Martes 8 de Julio de 2025
Comisión de Gobierno conoció detalles del proyecto que promueve la gobernabilidad y la representatividad del sistema político
El ministro Elizalde expuso los principales aspectos del mensaje que “es más acotado que la reforma al sistema político y afronta la atomización desde la elite”, sentenció. Para la próxima sesión, la Comisión acordó escuchar a expertos en la materia.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, presidida por la senadora Paulina Vodanovic, conoció los alcances del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político, que ingresó con suma urgencia.
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, precisó que el mensaje “en rigor, es más acotado que la reforma al sistema político” y busca “afrontar la atomización desde la elite. Parlamentarios elegidos por los partidos de siempre y, al tiempo, forman partidos distintos”.
Esto, prosiguió para tener “partidos más representativos y por tanto fuerzas políticas más sólidas”.
En concreto, detalló los principales ejes de la propuesta legal, entre otros, el aumento del requisito territorial para la formación de un partido político, que necesitará de firmas en, a lo menos, 8 regiones; el aumento del número de firmas “y se vuelve a la norma anterior de 0,5”.
Asimismo, se propone que quienes constituyan un partido (firman escritura pública), no podrán ser candidatos de un partido diferentes durante 4 años, “para darle seriedad a la fundación de partidos”, explicó el ministro.
Se regulan por ley los “Comités Parlamentarios”, con el fin de “ordenar el trabajo parlamentario en constitución de comisiones, tiempos de intervenciones, entre otros y “se empodera a los jefes de comités”.
También se abordan aspectos referidos a financiamiento público de los partidos políticos.
Las y los senadores integrantes de la Comisión de Gobierno hicieron notar algunas dudas sobre la tramitación de la reforma al sistema político y a las órdenes de partidos.
En cuanto al mensaje en particular, se precisaron más detalles sobre la aplicación (¿solo a partidos nuevos’); diferencias entre ambas Cámaras en los Comités Parlamentarios, necesidad de uniformidad y coherencia de éstos y posibles sanciones; entre otros.
Para la próxima sesión, la instancia especializada acordó invitar a profesionales del área, al Servel y a los Secretarios Generales de ambas Cámaras; estos últimos, “para que se pronuncien sobre lo referido al funcionamiento de los Comités”, con el fin de que expliquen las particularidades del Senado y la Cámara, se manifestó.
