Miércoles 14 de Mayo de 2025
Experiencias y lecciones compartidas deja Reunión Especial de la OCDE de Oficinas Parlamentarias de Presupuesto de América Latina
Durante la jornada de este miércoles, las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Portugal, Canadá, España, Sudáfrica y Estados Unidos analizaron el fortalecimiento de las proyecciones fiscales, las prácticas legislativas y los riesgos asociados.

La revisión de los riesgos fiscales que identifican los organismos técnicos fue el tema central de la jornada vespertina de la Reunión Especial de la OCDE de Oficinas Parlamentarias de Presupuesto de América Latina, que se realizó en la Sala de Sesiones del ex Congreso Nacional en Santiago.
Al cierre de la jornada, la presidenta de la Comisión de Hacienda y presidenta de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, Ximena Rincón agradeció a las once delegaciones que participaron indicando que “este fue un encuentro pionero porque nace de una convicción compartida de los desafíos fiscales y la importancia de enfrentar con visión de largo plazo, las decisiones de políticas públicas. Recorrimos distintas experiencias que hablan de diversidad y también de prácticas, que han provocado más de un dolor de cabeza, a mejorar”.
“Las discrepancias cuando no se corrigen a tiempo, provocan problemas que afectan a la ciudadanía, eso refuerza nuestra convicción que no hay sostenibilidad fiscal posible sin buenos números. Agradezco este espacio que genera una conversación técnica pero anclada en la realidad política. Mañana seguiremos trabajando sobre el estudio OCDE del caso chileno. Ojalá la revisión concluya que estamos haciendo que las instituciones sean anclas de estabilidad y no solo órganos consultivos”, hizo ver.
La senadora hizo referencia a la 17ª Reunión Anual del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Responsables Parlamentarios del Presupuesto e Instituciones Fiscales Independientes se efectuará mañana jueves 15, en Santiago, y el viernes 16 en el Congreso Nacional en Valparaíso (vea nota relacionada).

CASO BRASIL
El panel de la tarde comenzó con la intervención del funcionario retirado de la Unidad de Presupuesto de la Cámara de Diputados de Brasil y ex Secretario de Presupuesto Federal, Helio Tollini que aseguró que “el caso de Brasil es negativo respecto al equilibrio fiscal y el gasto público considerando una serie de particularidades que nacen de la facultad del Congreso de aumentar los gastos presentados por el Gobierno”. Explicó que los parlamentarios tienen cuotas de enmiendas para presentar y todas son aprobadas incluso sin el acuerdo del Ejecutivo.
Dado lo anterior, el jefe de la Unidad Jurídica de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), Fuad Rumié ahondó en las reglas que tiene nuestro presupuesto respecto al tiempo que existe para ser aprobado, la facultad exclusiva del Ejecutivo, la imposibilidad de los legisladores de introducir gasto y la arquitectura del texto (glosas, partidas). Al respecto, la senadora Rincón aclaró que “pese a todo, los congresistas pueden negociar cambios rechazando presupuesto dando lugar a glosas”.
FACTORES DE RIESGO
El director de Estudios Macrofiscales del Consejo Fiscal de Perú, Juan Carlos Sosa comentó los tipos de análisis que usa el Consejo para identificar factores de riesgo. “Usamos un enfoque retrospectivo para ver los errores de proyección que afectan las variables en corto y mediano plazo. En los últimos dos años ha habido subestimación de los ingresos y el gasto corriente, y una sobreestimación del gasto de capital. En promedio, para los años del 2004 al 2014, los errores de la proyección a un año de la deuda pública ascendieron a dos puntos porcentuales del PBI”.
Frente a esto, el economista de la División de Análisis Económico, AIReF de España, José Manuel Ramos explicó por qué este organismo ha estado enfocado en identificar los riesgos fiscales. “Hemos visto cómo los riesgos están masivamente afectando las finanzas públicas en general. En España, no hay informes sobre los riesgos macroeconómicos. La reforma de gobernanza de la UE no ha supuesto una mejora en dichos riesgos y falta un documento sobre esto, por eso hemos emitido nuestra primera opinión sobre ello. También hemos determinado riesgos ambientales, aquellos que nacen de acciones legales contra el Estado y el uso del Fondo de Contingencia”, detalló.
Luego el director de Operaciones de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria de Reino Unido, Mark Dembowicz abordó en las proyecciones que hacen para el gobierno. “Hemos producido proyecciones oficiales resaltando los riesgos incluyendo tablas y probabilidades de errores pasados y sensibilidades de proyección en la productividad. El 2017 partimos con generando una enciclopedia de los riesgos identificando 57 tipos como reducción de incentivos tributarios, y nos enfocamos en uno o dos por año”, describió.
