va de los 61 días a los 3 años de cárcel (presidio menor en su grado mínimo a medio).

 

Para este artículo, se aclaró, quedaron pendientes las multas, con el fin de que sea concordante con el resto del articulado.

 

Las senadoras Carmen Gloria Aravena, Loreto Carvajal, Paulina Núñez y Claudia Pascual, destacaron que se lograra incluir esta nueva figura, “reconociendo la preocupación expresada por la Comisión con hechos que ya está ocurriendo”, manifestaron.

 

En la misma línea, enfatizaron que con esto “se le otorga visibilización y normar por primera vez sobre esta materia”.

 

Aclararon que “violencia política digital no es solo por una “persona candidata”, sino que se habla de “la persona afectada” (…), con lo que se intenta resguardar la democracia y el libre ejercicio de los derechos políticos”.

Por su parte, el senador Gustavo Sanhueza justificó su abstención explicando que, “compartiendo lo que se busca, tengo aprensiones de que podría utilizarse al revés y generar una judicialización de los procesos electorales”.

 

La Comisión de la Mujer ha abordado, además, materias referidas a ajuste de penas para que exista concordancia a las asignadas a estos delitos con los que ya se encuentran en el código penal y afectan a niñas, niños y adolescentes.

 

Incorpora el delito nuevo de difusión de imágenes grabadas con consentimiento, pero exhibidas sin consentimiento; regla de la competencia en materias digitales; hostigamiento; entre otras.

 

Cabe recordar que el proyecto, que cursa su segundo trámite constitucional, será visado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, una vez que la Comisión de la Mujer cumpla su cometido.