La Comisión de Mujer y Equidad de Género aprobó la idea de legislar y acordó fijar plazo de indicaciones una vez que concluyan las audiencias. Durante el debate, los y las legisladores valoraron el avance “con sentido de urgencia”, y anticiparon que “se harán los cambios necesarios” “para que no quede ninguna persona, ni ningún tipo de violencia fuera”.

Por la unanimidad de las senadoras y el senador presente, la Comisión de la Mujer y Equidad de Género aprobó en general el proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital y acordó fijar plazo de indicaciones, una vez que concluyan las audiencias.
Esto, se precisó, con el fin de “hacer los ajustes necesarios”, ante un entorno digital que “cambia de manera muy ágil”, por lo que se debe abordar “no solo en lo penal”.
Al respecto, la presidenta de la instancia especializada, senadora Carmen Gloria Aravena reconoció que quieren avanzar con urgencia, pero aseguró que se incorporarán “nuevos aspectos para que la ley no quede trunca (…), porque los entornos digitales son muy cambiantes”.
REACCIONES
Tras respaldar la idea de legislar, la senadora relevó la importancia de la ley. “Chile es uno de los países que tiene más problemas de salud mental y esta es una nueva arma destructiva, de fácil acceso, barata y muchas veces está desde el anonimato (…)”.
En esta misma línea, la senadora Paulina Núñez lamentó que la violencia digital haya sido “motivo para que personas se quiten la vida, de eso estamos hablando, por ello la necesidad de legislar para que no quede ninguna persona, ni ningún tipo de violencia fuera. Avanzar puede ser -sin exagerar- una medida que con la propia pena, al menos, ser disuasiva o hacer justicia”.
Por su parte, la senadora Claudia Pascual adelantó que se incorporarán las “actualizaciones del desarrollo y desenvolvimiento de estas acciones, protegiendo a cualquier persona que se sienta afectada por este tipo de violencia y hostigamiento contra indemnidad sexual y cómo esto se utiliza, además, en violencia política o buscar acallar la voz de las mujeres”
“Este es un proyecto tremendamente necesario en los tiempos en que vivimos y cómo ha avanzado la tecnología en el último tiempo”, manifestó el senador Gustavo Sanhueza, quien además visibilizó la necesidad de educación sobre el funcionamiento de las redes sociales.
AUDIENCIAS
Durante la última sesión se escuchó al Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, quien realizó una serie de recomendaciones, entre otras, la importancia de ampliar los tipos penales. “El proyecto pretende incorporar tipos penales sólo en el título relativo a el respeto a la vida privada y pública de la persona, desconociendo las diversas violencias que pueden consumarse en los espacios digitales, entre ellas, las que afectan la indemnidad o integridad sexual de niños, niñas y adolescentes”, advirtió.
Asimismo, recalcó que la norma debe considerar como prioritarios a menores de 18 años, aludiendo a que las cifras reflejan que las y los menores de entre 15 y 17 años serían los más afectados por la violencia digital.
Sobre violencia digital, más allá del proyecto de ley, relevó la importancia de que nuestro país ratifique el Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual (Convenio de Lanzarote).
Desde Corporación Humanas y Red de Periodistas Feministas, Laura Bartolotti y Fabiola Gutiérrez, respectivamente, valoraron el avance e indicaron como propuestas de mejora al proyecto:
La prevención, que incluya campañas públicas, educación digital con enfoque de género, formación a operadores de justicia.
Protección y reparación, a través de protocolos integrales, apoyo psicosocial y legal gratuito, no revictimización.
Plataformas digitales, con obligaciones legales, plazos de respuesta, transparencia, eliminación de contenido nocivo.
Datos y monitoreo, incluyendo estadísticas desagregadas para el diseño de políticas públicas.
Perspectiva interseccional, en donde propone la mención explícita a periodistas, defensoras y personas LGBTIQ+ como grupos protegidos.