Viernes 11 de Julio de 2025
Fortalecimiento de ferias libres: Comisión votaría en general el martes 5 de agosto
Previamente, la instancia de Economía escuchará a los dirigentes de distintos puntos del país con el fin de conocer la realidad de las diversas comunas. Hasta ahora, los expositores han esbozado preocupaciones como el fenómeno de los “coleros” y la relación con los inspectores municipales.

Organizando la ronda de audiencias se encuentran los integrantes de la Comisión de Economía en el marco del estudio en general del proyecto en segundo trámite, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas.
El mensaje que cuenta con suma urgencia, pretende fortalecer la representación y organización de las ferias libres -como unidades productivas asociativas- para permitirles una coordinación más eficiente y participativa.
En esa línea, se crean instancias a nivel de feria, comunal y nacional para que los locatarios puedan tener un rol más activo en la toma de decisiones sobre la gestión y administración de sus lugares de trabajo. Al mismo tiempo, se estandariza la entrega de los permisos y crea un Registro Nacional de Ferias Libres, bajo la supervisión de una institución/entidad externa a las municipalidades.
En la última sesión, los senadores Daniel Núñez (presidente) y sus pares Gustavo Sanhueza, Gastón Saavedra, Rojo Edwards y Francisco Huenchumilla aprobaron por mayoría, votar la idea de legislar el martes 5 de agosto. En tanto, el lunes 14, lunes 21, martes 22 y lunes 4 se realizarán audiencias para escuchar a los dirigentes que lo hayan solicitado dentro del plazo.
PROYECTO
La iniciativa dispone que a cada municipio le corresponderá el establecimiento de una feria libre. Este procedimiento deberá contemplar varias etapas, como entregar un informe de sostenibilidad y factibilidad; pronunciamiento del Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres y acuerdo del Concejo Municipal.
Dado lo anterior, la norma establece una estandarización de la ordenanza local para ferias libres entre los diversos municipios para regular el porcentaje mínimo de permisos, los criterios para la asignación de estos, vigencia mínima y rubros de feria permitidos. Así también, considera estándares mínimos para el espacio de servicio, gestión medioambiental y disposición de residuos.
Al mismo tiempo, se faculta a los inspectores municipales y al personal de seguridad municipal para fiscalizar el cumplimiento de la ley respecto de quienes ejerzan el comercio en la feria libre y sus alrededores.
En cuanto a la organización, el proyecto regula la representación de las ferias libres, las cuales deberán contar con una Asamblea General, un Comité de Representación y una Comisión Electoral. Junto con ello, en cada comuna donde existan ferias libres, se constituirá un Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres. Su objetivo será proporcionar una instancia de diálogo entre el municipio y las y los representantes de las ferias.
DEBATE
Tres sesiones ha realizado la Comisión de Economía para conocer la idea matriz y las consideraciones de los feriantes al respecto. Así el 1 de julio, los senadores escucharon a la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, quien reconoció que “actualmente estas unidades productivas no tienen un marco jurídico, por lo que dependen de la regulación municipal en la comuna en que se emplaza, lo que habla de una gran disparidad en el país”.
La autoridad reconoció que el proyecto se enmarca dentro de la Mesa Nacional de Ferias Libres establecida el 2022, por lo que muchos aspectos de la norma se encuentran acordados con los actores del sector.
En la ocasión intervinieron la presidenta de la Confederación Nacional de Ferias Libres (ASOF), Paola Morales; el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Independientes de Ferias Libres, Persas y Anexos (FETRACOM), Arnaldo Romero; y la Coordinadora Nacional de Ferias Libres, Carla Muñoz, quienes coincidieron en la necesidad de regular el sector dada la heterogeneidad de realidades.
Luego en la sesión del lunes 7 de julio, se sumó el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Independientes de Ferias Libres, Persas y Anexos (FETRACOM), Arnaldo Romero; y varios representantes de regiones, quienes abordaron diversos fenómenos que los aquejan como la compleja relación que sostienen con los inspectores municipales, la necesidad de jubilar a los 65 años y de heredar su puesto de trabajo, la delincuencia que los afecta y a sus clientes, la diferencia que existe entre comunas por el valor del permiso diario y el arbitrario empadronamiento.
Los dirigentes profundizaron en el caso de ferias instaladas en las comunas de El Tabo, Los Ángeles, Iquique y Collipulli, las que estarían en condición de vulnerabilidad dado constantes cambios en las ordenanzas municipales, particularmente respecto a los terrenos donde se emplazan. Así comentaron situaciones en las que el cambio de ubicación ha afectado la productividad.
“COLEROS”
Otro tema en que coincidieron los invitados fue el fenómeno de los “coleros”, es decir el comercio ambulante que rodea a una feria establecida. Explicaron que “muchas veces los alcaldes los corren por culpa de las costumbres de estos trabajadores informales, quitándoles sus permisos”.
Al respecto, los senadores consultaron al Ejecutivo cómo el proyecto aborda este problema indicándose que “una vez que se reconoce una feria, ésta es delimitada. La propuesta permite identificar con claridad, donde parte y termina una feria. De esta forma cada alcaldía podrá fiscalizar el uso de las patentes comerciales e identificar a las personas ajenas a la venta de productos autorizados”.
Hoy las ferias libres representan la venta de frutas y verduras en un 70%, de pescados y maricos en un 60% y de huevos en un 50%.
En la sesión del 8 de julio se hizo presente el abogado de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), James Wilkins, quien detalló un informe en derecho comparado sobre la Regulación de las Ferias Libres en Colombia, Argentina y España. Así especificó que “la mayoritariamente se utilizan leyes locales y las nacionales se refieren a la regulación al mercado itinerante. También cada localidad establece sus propias reglas del juego como los días en que funciona este comercio, dónde y qué productos se pueden vender”.
En esta sesión, se planteó si la regulación de las ferias libres es materia de ley general o solo basta uniformar las ordenanzas municipales, a su vez se reflexionó sobre el rol de esta unidad productiva en la concentración económica y qué productos pueden comercializarse. Al mismo tiempo se le solicitó al Ejecutivo estudiar incluir el sistema de bolsillo familiar electrónico en este comercio.
Al respecto, los senadores pidieron a la BCN presentar un cuadro que incluya la realidad europea, de manera de simplificar el contenido permitiendo su comparación.
En tanto, el ministro de Economía, Nicolás Grau aclaró que “lo que se busca es establecer un equilibrio entre la norma general y la atribución de los municipios (…) Lo que cambia el proyecto, es que ahora existirá una mejor institucionalidad para generar una relación armónica entre municipio y feria asegurándose espacios de conversación”.