Saltar al contenido principal

Miércoles 12 de Mayo de 2010

Tras intenso debate sobre rol de la Alta Dirección Pública oficialismo y oposición coinciden en que debe perfeccionarse

Compartir

Mientras la Alianza señaló que sólo un 7% de los cargos escogidos bajo ese sistema habían dejado de prestar servicios para la administración pública, en la Concertación manifestaron que al 40% de los jefes de servicio se le ha solicitado la renuncia.

foto genérica para noticia

Trasun intenso intercambio de opiniones sobre el rol que debe jugar el Sistema deAlta Dirección Pública en la elección de quienes ocuparán los cargos de primerajerarquía en la administración del Estado, tanto los senadores de la Alianzacomo de la oposición coincidieron en que se deben hacer modificaciones paraperfeccionar el sistema.

Perosalvo dicho punto en común, los legisladores del oficialismo y de la Concertación,se reprocharon mutuamente el "cuoteo político" que utilizarían al momento dedesignar a personeros en determinados cargos clave del Estado.

Durantela sesión, que fue solicitada por senadores de la oposición para analizar losdespidos que se han producido durante lo que va corrido de esta administración,intervinieron los senadores Jaime Quintana, Jovino Novoa, Fulvio Rossi, BaldoProkurica, Mariano Ruiz-Esquide, Andrés Chadwick, Isabel Allende, AntonioHorvath, Ricardo Lagos Weber, Pablo Longueira, Camilo Escalona, Lily Pérez, Alejandro Navarro yAlberto Espina.

Enreemplazo del Ministro del Interior, intervino el Ministro Secretario Generalde la Presidencia, Cristian Larroulet quien señaló que desde siempre han sidocontrarios al "cuoteo político" y por lo mismo han impulsado cambios- junto apersoneros de la Concertación- para modificar las políticas de contratación delpersonal directivo en el Estado.

Agregóque el sistema de Alta Dirección Pública (ADP) no sólo posee un filtrorelacionado a los méritos técnicos y profesionales del postulante, sino que tambiénexiste una parte que dice relación con el compromiso del programa de gobierno.De ahí que sea finalmente el Presidente de la República quien escoja dentro dela terna seleccionada por la ADP.

Señalóque en el programa de gobierno del Presidente Piñera se contempla seguir avanzandoen este sistema, para profundizarlo y ampliarlo, pues consideran que es buenopara el país avanzar en temas de meritocracia y excelencia.

Finalmenteseñaló que entre las renuncias voluntarias y las involuntarias, en el gobiernoanterior se registraron 86; mientras que en la actual administración no sellega a la mitad de esa cifra; descartando la existencia de "despidos masivos"por parte de esta administración.

RESPETAREL SISTEMA

Porsu parte, el senador Quintana manifestó que los despidos de altos directivos,escogidos por ADP, alcanzan a las 29 personas en el primer nivel jerárquico,pero se desconoce a cuanto asciende esa cifra en el segundo nivel.

Lamentóque se haya decido remover a 16 directores de servicios de salud, ad portas delinvierno y señaló que existe el camino de seguir con el sistema yperfeccionarlo, o inclinarse por el "cuoteo político".

Asu turno el senador Novoa descartó que existan renuncias o despidos masivos,argumentando que de los 493 directivos que estaban en ejercicio al 11 de marzo,se le ha pedido la renuncia a 37, es decir un 7,5%; en el primer nivel jerárquico,son 26 las renuncias y en el segundo nivel son 11, vale decir un 2,6% de losfuncionarios de la administración pública.

Agregóque en los gobiernos de la Concertación se producían mayores rotaciones que lasque se han registrado hasta ahora e insistió en que los funcionarios de plantano se verán afectados.

Entanto, el senador Rossi manifestó que tras los cuestionamientos que han surgidoen torno al sistema se debe sincerar qué es lo que se espera de él y si se va aoptar por modificarlo o no. Agregó que nadie pone en discusión que legalmentese pueda proceder a despidos de cargos de confianza, sino que lo que se criticaes que no se haya cumplido con el compromiso de campaña de no despedir a nadiede la administración pública por motivos políticos.

Elsenador Prokurica manifestó que tales cuestionamientos son infundados, pues enla historia de la ley que creó el sistema de ADP quedó establecido que loscargos de primera y segunda jerarquía, eran, son y seguirán siendo de exclusivaconfianza del Presidente. Precisó que el sistema permite seleccionar personascon mérito técnico y con alguna sintonía con el gobierno de turno.

Elsenador Ruiz-Esquide señaló que los funcionarios elegidos por la Alta Dirección seencuentran regidos por un estatuto, en virtud del cual se le puede solicitar larenuncia por causales específicas y no por afinidad política. Agregó que lasrenuncias que se han registrado en estos días no se han hecho conforme a la ley,por lo que pidió dejar sin efecto estos despidos y enviar un proyecto paramodificar la ley vigente.

POLITIZACIÓN

Porsu parte el senador Chadwick lamentó que una buena idea, como lo es el sistemade la Ata Dirección Pública,se haya "desfigurado" producto de una excesiva politización al momento dedesignar a personeros en ciertos cargos. Para graficar sus dichos, señaló queen la Región que representa existen 19 cargos de ADP los cuales fueronentregados a militantes o simpatizantes de la Concertación.

Entanto, la senadora Allendeseñaló que tiene serias dudas de que el Servicio Civil se deba mantener talcual está. En tal sentido, dijo que le gustaría mantener cierta estabilidadpara la persona que ha pasado todas las pruebas de selección, a objeto de queno se le pueda pedir la renuncia. Agregó que se debe avanzar en profesionalizar elservicio público, lo cual pasa por respetar a los funcionarios del sector.

Porsu parte el senador Horvath manifestó que existe un diagnóstico respecto de quela administración pública está subutilizada, pues se están externalizando unaserie de servicios de manera innecesaria. Asimismo, dijo que en la ADP haycasos que grafican que no siempre priman los criterios técnicos paraseleccionar a determinados candidatos.

Elsenador Lagos Weber señaló que el tema de fondo no es la legalidad de losdespidos, sino el clima en que estos se han sucedido. Manifestó que todo lo quese avanzó en profesionalizar esto ha quedado en entredicho con lo que hasucedido en estos días y precisó que prefiere que se diga que se va a trabajarcon gente afín al gobierno de turno.

VISIÓNDE ESTADO

Porsu parte el senador Longueira acusó a la Concertación de hacer "uso y abuso" dela ADP, al instalar "operadores políticos" en cargos determinados. En tal sentido,dijo que la alianza está corrigiendo lo anterior y que en ese contexto, un 7%de despidos no es significativo. Asimismo, habló de perfeccionar el sistema y pidióa sus pares del Senado que piensen en el país cuando lleguen las iniciativas enesa línea.

Asu turno, el senador Escalona descartó que sea el 7% de los funcionarioselegidos por ADP los que han sido despedidos, argumentando que el 40% de losjefes de servicio han presentado su renuncia; mientras que en el segundo niveljerárquico se desconoce lo que está sucediendo. Lamentó que el Ministro deEducación haya solicitado la renuncia a 150 funcionarios de esa cartera,señalando que se están cometiendo abusos.

La senadora Pérez manifestó que el númerode renuncias es poco si se toma en cuenta la cantidad de "funcionarios políticos"que aún existen en distintos cargos de la administración. Señalóque el gobierno está haciendo lo que debe hacer y lo está haciendo de maneraprudente, pero advirtió que se deben hacer cambios para profesionalizar aún máslos cargos de la administración del Estado.

Entanto, el senador Navarro manifestó que la ADP está diseñada para designar almejor entre los simpatizantes de cada gobierno y no al mejor de los mejores.Por eso dijo que hay que avanzar en perfeccionar ese criterio y en aumentar lasindemnizaciones en caso de despido, a modo de darles una protección.

Finalmenteel senador Espina señaló que el concepto de ADP considera méritos y tambiéncierta sintonía y empatía con los respectivos gobiernos.