Jueves 20 de Noviembre de 2025
Seguridad municipal: Sala del Senado debate articulado del nuevo marco legal
Durante la sesión se respaldaron todas aquellas normas que fueron aprobadas por unanimidad. Con todo, la mayoría de senadoras y senadores destacaron la medida de fortalecimiento de las capacidades municipales en materia de seguridad y prevención.

“La seguridad es una de las grandes preocupaciones de la comunidad”, “se ha tomado la agenda”; “los municipios son la primera línea a la que se concurre”; “el mensaje responde a un llamado hecho por alcaldes y alcaldesas”. Estas fueron parte de las afirmaciones realizadas durante el debate en particular del proyecto sobre seguridad municipal.
En concreto, el mensaje que cursa su segundo trámite, modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
¿QUÉ SE BUSCA?
El texto legal busca:
- Fortalecer las capacidades de las municipalidades en materia de seguridad ciudadana y prevención del delito.
- Regula las facultades y obligaciones de los municipios materia de prevención del delito y seguridad pública.
- Determina las tareas y atribuciones de los directores de seguridad pública.
Cabe hacer presente que, al inicio de la jornada, se respaldó el incluir las indicaciones del senador Rodrigo Galilea y de la senadora Yasna Proboste, en orden a corregir errores de referencia, y para incluir en la obligación del test de droga a alcaldes y alcaldesas, como máximas autoridades encargadas de la seguridad; respectivamente.
El proyecto fue informado por el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, senador José Miguel Durana y la presidenta de la Comisión de Hacienda, senadora Ximena Rincón.
Detallaron que la iniciativa se sustenta en 69 artículos permanentes y 16 transitorias y durante su análisis se escucharon una serie de incumbentes.
Entre las enmiendas relevadas están el que municipios y asociaciones de municipalidades se consideran entre los organismos que podrán recibir información de las fuerzas de orden y seguridad para sus funciones; se perfeccionan los reglamentos de nombramientos de los directores de seguridad pública; se regula más detalladamente las incompatibilidades para directores e inspectores de seguridad municipal; la prohibición de grabar sonido de cualquier naturaleza, entre otras.
En tanto, entre las normas estudiadas por Hacienda se incluyeron: elementos defensivos y de protección para inspectores municipales; transferencia de recursos para elementos defensivos y de protección; plazos de implementación y financiamiento.
Al respecto, se detalló que los gastos estarán centrados en desarrollo de plataforma interconectada, implementación de elementos de protección y defensas.

DEBATE
Comenzaron con las argumentaciones las y los senadores Pedro Araya, David Sandoval, Yasna Provoste, Iván Flores, Claudia Pascual, Kenneth Pugh, Gustavo Sanhueza, Esteban Velásquez, José Miguel Durana, Alejandro Kusanovic y Gastón Saavedra.
Transversalmente se destacó que “se da forma a una institucionalidad que es importante”, “dotando de un marco jurídico para labores que hoy los municipios realizan de facto”, “generando una figura del inspector de seguridad creada por ley”.
Esto, sumado a “una serie de labores preventivas, sin carabineros” y “un rol coadyuvante con carabineros presentes”.
Sin embargo, se aclaró, esto “no debe ser confundido con una nueva policía”.
En otra línea, algunos legisladores manifestaron que “políticamente este proyecto evidencia debilidad del gobierno en materia de seguridad” y se lamentó que no se resolvieran “temas tan fundamentales como presupuesto, financiamiento”.
Además, se dejó constancia de algunas “dudas sobre el real impacto del proyecto” y se adelantó que una futura discusión debería enmarcarse en “cómo los municipios dejan de ser administraciones y se transforman en gobiernos locales”
Las votaciones pendientes se realizarán en una próxima sesión.