Martes 15 de Julio de 2025
Aprobado en general
Proyecto que empodera a Fonasa en el control de las licencias médicas avanza a Sala
La y los parlamentarios de la instancia de Salud ya anticiparon algunas materias que deberán mejorarse en el debate en particular. Entre ellas está la pertinencia de un gobierno corporativo para el Fondo y revisar la compra centralizada.

Reconociendo la necesidad de mejorar su articulado, los integrantes de la Comisión de Salud aprobaron en general, por unanimidad, el proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud, fortalece al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), crea el Servicio Nacional de Salud Digital, y otorga facultades al Instituto de Salud Pública (ISP) y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast).
La norma ahora deberá ser revisada por la Sala que, de ser aprobada, volverá a la Comisión para tramitar las indicaciones que se presenten. Luego de un largo proceso de escucha, la senadora Ximena Ordenes y sus pares Iván Flores (presidente), Francisco Chahuán y Juan Luis Castro coincidieron en la necesidad de introducir cambios, particularmente respecto al nuevo rol de Fonasa como gestor del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL).
Preliminarmente, la instancia acordó conformar un comité de asesores para agilizar el estudio de las materias que podrían ser mejoradas. También consensuaron invitar al Ministerio de Hacienda a las próximas sesiones dado que el informe financiero de la propuesta en primer trámite, habla de la contratación de personal.
PROYECTO
El proyecto contempla cambios en los siguientes organismos:
Fonasa: se busca que el fondo cumpla más nítidamente su rol de seguro público. Así se traspasará desde la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) a Fonasa, la función de otorgar, calcular y pagar las licencias médicas. También estará a cargo de la compra centralizada a privados prohibiéndose a los Servicios de Salud licitar una prestación, que ya está gestionada por Fonasa. A su vez, el proyecto consagra por ley, la derivación a segundo prestador automática y el acuerdo de gestión con los servicios de salud cada año calendario.
Servicio de Salud Digital: se crea este servicio de salud con el desarrollo de una red para la prestación directa a usuarios y prestadores (médicos, servicios de salud).
Servicios de Salud: se generan incentivos para gestores y trabajadores. En cuanto a los primeros, se faculta a Fonasa para firmar un acuerdo de gestión con los servicios de salud para recibir financiamiento para equipamiento. En relación a los trabajadores, se maneja el rediseño de los incentivos variables del personal médico.
ISP: se faculta al instituto para generar el registro sanitario de los dispositivos médicos dado que hoy, muy pocos lo tienen y están muy por debajo de los estándares internacionales.
Cenabast: se formaliza por ley, el rol de adquirir medicamentos a bajos costos. También se le faculta para adjudicar múltiples licitaciones de suministro y dar anticipos a proveedores internacionales para hacer eficiente la importación.
AUDIENCIAS
Desde el 11 de marzo, la Comisión recibió a una serie de actores e invitados. En las audiencias participaron la Asociación de Proveedores de la Industria de Salud y la Cámara de la Innovación Farmacéutica. También se hicieron presentes economistas de la salud de las universidades del Desarrollo, Pontificia Universidad Católica, San Sebastián y de las Américas.
En tanto, participaron representantes de la Federación de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (FENFUSSAP), la Federación de Asociaciones de Salud Pública (FEDASAP), la Asociación Nacional de Funcionarios de FONASA (ANAFF) y la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de FONASA (ANTUPF).
También intervinieron la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la Caja de Compensación Los Andes, Pro Salud Chile, la Cámara Nacional de Laboratorios y el Colegio de Químicos Farmacéuticos. A su vez expresaron su parecer el exministro Jaime Mañalich y exsuperintendente Manuel Inostroza.
Desde los organismos que serán modificados, entregaron sus impresiones el ISP, Cenabast, Fonasa, SUSESO, Salud Digital y la Subsecretaría de Redes Asistenciales.
CAMBIOS
Dentro de las múltiples observaciones presentadas, la senadora y los senadores destacaron las siguientes, a la hora de fundamentar su voto a favor.
Fonasa: la urgencia de contar con un gobierno corporativo; la necesidad de explicitar como un deber, el ofrecer un segundo prestador cuando una garantía está incumplida no esperando el reclamo del afiliado; ordenar las reglas de la compra centralizada y revisar con cuidado el nuevo modelo que se propone en que Fonasa encabeza gran parte del proceso de las licencias médicas. En cuanto a esto último, los legisladores pusieron en duda que se genere una nueva contraloría médica y criticaron que el Fondo no acepte reclamaciones haciendo ver problemas prácticos asociados como que no se considere la tramitación de licencias por enfermedad del hijo menor de un año y aquellos permisos considerados en la ley SANNA.
ISP: se valoró que se modernice el sistema permitiendo controlar todos los dispositivos médicos dado que hoy no más de diez los considerados por el Instituto.
Servicio de Salud Digital: se solicitó revisar la estructura del nuevo organismo que concentrará servicios como Salud Responde y Fono Suicidio generando un cambio sustantivo de la atención digital de la mano de la telemedicina.
Servicios de Salud: en este caso la Comisión apuntó a la facultad que tendrá la red de fiscalizar la productividad de sus propios servicios, por lo que se llamó a revisar dicha facultad como sus indicadores.
Independiente de las críticas, todos aseguraron que “este es un momento clave para hacer una reforma a la salud luego de dos décadas”, “es necesario analizar y proyectar estos cambios porque no resiste más el sistema de gestión de las licencias médicas” y “debe aprovecharse la disposición de los integrantes de la Comisión”.
Finalmente, se pidió a la Ejecutivo legislar de manera coordinada dado que acaba de ingresar al Senado, el mensaje que modifica el periodo de carencia del SIL por accidente o enfermedad común, introduce modificaciones en su aplicación al sector público, fortalece las facultades de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) (Boletín N° 17678-11).
