Martes 19 de Agosto de 2025
Reforma al sistema público de salud avanza a su debate en particular
Hasta el 8 de septiembre, las y los parlamentarios junto al Ejecutivo tendrán plazo para presentar indicaciones al texto aprobado por unanimidad.

Modificar aspectos relacionados con las licencias médicas y el cumplimiento de las garantías de oportunidad fueron algunos de los temas analizados en el marco de la votación en general, del proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud (FONASA); crea el Servicio Nacional de Salud Digital; y otorga facultades al Instituto de Salud Pública (ISP) y a la Central de Abastecimiento (CENABAST).
La norma iniciada en mensaje fue respaldada por unanimidad, por la Sala en la pasada sesión ordinaria, aunque mayoritariamente, las y los senadores presentes reconocieron que deben introducirse una serie de cambios para “que esta iniciativa tenga efectos prácticos en la calidad de la atención de los pacientes”.
PROYECTO
El proyecto contempla cambios en los siguientes organismos:
Fonasa y licencias médicas: se busca que el fondo cumpla más nítidamente su rol de seguro público. Así se traspasará desde la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) a Fonasa, la función de otorgar, calcular y pagar las licencias médicas. También estará a cargo de la compra centralizada a privados prohibiéndose a los Servicios de Salud licitar una prestación, que ya está gestionada por Fonasa. A su vez, el proyecto consagra por ley, la derivación a segundo prestador automática y el acuerdo de gestión con los servicios de salud cada año calendario.
Creación del Servicio de Salud Digital: se crea este servicio de salud con el desarrollo de una red para la prestación directa a usuarios y prestadores (médicos, servicios de salud).
Incentivos a la productividad: se generan incentivos para gestores y trabajadores. En cuanto a los primeros, se faculta a Fonasa para firmar un acuerdo de gestión con los servicios de salud para recibir financiamiento para equipamiento. En relación a los trabajadores, se maneja el rediseño de los incentivos variables del personal médico.
Instituto de Salud Pública (ISP) y dispositivos: se faculta al instituto para generar el registro sanitario de los dispositivos médicos dado que hoy, muy pocos lo tienen y están muy por debajo de los estándares internacionales.
Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) y poder de compra: se formaliza por ley, el rol de adquirir medicamentos a bajos costos. También se le faculta para adjudicar múltiples licitaciones de suministro y dar anticipos a proveedores internacionales para hacer eficiente la importación.

DEBATE
En Sala, el presidente de la Comisión de Salud, el senador Iván Flores explicó que “el proyecto busca cumplir los compromisos de la ley corta de Isapres, en particular para modernizar el sistema de salud en su conjunto. Así aborda al acceso de salud digital y el fortalecimiento de Fonasa entregándole funciones de las COMPIN. También la norma entrega herramientas para incentivar la productividad del sector público de salud”.
Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Sergio Gahona, Francisco Chahuán, Juan Luis Castro, Ximena Ordenes, Claudia Pascual, Ximena Rincón, Yasna Provoste, Rojo Edwards, Daniel Núñez, Gastón Saavedra, Carmen Gloria Aravena y Alejandra Sepúlveda.
Los legisladores destacaron la importancia de esta norma que establece los primeros pasos de una reforma al sistema de salud público “con el fin de entregar prestaciones oportunas y de calidad”. Aseguraron que “éste es el momento de hacer un cambio estructural que tuvo como último hito, la creación del plan Auge”.
A la hora de mencionar materias a perfeccionar en el debate en particular, se hicieron presentes dudas sobre el fortalecimiento de Fonasa, al que “no se le entrega un gobierno corporativo”; “se necesita una nueva institucionalidad porque el director no puede decidir solo”; y “no se les asegura a los pacientes que accederán a un segundo prestador cuando tienen una garantía vencida”.
También los legisladores expresaron sus dudas respecto de las capacidades de Fonasa de asumir los roles de las COMPIN respecto a la gestión de las licencias médicas. Así plantearon que “la idea no es continuar con las mismas demoras y que se herede la burocracia”, “veo que Fonasa queda como juez y parte” y “no se consideran nuevas dotaciones”. Este tema fue objeto de un amplio debate en consideración a los informes entregados por la Contraloría sobre el mal uso de estos reposos.
En relación a la creación del Servicio de Salud Digital, se valoró este paso, pero hicieron ver que “preocupa su viabilidad porque requerirá una inversión sostenida para que se sostenga” y “no sabemos si cumplirá con los estándares necesarios para no entregar una falsa promesa a los pacientes de regiones extremas”.
También destacaron la nueva facultad que tendrá la CENABAST para realizar adjudicaciones múltiples para terminar con el monopolio de laboratorios respecto a la oferta de insumos y medicamentos que han generado problemas de abastecimiento recordándose el caso del laboratorio Sanderson.
Finalmente, los cambios al ISP fueron considerados como un paso adelante porque permitirán regular los dispositivos médicos. Pese a ello, algunos parlamentarios criticaron el “nulo avance de la ley de Fármacos 2 que está en Comisión Mixta”.
Al término de la votación, la ministra de Salud, Ximena Aguilera agradeció la aprobación en consideración a “que estamos hablando de una iniciativa integral porque fortalece a un conjunto de instituciones”.