Martes 9 de Diciembre de 2014
Solicitan que enfermedad "vasculitis" sea incluida en el Plan Auge
Dos de los integrantes de la Comisión de Salud, solicitaron al Ministerio de Salud incorporar este mal, de manera de asegurar el tratamiento de los pacientes. El medicamento requerido tiene un costo de un millón quinientos mil pesos por mes

Ochenta son las enfermedades que actualmente se encuentran contempladas en el Plan Auge, lo que se traduce en que miles de pacientes del sistema público y privado de salud, puedan acceder al tratamiento de sus males mediante el control con un especialista y el financiamiento de medicamentos e insumos.
Una de las patologías que no se encuentra cubierta por este sistema, es la vasculitis (Granumomatosis de Wegener), patología autoinmune de causa desconocida que se caracteriza por la inflamación de vasos sanguíneos de diverso tamaño, en múltiples órganos, la que provoca una alta morbilidad y mortalidad, y costo.
Por ello, los integrantes de la Comisión de Salud, los senadores Francisco Chahuán y Jacqueline Van Rysselberghe presentaron un proyecto de acuerdo por medio del cual se solicita al Ejecutivo incorporar la vasculitis en el régimen de garantías explícitas antes señalado.
Los legisladores argumentan la gravedad de esta enfermedad considerando que compromete órganos como los riñones y los pulmones. Asimismo, advierten que en nuestro país no ha sido posible cuantificar los pacientes que la padecen, de allí que sea necesario determinar "su magnitud, generando más información sobre su epidemiología, sus manifestaciones clínicas, el grado de severidad del daño orgánico crónico secundario, su nivel de complejidad y evolución".
Respecto al costo, el proyecto de acuerdo asegura que el medicamento que se utiliza para contener los síntomas tiene un valor mensual de un millón quinientos mil pesos. Se trata de la droga biológica Rituximab, la que termina siendo restrictiva para la mayoría de la población.
Cabe considerar que el Plan Auge o Régimen de Garantías Explícitas en Salud dice relación con el acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones, asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones. Tanto las Isapres como el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) están obligados por ley a cumplir con aquello.