Saltar al contenido principal

Jueves 15 de Mayo de 2025

Apuntan a un gobierno corporativo para Fonasa

Compartir

En la ronda de audiencias del proyecto que introduce modificaciones a distintos estamentos del sector público, expositores y parlamentarios han hecho ver los pros y contras de entregar a este seguro todo el proceso de procesamiento de las licencias médicas.

Fonasa

Una veintena de actores representantes de gremios y ex autoridades restan por ser escuchadas por la Comisión de Salud, en el marco del análisis del proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud, fortalece al Fondo Nacional de Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital, y otorga facultades al Instituto de Salud Pública y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

 

La propuesta iniciada en mensaje, que forma parte de los compromisos asumidos en la tramitación de la ley corta de Isapres, ha sido explicada por las principales autoridades del ministerio de Salud y los organismos que se verán afectados por los cambios que se proponen.

 

Asimismo, la y los senadores de la instancia comenzaron a recibir a otros actores como el presidente de la Asociación de Proveedores de la Industria de Salud, Eduardo del Solar, y la Cámara de la Innovación Farmacéutica, Mariela Formas.

 

En la sesión del 5 de mayo, estos expresaron sus dudas sobre el control que tendrá Fonasa en el proceso de licencias médicas y la facultad de realizar compras centralizadas expresando la necesidad de “evitar condiciones de riesgo aplicando un criterio sanitario”. También se mencionó la importancia de “transparentar aún más los procesos de compra”.

 

En la sesión del 13 de mayo, la Comisión escuchó al presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida; el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada; y el presidente del Colegio de Cirujano Dentistas, Carlos Marchant.

 

Los dos primeros apuntaron a la pertinencia de dar autonomía a Fonasa generando una institucionalidad autónoma. Ambos hicieron ver que “es necesario que haya un gobierno corporativo con un equipo técnico vinculante y se transparenten los costos reales de las prestaciones”.

 

En cuanto al nuevo rol de este fondo de otorgar, calcular y pagar las licencias médicas, Fuenzalida y Arriagada aseguraron que “también debería haber una entidad exclusiva para estos fines con autonomía. (…) El modelo de licencias médicas está cuestionado entonces no se entiende que se ponga en Fonasa en las mismas condiciones porque solo se está creando una contraloría médica propia en el fondo”.

 

Por su parte, desde el Colegio de Dentistas criticaron que la salud oral no esté presente en el proyecto y, en específico, no se les haya pedido la opinión sobre el rol que tendrá el ISP de generar el registro sanitario de los dispositivos médicos con los que trabajan a diario. También Marchant denunció la falta de profesionales competentes en las contralorías médicas que suelen cuestionar licencias médicas entregadas por dentistas sin mayores conocimientos sobre las patologías bucales o tratamientos asociados.

 

Tras las exposiciones, los senadores Iván Flores (presidente) y Juan Luis Castro, y la senadora Ximena Ordenes solicitaron mayores antecedentes sobre los modelos de gobierno corporativo de Fonasa que propusieron los expositores como así también hicieron presente al Ejecutivo, que están a la espera del proyecto que reforma el Seguro de Incapacidad Laboral (SIL), el que debía ingresar el primer semestre.

 

Respecto a lo primero, los congresistas han manifestado en sesiones anteriores, la pertinencia de revisar esta institucionalidad, la forma en que debe ser fortalecida, planteando incluso revisar modelos como el del Banco Central (BC) o la Comisión de Mercado Financiero (CMF).