Martes 14 de Octubre de 2025
Trabajo en subcomisiones de presupuesto
Deudas en salud, recortes en gobiernos regionales, seguridad y vivienda: identifican nudos de la discusión del Presupuesto 2026
De acuerdo con el cronograma de la tramitación del erario, hasta el lunes 27 de octubre se recibirán las solicitudes e indicaciones a los informes que emitan las cinco subcomisiones especiales mixtas de presupuesto.

A dos semanas del ingreso del proyecto de ley de Presupuestos 2026, las cinco Subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuestos, han identificado una serie de nudos en el marco de la discusión de las distintas partidas y ministerios.
Deudas del sistema de salud con proveedores pueden generar un encarecimiento de los servicios y una escasez de suministros críticos; rebajas en programas de seguridad pública, tales como Estadio Seguro y prevención de los delitos en adolescentes; así como en programas de atención primaria y en los gobiernos regionales y municipios, son algunos de los nudos críticos que se esperan despejar.
SALUD
La comisión de Salud, presidida por el senador Iván Flores, recibió a la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS), entidad que acusa una deuda por parte del estado de 450 millones dólares.
El senador Iván Flores manifestó su “extrema preocupación” por lo que calificó como “un inminente colapso que afectará a la ciudadanía, un problema de marca mayor” apuntando al ministerio de Hacienda, al tiempo que anunció que consultará a la Contraloría por los antecedentes expuestos en esta instancia por parte de proveedores y denuncias de procedimientos, a juicio de los expositores, “irregulares”.
Por su parte, el senador Juan Luis Castro precisó que el presupuesto de la salud “viene con un problema enorme, para la atención primaria, es decir, la puerta de entrada al sistema, que hoy día tiene un monto asignado de $11.798 (once mil setecientos noventa y ocho pesos) por persona inscrita en cada municipio, pero que está congelado desde el 2024. Esto es lo grave porque no hay reajuste en esto para el año que viene, y significa que los municipios más vulnerables, los más rurales, los menos ricos tienen que meterse la mano al bolsillo para pagar los sueldos de los funcionarios, para los programas de atención y todo lo que implica una cobertura tan grande y masiva como la atención primaria”.

ALCALDES PREOCUPADOS
En tanto, las tres asociaciones de municipalidades de Chile -Asociación de Municipios de Chile (AMUCH), Asociación de Municipios Rurales (AMUR) y Asociación Chilena de Municipalidades (AMCH)- acudieron al Congreso en Santiago para reunirse con la senadora Ximena Rincón, quien preside la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
En la oportunidad, abordaron los puntos críticos que ven en el presupuesto presentado por el Gobierno para el año 2026 como, por ejemplo, el tema de la reforma de pensiones: “las obligaciones a las municipalidades aumentan en distintos ítems y materias, pero no se incrementan los presupuestos. (…) la sola reforma en materia de pensiones significa que ellos como empleadores tienen que aumentar el nivel de cotizaciones de sus trabajadores y no hay una consideración de ese punto en particular”, mencionó la senadora Rincón.

GOBIERNOS REGIONALES
Otro flanco complejo, son los recursos destinados a los gobiernos regionales, donde diversos parlamentarios de la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos hicieron presente la necesidad de mayor transparencia y eficiencia en el uso de los recursos.
En esa línea, la senadora Paulina Núñez expresó que, a pesar de que se han destinado recursos significativos a las regiones en el presupuesto 2026, “estos fondos no se distribuyen de manera efectiva, lo que genera confusión sobre su destino final”. En particular, destacó la situación de la Región de Antofagasta, donde los fondos provenientes del litio y del royalty minero deberían tener un uso específico, pero no se gestionan adecuadamente.
Por otro lado, la mayoría de los gobernadores regionales expusieron sus inquietudes sobre las rebajas en los recursos destinados a inversiones y llamaron a modificar aquellas leyes y normas que dificultan la gestión regional, tales como la Ley de Fomento al Transporte Público.

AGRICULTURA
En tanto, la Quinta Subcomisión de presupuesto despachó a la Comisión Mixta de Presupuestos la partida correspondiente al Ministerio de Agricultura, pero dejó pendientes algunos capítulos relativos al Indap y al SAG (Servicio Agrícola Ganadero), específicamente los items relativos a la vigilancia y control silvoagrícola y a controles fronterizos. Ello, debido a las dudas que existen respecto de la compleja situación que afecta a distintas regiones del país con la mosca de la fruta. Según se señaló, a la fecha hay 42 focos, el doble de lo que había a la misma fecha el año pasado.
