Saltar al contenido principal

Viernes 10 de Octubre de 2025

Senadora Ximena Rincón: “esta es una discusión de presupuesto que va a sacar al pizarrón a muchos”

Compartir

La presidenta de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos se refirió al trámite y discusión del erario para 2026. Al respecto, abogó por mayor transparencia en las cifras y estimaciones, mejor control y seguimiento del gasto público; así como una mejor priorización para las necesidades en salud y seguridad, entre otras.

Senadora Ximena Rincón

“Este es un año bien especial y simbólico para el debate presupuestario, pues no solo se cumplen cien años de una institucionalidad que dio vida al Banco Central y la Superintendencia de Bancos (Misión Kemmerer 1925), sino que también es un año eleccionario que va a sacar al pizarrón a muchos”, con estas palabras la senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos se refirió al contexto en el que se desarrolla el debate del proyecto de ley de presupuestos para 2026.

La titular de la Comisión de Hacienda abogó por una mayor transparencia en las cifras y estimaciones, mejor control y seguimiento del gasto público; así como una mejor priorización para las necesidades en salud y seguridad, entre otras. Asimismo, propuso innovar en el articulado del proyecto para que “la rendición del primer trimestre se realice los primeros días de marzo, antes del cambio de gobierno, pues no tiene sentido que lo haga la próxima administración”, puntualizó.

“Así como cualquier familia se sienta a definir cómo distribuir la plata del mes, en los gastos básicos a pagar y, si algo queda, se destina a una salida al cine; el país tiene que definir cuáles son sus prioridades en: seguridad, porque el país no puede crecer, no puede invertir, ni las familias pueden trabajar tranquilas si no hay seguridad”, dijo la parlamentaria.

“En salud ocurre algo similar, un país que no tiene recursos no puede responder a las demandas de la población y lo que hemos visto en los últimos años es un aumento de las listas de espera y eso significa que la gente se muere esperando una atención médica oportuna, eso es muy doloroso”.

Agregó que, lo que vemos en este presupuesto es que “el Gobierno está ingresando en materia de gastos e ingresos una diferencia de cinco o seis billones y, por lo tanto, tampoco puede seguir endeudándose”.

Ante tal escenario, la parlamentaria sinceró que espera que “la discusión presupuestaria no sea sobre una simple planilla Excel” …” Espero que el Ejecutivo transparente las cifras y eso significa tener claridad de cuántos son ingresos del Fisco y cuántos los gastos. Además, amerita un mayor control y seguimiento de la calidad de ese gasto, de modo que cada peso que se recaude tenga una expresión concreta para la ciudadanía”.
 

Comisión Especial Mixta de Presupuestos

A 100 años de la institucionalidad que modernizó las finanzas públicas en Chile. ¿Cuáles son a su juicio los principales desafíos en relación con el marco legal que hoy regula el trámite de la ley de presupuestos?

Cuando uno piensa, mirando con el espejo retrovisor dice, bueno, qué cosas hoy día requieren una mirada y una atención especial en un año que no solo es eleccionario, sino que además que va a sacar al pizarrón a muchos. 

Desde el punto de vista del manejo de las finanzas públicas: la responsabilidad fiscal y la seriedad en el manejo de las cuentas fiscales. Porque si hay algo que Chile tenía en el pasado y creo que lo ha repetido con mucha fuerza y mucha claridad, el expresidente Eduardo Frei, es el respeto por cómo se hacía el trabajo.

Eso hoy día está en entredicho. Algo está mal, algo no estamos haciendo bien y, obviamente eso va a significar una evaluación muy crítica de la gestión, en particular de este gobierno, pues los últimos 18 años, en 16 de ellos hemos tenido déficit. Estamos generando una gran deuda y a eso se agrega que hay muchos programas de políticas públicas que se están eliminando o reduciendo de manera muy drástica.

Estamos gastando más y estamos gastando mal. Y eso es parte de lo que, a 100 años de la creación de instituciones como el Banco Central, debiéramos obviamente revisar.

- ¿Por qué es importante disminuir el déficit estructural (aumento de gastos versus ingresos) si hay tantas necesidades que atender?

En palabras simples, cuando el gasto crece más que los ingresos se genera un déficit que hay que financiar. Por ejemplo, esto puede pasar también en una familia donde los padres ganan entre los dos, un millón de pesos y están gastando un millón y medio todos los meses. La pregunta es: ¿Cómo financiamos esos $500 mil que no tenemos y que se generó por alguna enfermedad o un imprevisto que no absorbió la salud pública? Pues tienen dos caminos: pedir un crédito, endeudarse, o bien, organizar rifas, completadas, etc. Eso es algo muy común, lo vemos en nuestras regiones.

En el Estado pasa algo similar y se endeuda, entonces paga no sólo el monto de la deuda sino también los intereses. Chile debe pagar unos 4 mil millones por esos créditos y eso significa que vamos a tener menos horas médicas, menos intervenciones quirúrgicas, menos viviendas sociales, porque hay que pagar el préstamo. Por eso es fundamental disminuir esa deuda, porque impacta la calidad de vida de las personas”.

En ese escenario ¿Cuál es la importancia de la Ley de Presupuestos?

Cuando discutimos la Ley de Presupuestos, discutimos en qué vamos a gastar el dinero que tenemos. Eso que hace cotidianamente cada familia que paga sus gastos esenciales y, si llega a sobrar algo va al cine, se compra un helado o va a distraerse en una obra musical.

Bueno, en este gobierno en el presupuesto definieron aumentar la plata para los temas culturales – que no es que no sean importantes- pero siguiendo la lógica de cualquier familia, primero tenemos que fijar las cosas urgentes y asociarlas a políticas públicas en salud, vivienda, seguridad, etc.

 

Estamos generando una gran deuda y a eso se agrega que hay muchos programas de políticas públicas que se están eliminando o reduciendo de manera muy drástica

Ximena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda

Aparte de los énfasis mencionados ¿Qué otras partidas, programas o iniciativas marcan el trámite del proyecto de ley del erario nacional?

El control y seguimiento presupuestario. Creo que ahí el parlamento tiene espacio de mejora y me gustaría dejar como legado. Creamos la oficina de control presupuestario que tiene un rol importante y, con muy pocas personas realizan un trabajo relevante, pero debemos aspirar a tener algo tan potente como la oficina con que cuenta el Congreso en Estados Unidos.

Encargamos un estudio a la OCDE para evaluar y ver cuál es nuestro espacio de mejoría y me encantaría que quedara como un legado de esta legislatura. Una oficina de control presupuestario del Parlamento que colabore en la transparencia, seguimiento y rendición de cuentas de los recursos, donde las políticas públicas realmente aporten valor a las personas. De lo contrario, el presupuesto se vuelve una planilla Excel.

En ese sentido ¿Cuáles son las facultades con las que cuenta el Congreso para incidir en el presupuesto de la nación?

Muchas veces se cree o se instala mañosamente que el Parlamento no quiere aumentar recursos, pero la verdad es que en el manejo fiscal quien tiene las facultades es el presidente de la República, por eso el Ejecutivo fija las prioridades de la administración de los recursos.

El parlamento solo puede aprobar, rechazar o rebajar (no aumentar) los recursos y ahí entra la negociación. Lo que hace habitualmente es decir ‘vamos a rebajar la partida en mil pesos’ y el gobierno en el trámite legislativo acoge las sugerencias y observaciones de las y los legisladores para aumentar o disminuir una partida determinada, mejorar los requisitos o el universo que contempla.

Como presidenta de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos ¿Qué espera lograr en el trámite del presente erario?

Espero que el Ejecutivo transparente las cifras y eso significa tener claridad en los ingresos y gastos. Se dice que este erario aumenta 1,7% respecto al anterior, pero algunos especialistas dicen que sube en 2,5%. Por otro lado, hay que aclarar cuáles son los programas y políticas públicas que se rebajan, pues hay un 16,9% de ellos que queda con presupuesto cero. ¿Por qué el programa de prevención del delito vinculado a niños y jóvenes, o Estadio Seguro se rebajan en 100%?, ¿se van a abordar de otras maneras en otros ministerios? Eso será parte de lo que tenemos que discutir y que son fundamentales para contar con objetivos, índices, y mediciones transparentes para que la gente sepa que cada peso que se paga por IVA, se le devuelve en políticas públicas que mejoren su calidad de vida. Si logramos eso, haríamos honor a esos 100 años de nuestra institucionalidad.

Además, haremos una propuesta para que el articulado del proyecto se contemple que la Dipres deje rendido el informe del primer trimestre en marzo de 2026, antes del cambio de gobierno. Es muy complejo que sea una próxima administración la que deba dar este examen en abril de 2026.