Miércoles 7 de Mayo de 2025
Analizarán articulado de norma sobre transferencia de tecnología y conocimiento
Con 29 votos a favor y 2 abstenciones, la Cámara Alta respaldó la idea de legislar, por lo que el texto volverá a la Comisión de Desafíos del Futuro para su estudio en particular.

Conectar el mundo académico con el mercado y la sociedad es el objetivo central del proyecto que busca establecer un marco regulatorio para la transmisión de los resultados derivados de la investigación científica y tecnológica, el que fue aprobado en general en la pasada sesión ordinaria.
Hasta el 29 de mayo tendrán plazo los legisladores y el Ejecutivo para presentar indicaciones al texto que comenzará su debate en particular en la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, instancia que ya revisó la propuesta iniciada en mensaje.
En la Sala, las y los parlamentarios reflexionaron sobre la necesidad de establecer alianzas público privadas en materia de tecnología, potenciar a las universidades en su rol de investigación, y fomentar la colaboración de instituciones académicas, agencias gubernamentales y la industria.
PROYECTO
La norma tiene los siguientes objetivos:
Reconocer la investigación como una actividad permanente en las universidades.
Eliminar obstáculos para la transferencia de conocimiento y tecnología del ámbito académico al sector privado.
Crear un repositorio de información científica basado en criterios de ciencia abierta.
Resolver problemas confusos relacionados con la propiedad intelectual que surgieron durante la tramitación de la ley que estableció el Ministerio de Ciencia.
En esa línea, el proyecto de ley:
Dota de contenido al concepto de investigación en Instituciones de educación superior IES como una de sus funciones esenciales y crea el Repositorio Nacional de Conocimiento e Información Científica y Tecnológica.
Establece el deber de fomento de la ciencia abierta en las IES, en su esfera de autonomía.
Establece el deber de fomento del Estado de proyectos de investigación, creación y transferencia e intercambio de tecnología y conocimiento.
Establece un estatuto legal de transferencia de tecnología y conocimiento, con especial énfasis en que las IES y sus investigadores 12 puedan crear o participar en EBCT desarrolladas a partir de resultados de investigación.
Establece un régimen de derechos de intervención actualizado en proyectos financiados con fondos públicos.
Establece modificaciones a otras normas tendientes a eliminar posibles trabas vinculadas a la transferencia y gestión de la tecnología y conocimiento.

DEBATE
La presidenta de la Comisión de Desafíos del Futuro, la senadora Ximena Ordenes destacó los puntos centrales del proyecto comentando que “el debate se centró en la importancia de la investigación como una actividad permanente de las universidades y la pertinencia de crear un repositorio de conocimiento científico basado en datos abiertos. También se hicieron observaciones sobre los temas que deberán ser mejorados y se analizaron potenciales conflictos de interés”.
En la discusión, intervinieron los senadores Juan Antonio Coloma, Kenneth Pugh, José Miguel Insulza, Ximena Ordenes, Francisco Chahuán y Alejandro Kusanovic, quienes mencionaron la pertinencia de incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) que se destina a investigación y desarrollo, el que en los últimos 15 años representa un 0,36% del producto.
Otro tema abordado en la sesión fue la participación de docentes dedicados a la investigación en empresas de base científica y tecnológica haciéndose ver que “es necesario establecer reglas para evitar conflictos de interés” pero a la vez, se precisó que “ello no debe significar desincentivar esta complementación tan virtuosa”.
Un dato presente en el debate fue que el 87% de los profesionales con doctorados en carreras STEM (del área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) trabajan en universidades y el resto, en el mundo privado. Los congresistas mencionaron este dato haciendo referencia al mundo laboral asociado a la investigación.
Desde una mirada crítica, se aseguró que “el desafío nacional debe ser transformar el conocimiento en prosperidad, pero para eso debe madurar el uso de las tecnologías que aplicamos y, en el caso de Chile, solo se produce investigación básica” También se aseveró que “este proyecto solo genera más institucionalidad dejando de lado lo importante que es destinar recursos para la investigación”.