Saltar al contenido principal

Miércoles 2 de Julio de 2025

Uso de remanente pesquero no consumido: Sala respalda que sector artesanal pueda extraerlo al año siguiente

Compartir

Con 24 votos a favor y una abstención, las y los parlamentarios coincidieron en la necesidad de apoyar a miles de trabajadores que tienen como única fuente de ingresos los productos del mar.

pesca

Como una forma de solucionar un problema recurrente de la pesca artesanal, la Sala aprobó el proyecto que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura, en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura de la anchoveta, sardina común, sardina austral y merluza austral durante el año 2024.

 

La norma iniciada en moción de los senadores Fidel Espinoza, Gastón Saavedra y Enrique Van Rysselberghe, fue revisada por los integrantes de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, quienes le dieron su respaldo.

 

Cabe recordar que la iniciativa -que ahora será vista en su segundo trámite por la Cámara Baja- busca permitir que las pesquerías artesanales utilicen remanentes de cuotas de pesca no consumidas en el siguiente año calendario, como una forma de enfrentar desafíos como las condiciones oceanográficas adversas, las vedas prolongadas, la disminución de la biomasa y el cambio climático.

 

La moción explica que en la actual normativa está prohibido traspasar los remanentes de cuotas de un año al otro. También reconoce que, si bien se han aprobado excepciones transitorias a la ley N°18.892, que han permitido el uso de remanentes en ciertas condiciones, la captura de la pesca artesanal seguiría siendo insuficiente, de hecho, el 2024 no se habría utilizado más del 60% de las cuotas asignadas de sardina común y anchoveta.

 

Con todo, el proyecto declara que el uso de las cuotas pendientes al año siguiente, se aplicará considerando que la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento o colapso por parte del Comité Científico en la determinación del estatus inmediatamente anterior. A su vez, el traspaso de remanentes no podrá superar el 50% de la cuota global del año anterior.

 

DEBATE

 

En la Sala, quien fuera el presidente de la Comisión de Pesca al discutirse la norma, el senador Fidel Espinoza explicó que ésta busca una solución concreta a la pesca artesanal que no pueden cumplir con la cuota de extracción de cada año. “Es importante aprobar esta ley, los propios pescadores artesanales nos pidieron este proyecto, nos indicaron que no se pudo aplicar la ley anterior en este mismo sentido, por un problema de plazos”, aclaró.

 

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Gastón Saavedra, Juan Castro Prieto, David Sandoval, Fidel Espinoza y Enrique Van Rysselberghe.

 

Los parlamentarios mencionaron a las regiones que representan, en las que las caletas pesqueras tienen un rol fundamental en la economía local. En el caso de la región del Biobío, se recordó que “270 mil toneladas de recursos quedan en el agua porque no pudieron pescarse”.

 

De manera transversal, se valoró la oportunidad de esta norma considerando la realidad de pescadores que tienen la citada extracción como única fuente de recursos.

 

También se recordó la ley de fraccionamiento pesquero que se hará cargo de la distribución de cuotas, así se aclaró que “mientras no esté en operación esta ley, se hace necesario autorizar la pesca de los remanentes para el año siguiente”.

 

A modo de crítica, algunos senadores hicieron ver la pertinencia de dejar los excedentes en el mar para permitir que el recurso se reproduzca dado que, muchas veces, se dice que no hay qué pescar.
 

sala