Miércoles 10 de Septiembre de 2025
Unánime apoyo a reforma que aumenta requisitos para el voto de extranjeros
La Sala aprobó la iniciativa que ahora deberá cumplir su segundo trámite constitucional en la Cámara Baja. Aumenta de 5 a 10 los años de residencia ininterrumpida de avecindamiento en el país para poder sufragar.

Un contundente respaldo otorgó la Sala del Senado al proyecto de reforma constitucional en materia de derecho de sufragio de personas extranjeras, al aprobar por la unanimidad de los presentes la iniciativa que aumenta los requisitos para que puedan votar los extranjeros en Chile. Ahora, pasa a la Cámara Baja a cumplir su segundo trámite.
Cabe recordar que esta iniciativa ingresó el martes al Senado y la Comisión de Constitución la analizó en dos sesiones para conocer en detalle la propuesta del Ejecutivo.
Previo a la votación en Sala, la presidenta de la instancia, senadora Paulina Núñez, explicó la propuesta que aumenta de 5 a 10 los años de residencia ininterrumpida de avecindamiento en Chile para poder sufragar. La reforma precisa que sólo se considerarán avecindados a partir del momento en que obtengan un permiso de residencia definitiva.
Asimismo, se regula el periodo de tiempo, durante el avecindamiento, en que los extranjeros pueden salir del país, sin que dicho cómputo sea interrumpido y se incorpora una disposición transitoria que señala la entrada en vigencia de las modificaciones establecidas en esta ley, las que regirán desde 2026 y no se aplicarán en estas elecciones.
Durante el trámite en la Comisión de Constitución se agregó una disposición que señala que previo a su entrada en vigencia, la ley establecerá multas para ciudadanos por incumplimiento del deber de sufragio.

DEBATE
En el debate en Sala intervinieron las y los senadores Juan Luis Castro, Rojo Edwards, Alfonso De Urresti, Fidel Espinoza, Claudia Pascual, Alejandro Kusanovic, Esteban Velásquez, Juan Antonio Coloma, Francisco Chahuán, Carmen Gloria Aravena, Pedro Araya, Luz Ebensperger, Matías Walker, José Miguel Insulza, Juan Ignacio Latorre y Alejandra Sepúlveda.
Si bien existió consenso en la importancia de aumentar los requisitos para el sufragio de extranjeros, durante el debate se planteó la necesidad de acotar su participación a elecciones regionales y municipales en una legislación futura. En esa línea, hubo voces que pidieron hacer un análisis profundo "sin cálculos electorales" para definir ese tema, pues por reciprocidad con las normas de otros países, sólo procedería que voten en elecciones locales.
La senadora Pascual y el senador Araya relevaron especialmente el punto y éste último incluso planteó que en la próxima elección podrían votar extranjeros que llevan 5 años avecindados en el país y que se desconoce la situación judicial previa de algunos de ellos. "Podemos tener a gente del Tren de Aragua votando para elegir a parlamentarios y Presidente", advirtió.
Cabe recordar que en el análisis en particular de la Comisión de Constitución se discutió y rechazó una indicación que buscaba que los extranjeros con derecho a votar sólo pudieran hacerlo en las elecciones locales.
En el debate también se abordó el proyecto fue aprobado previamente por la Sala y que establece multas para quienes no voten (Vea nota relacionada). Se señaló que ello es un estándar mínimo que se debe tener para quienes participen en procesos democráticos, que el voto obligatorio disminuye el clientelismo, aunque algunos plantearon que habrían preferido que las multas fueran para el 100% del electorado.