Saltar al contenido principal

Jueves 22 de Mayo de 2025

Sala se deberá pronunciar sobre proyecto que busca más participación de mujeres en directorios

Compartir

Esto, luego que la Comisión de La Mujer y Equidad de Género aprobara en particular el mensaje que propone una cuota máxima sugerida de 60% de representación en los directorios, para hombres y/o mujeres.

Comisión Mujer

Tras sendas sesiones de análisis, la Comisión de Mujer y Equidad de Género, presidida por la senadora Carmen Gloria Aravena, despachó en particular el proyecto busca aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, fiscalizadas por la CMF (Comisión para el Mercado Financiero).

 

El mensaje, que cursa su segundo trámite constitucional, propone un porcentaje de cuota máxima sugerida del 60% del sexo con mayor representación en los directorios de las empresas, para que, tanto hombres como mujeres, integren equitativamente la plana alta de estos espacios, lo que se establecerá de forma gradual. Revise notas relacionadas.

 

Con todo, si a partir de los 6 años desde la publicación de la ley, la CMF evaluará permanentemente la implementación de la ley, determinando a cuáles empresas, entre aquellas que no adoptaron la cuota sugerida, se les podría aplicar una cuota obligatoria, de forma transitoria por cuatro años.

 

En otro orden, y a solicitud de las y el integrante de la Comisión, se incorporaron medidas para visibilizar y reconocer a las empresas que presenten buenos indicadores de equidad en sus directorios. 

 

Así, se estableció un mecanismo de reconocimiento en el sistema de compras públicas para aquellas que adopten de manera anticipada la cuota sugerida, destacándolas como promotoras de la igualdad de género y el liderazgo femenino, lo que podrá ser considerado como un criterio adicional a la evaluación.

 

Además, se respaldó por mayoría la creación de un Comité Asesor de carácter transitorio compuesto por actores públicos y privados, cuya función será asesorar a los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, Hacienda y de la Mujer y Equidad de Género en la implementación de la presente ley y la coordinación de esfuerzos de los sectores público y privado destinados a aumentar la representación equitativa de hombres y mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales fiscalizadas por la CMF, el que deberá sesionar, al menos, 2 veces al año.

IMPLEMENTACIÓN DE LEY INTEGRAL

 

Durante la sesión, además, la Comisión conoció detalles sobre la implementación de la Ley 21.675 que Estatuye Medidas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de las Mujeres, en Razón de su Género.

 

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, recordó que se trata de una normativa con enfoque integral e interinstitucional y entregó un informe pormenorizado de su aplicación e impacto en organismos como Poder Judicial, Consejo Nacional de TV, PDI, Carabineros, Gendarmería, entre otros.

 

Entre los principales desafíos hizo presente la coordinación Interinstitucional efectiva, gestión del cambio, y fortalecimiento Institucional.

 

En tanto, como próximos pasos se detalló el monitoreo y seguimiento implementación de la ley; Comisión de Articulación Interinstitucional que incluirá una hoja de ruta al 2030 y prioridades 2025–2026; sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género (SIIVG); y el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género

 

Tras la exposición, la presidenta de la Comisión, senadora Carmen Gloria Aravena hizo notar la importancia de la educación en la prevención y la preparación en el ámbito privado, en el trabajo. “Este es un proceso lento, que no puede parar y van a pasar varios años porque se requiere un cambio cultural que no es simple”, reconoció 

 

Además, las senadoras Paulina Núñez, Claudia Pascual, Loreto Carvajal y el senador Gustavo Sanhueza, hicieron notar que, entre otros, falta para que las sanciones se puedan aplicar; es una transformación cultural de la sociedad y organizacional, por lo que se requiere ductilidad; se requiere de un lenguaje común entre las distintas carteras ministeriales y reparticiones regionales; y enfatizaron en la importancia de la educación.   

 

Las senadoras y el senador solicitaron datos desagregados sobre las capacitaciones para conocer el universo abordado y a qué funcionarias y funcionarios están destinadas.

 

Se espera que durante la próxima sesión la ministra Orellana pueda responder algunas de las observaciones realizadas.