Saltar al contenido principal

Viernes 16 de Mayo de 2025

60 minutos de actividad física adicionales en establecimientos educacionales: Sala comienza debate en particular

Compartir

Las y los senadores recordaron los resultados de la última Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte que indica que, de primero básico a cuarto medio, solo el 18% de los estudiantes reconoce hacer ejercicio al menos tres veces a la semana, por una hora.

ejercicio

Con 20 votos a favor y 2 abstenciones fueron aprobadas las primeras normas sometidas a votación del proyecto, en primer trámite, que estimula la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales.

 

En la pasada sesión ordinaria quedó pendiente una petición de votación separada, por lo que en la siguiente, se continuará con aquello. Cabe considerar que el texto -iniciado en moción de los senadores Francisco Chahuán y Pedro Araya, junto al actual diputado Carlos Bianchi y los ex parlamentarios Rabindranath Quinteros y Guido Girardi- ya fue estudiado por las comisiones de Salud, Educación y Hacienda.

 

La norma busca garantizar que los estudiantes de educación parvularia a media, realicen alguna práctica física (la que no se podrá conmutar a la clase de educación física) dentro de los establecimientos educacionales consistentes en ejercicios de alta o baja intensidad, de carácter formativo, lúdico, no profesional, integrativo y no discriminatorio, durante toda su jornada escolar.
 

PROYECTO

 

“Se considerará actividad física, aquella práctica regular realizada por niños, niñas y adolescentes en etapa parvularia y escolar, dentro de los establecimientos educacionales consistentes en actividades de baja, moderada y alta intensidad, de carácter formativo, lúdico, integrativo, sistemático e inclusivo, que favorezcan el bienestar y la activación tanto física como cerebral, a lo largo de toda la jornada educativa.

 

Los establecimientos educacionales promoverán la práctica de actividades físicas, deportes o juegos, en tanto herramientas de aprendizaje orientadas al bienestar físico y mental de niños, niñas y adolescentes (NNA). Para ello, deberán incluirlas, al menos, en sus respectivos planes de gestión de la convivencia educativa, a través del desarrollo de metodologías activas y participativas.

 

Los establecimientos educacionales promoverán la práctica de al menos 60 minutos diarios de juegos, actividad física o deporte, para los niños, niñas y adolescentes (NNA) a lo largo de la jornada educativa y en coherencia con su proyecto educativo.

 

Los establecimientos educacionales coordinarán y pondrán a disposición de la comunidad educativa todos los espacios pertinentes, como también instalaciones, aparatos y recursos didácticos para hacer efectivo su uso en forma espontánea o coordinada por los docentes y asistentes de la educación. Junto con ello, promoverán el uso de la vestimenta adecuada para la práctica de actividades físicas y deportivas resguardando el principio de no discriminación, y sin perjuicio de las normas vigentes sobre uniforme escolar.

 

En ningún caso se podrá conmutar los minutos de actividad física y deportes realizados dentro de la jornada educativa de conformidad con esta ley, como parte de la asignatura de Educación Física y Salud, o su equivalente”.
 

DEBATE

 

El senador Juan Luis Castro, a nombre de la Comisión de Salud explicó que “se trata de distribuir esa hora de actividad física, en pausas activas, elongaciones, ejercicio isométrico, que en el fondo permitan que del sedentarismo de estar una jornada escolar completa sentado, después un recreo o dos recreos, pasemos a lograr hacerse estas pausas o ejercicios o actividades lúdicas”.

 

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Juan Antonio Coloma, Sebastián Keitel, Esteban Velásquez, Alejandra Sepúlveda, Gustavo Sanhueza, Sergio Gahona y Yasna Provoste.

 

La mayor parte de las intervenciones tuvieron como base la última Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte. Ésta indica que más del 50% de los alumnos de quinto básico presentan sobrepeso, de obesidad u obesidad mórbida. De primero básico a cuarto medio, solo el 18% reconoce hacer actividad física al menos tres veces a la semana, por una hora.

 

Dado ese escenario, varios parlamentarias y parlamentarios observaron la tardanza en la tramitación de la norma y cómo podría haber influido en las negativas cifras de sedentarismo y por consiguiente, de malnutrición por exceso entre los menores y adolescentes. Así se manifestó que “somos el sexto en el mundo en tener obesidad infantil y no hemos tenido la voluntad política desde este Congreso, de buscar una solución en este tema”.

 

A su vez, los legisladores mencionaron el positivo rol que han cumplido las actividades extraprogramáticas relacionadas con la actividad física entendiendo que “la escuela no es solo un lugar donde se transmiten conocimientos, sino también un espacio vital para formar hábitos saludables”.

 

También se recordó y destacó que “existe un programa piloto con las escuelas rurales conectadas con los clubes deportivos y que tienen canchas de fútbol precisamente para poder encontrar infraestructura que permita conectar las escuelas con el equipamiento deportivo de estos clubes”.

 

Asimismo algunos senadores hicieron ver algunas inconsistencias que tendría el proyecto tales como la falta de financiamiento para implementar equipamiento adecuado e imprecisiones respecto a cómo los 60 minutos de actividad física se van aplicar durante la jornada. A su vez, se indicó que “el proyecto establece que los establecimientos ‘promoverán’ la actividad física diaria, pero no genera una obligación jurídica clara y exigible”.

 

Finalmente, se puso énfasis en que el proyecto “no solo incorpora elementos que apuntan a transformar la cultura escolar, sino que también abre espacios para generar metodologías activas, promoción del juego en la primera infancia, habilitación de espacios e implementos y una mirada que incluya incluso la vestimenta adecuada”.

 

Al mismo tiempo, la Sala admitió que el éxito de la propuesta “exige un compromiso intersectorial: de Educación, de Salud, de Deportes, Desarrollo Social, que deben coordinarse. Y esta es una política pública que requiere liderazgo, que requiere voluntad”.