Saltar al contenido principal

Martes 15 de Julio de 2025

Unánime respaldo a la idea de legislar: personal de Gendarmería deberá realizar declaraciones de intereses y patrimonio

Compartir

El mensaje recibirá indicaciones hasta el lunes 21 de julio. El debate estuvo marcado por las argumentaciones que aludieron a situaciones de irregularidades que han afectado a instituciones del Estado en el último tiempo.

Sala de sesiones

Por unanimidad, el Senado aprobó en general el proyecto que establece para el personal de Gendarmería de Chile, la obligación de efectuar declaraciones de intereses y patrimonio, en conformidad con lo dispuesto en la ley 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses.

 

El mensaje, que cursa su segundo trámite recibirá indicaciones hasta el lunes 21 de julio y fue informado por la senadora Paulina Vodanovic, presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, instancia que estudió la medida.

 

Vodanovic detalló que con la propuesta legal todo el personal de Gendarmería (planta y contrata) deberá realizar declaración de intereses a través de una fórmula escalonada en el tiempo (4,8 y 12 meses), según estamento al que pertenezca. “La captura de algunos funcionarios públicos por el crimen organizado es una realidad aterrorizadora”, sentenció.

 

Cabe recordar, que actualmente, en Gendarmería solo el 11,5 por ciento del personal está obligado a declarar.

 

EXPLICACIONES

 

El debate estuvo marcado -transversalmente- por el llamado a erradicar cualquier acción que busque coaptar a las instituciones, ello en el marco de diversas situaciones recientemente conocidas y que afectan, por ejemplo, a funcionarios de las FF.AA. 

 

En esta misma línea, diversos legisladores hicieron un llamado a las autoridades para “entregar explicaciones” por la liberación del denominado "sicario de Meiggs”.Se ha dejado en libertad a un asesino, a un líder del crimen organizado”, reclamaron.

 

Al respecto, el subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, manifestó “que esta es una situación que está bajo investigación” y reconoció que “es de máxima gravedad” y “debe ser investigada hasta las últimas consecuencias”.

 

Detalló que “el ministro de Justicia tuvo una reunión con la presidenta de la Corte Suprema y el Fiscal Nacional para acordar y definir, en general, mejorar los protocolos de comunicación para que esta situación no vuelva a repetirse nunca más”.

DEBATE

 

Durante la sesión intervinieron las y los senadores José Pilo Durana, Iván Moreira, Rojo Edwards, Luz Ebensperger, Esteban Velásquez, Gustavo Sanhueza, Luciano Cruz Coke, Fidel Espinoza, Alejandra Sepúlveda, Juan Antonio Coloma, Kenneth Pugh, Iván Flores, Francisco Chahuán, Carmen Gloria Aravena, Alfonso De Urresti, Loreto Carvajal, Jaime Quintana; además del subsecretario de Justicia.

 

Hicieron notar que “tenemos serios problemas en materia de delincuencia, crimen organizado y corrupción” y en Gendarmería, particularmente, hay “precariedades” y “carencias” que se deben resolver.

 

En este escenario, “la transparencia debería ser un desde” y “la lucha contra el crimen organizado debe ser un imperativo”, “una lucha sin cuartel” y “evitar la decadencia de las instituciones del Estado”, argumentaron.

 

“Hay que ir cerrando los espacios de opacidad que hoy existen institucionalmente”, porque “hemos visto en las últimas semanas cómo el crimen organizado intenta permear a nuestras organizaciones”, señalaron.

 

Con todo, reconocieron que debe actualizar la declaración de patrimonio, con verificación de datos y se instó a hacer una norma general, aplicable a gran parte de las instituciones.