Saltar al contenido principal

Sábado 27 de Julio de 2024

Proyectos de acuerdo

Solicitan al Ejecutivo apoyo a pacientes que padecen enfermedades raras y a aquellos con patologías oftalmológicas y de fertilidad

Compartir

Asimismo, los congresistas abogaron por incrementar los médicos especialistas sobre todo en regiones mejorando a su vez, el programa de certificación de competencias.

Médico paciente

Acuerdo transversal generaron en la pasada sesión ordinaria, una serie de proyectos de acuerdo que apuntan a mejorar la calidad de salud de la población. Las propuestas de autoría de diversos parlamentarios, solicitan al Ejecutivo apoyar a personas con enfermedades raras y con retinitis pigmentosa, incrementar los médicos especialistas, y fomentar programas de fertilidad para pacientes oncológicos en edad reproductiva.

 

ENFERMEDADES RARAS

 

Su cerrado respaldo entregó la Sala, a la iniciativa que busca elaborar una política pública de protección a las personas que padecen enfermedades raras o poco frecuentes, de manera que se contemple la atención integral de los pacientes y sus familias (Boletín N° 2544-12).

 

Las senadoras Fabiola Campillai, Isabel Allende, Carmen Gloria Aravena, Loreto Carvajal, Luz Ebensperger, María José Gatica, Ximena Órdenes, Claudia Pascual, Ximena Rincón y Alejandra Sepúlveda, y los senadores Pedro Araya, Juan Luis Castro, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Alfonso De Urresti, Fidel Espinoza, Francisco Huenchumilla, José Miguel Insulza, Sebastián Keitel, Alejandro Kusanovic, Juan Ignacio Latorre, Daniel Núñez, Gastón Saavedra, David Sandoval y Esteban Velásquez fueron autores del proyecto de acuerdo.

 

El texto hace ver la necesidad de propiciar el diagnóstico de estas patologías, generar un registro nacional de los pacientes, ver la disponibilidad de medicamentos huérfanos incluidos los de altísimo costo y la posibilidad de acceder a ellos, incentivar la investigación, desarrollo y trabajo con las organizaciones civiles y garantizar pruebas de detección, tamizaje o Screening neonatal, para recién nacidos.

 

RETINITIS PIGMENTOSA

 

En una línea muy similar, la Sala aprobó con 21 votos a favor, el proyecto de acuerdo por el que se le solicita al Ejecutivo que considere en el erario 2025, los recursos necesarios para apoyar el funcionamiento de la Fundación Lucha contra la Retinitis Pigmentosa (Boletín N° S 2.551-12).

 

La petición fue encabezada por las senadoras Fabiola Campillai, Isabel Allende, Carmen Gloria Aravena, Luz Ebensperger, Ximena Órdenes, Claudia Pascual, Yasna Provoste, Ximena Rincón, Alejandra Sepúlveda y Paulina Vodanovic, y los senadores Pedro  Araya, Juan Luis Castro, Juan Castro Prieto, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Alfonso De Urresti, José Miguel Durana, Rojo Edwards, Fidel Espinoza, Sergio Gahona, Rodrigo Galilea, Francisco Huenchumilla, José Miguel Insulza, Felipe Kast, Sebastián Keitel, Alejandro Kusanovic, Carlos Kuschel, Ricardo Lagos, Juan Ignacio Latorre, Javier Macaya, Iván Moreira, Daniel Núñez, Manuel Ossandón, Rafael Prohens, David Sandoval, Gustavo Sanhueza, Enrique Van Rysselberghe y Esteban Velásquez.

 

La idea es entregar recursos que permitan a la Fundación Lucha contra la Retinitis Pigmentosa desplegar un plan de rehabilitación integral e individual, con acceso a todas las personas con discapacidad visual del territorio nacional que lo requieran.

 

El proyecto de acuerdo explica que dicha entidad fue creada el año 2008 por y para personas con discapacidad visual, creando en el año 2013 el primer centro de rehabilitación integral. “En la actualidad, FUNDALURP desarrolla más de 6000 atenciones anuales a personas con discapacidad visual y familias a lo largo de todo el territorio nacional y el año 2018 logró crear la primera escuela de perros guía”, complementa.

 

FERTILIDAD

 

A su vez, el senador Matías Walker junto a las senadoras Carmen Gloria Aravena, Loreto Carvajal, Luz Ebensperger, María José Gatica, Ximena Órdenes, Claudia Pascual, Yasna Provoste, Ximena Rincón, Alejandra Sepúlveda y Paulina Vodanovic y los senadores Pedro Araya, Francisco Chahuán, Luciano Cruz-Coke, Alfonso De Urresti, Rojo Edwards, Fidel Espinoza, Sergio Gahona, José García, Francisco Huenchumilla, José Miguel Insulza, Felipe Kast, Sebastián Keitel, Alejandro Kusanovic, Carlos Kuschel, Ricardo Lagos, Javier Macaya, Iván Moreira, Manuel José Ossandón, Kenneth Pugh, David Sandoval y Esteban Velásquez presentaron otro requerimiento al Ejecutivo.

 

Esta vez se trata de asegurar el financiamiento de prestaciones para la preservación de la fertilidad de pacientes oncológicos en edad reproductiva (Boletín N° S 2.556-12). El proyecto de acuerdo fue respaldado en forma unánime por la Sala.

 

La propuesta plantea el acceso equitativo a procedimientos de criopreservación de óvulos y esperma, así como la opción de preservación de tejido ovárico y testicular y otras técnicas avanzadas de preservación de la fertilidad. Asimismo, releva la necesidad de incorporar programas de concientización y educación especializado sobre esta temática, tanto para profesionales de la salud como para los propios pacientes, que permitan garantizar una atención integral y de calidad.

 

MÉDICOS ESPECIALISTAS

 

Asimismo, 22 votos a favor, recibió la iniciativa que busca a aumentar el número de médicos en el país perfeccionando el sistema de evaluación y certificación de especialidades. La idea es mejorar el acceso de la población a la atención en salud, particularmente en regiones (Boletín N°S 2554-12).

 

El proyecto de acuerdo de autoría del senador Alejandro Kusanovic y las senadoras Carmen Gloria Aravena, Fabiola Campillai, Luz Ebensperger, María José Gatica, Claudia Pascual, Ximena Rincón y Alejandra Sepúlveda, y los senadores Pedro Araya, Juan Castro Prieto, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Alfonso De Urresti, José Miguel Durana, Rojo Edwards, Fidel Espinoza, Iván Flores, Francisco Huenchumilla, Sebastián Keitel, Ricardo Lagos, Javier Macaya, Daniel Núñez, Rafael Prohens, Kenneth Pugh, David Sandoval, Gustavo Sanhueza, Enrique Van Rysselberghe y Esteban Velásquez, asegura que en Chile faltan 11 mil médicos y 5 mil enfermeros y matronas.

 

En esa línea, los parlamentarios solicitan al Ejecutivo aumentar los cupos en las carreras de medicina en las universidades estatales o de las que dependen de financiamiento estatal; modificar el sistema de evaluación para acceder a cargos médicos y programas de especialización financiados por el Estado y la certificación de especialidades médicas; simplificar la convalidación de especialistas médicos que provienen del extranjero y automatizar su especialidad cuando estos la hayan obtenido de universidades o instituciones que cumplen con el estándar de las Facultades de Medicina acreditadas de Chile.