Saltar al contenido principal

Lunes 3 de Marzo de 2025

“Sigamos avanzando”: Senado se prepara para conmemorar el mes de la mujer

Compartir

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la institución realizará una serie de actividades con el fin de visibilizar el rol femenino y proponer espacios de reflexión, a través de una serie de hitos históricos que abrieron camino.

8M

Como ha sido la tónica de los últimos años, el Senado realizará una serie de actividades durante el mes de marzo, en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer. En esa línea, este sábado 8, el edificio del Congreso en Santiago se iluminará al anochecer para sumarse a esta conmemoración.

 

Para este 2025 se propone visibilizar y reflexionar bajo la semblanza “sigamos avanzando”, con el fin de reconocer todos los pasos históricos que se han dado y mantener los esfuerzos en pro de una total igualdad de género.

 

HITOS

 

Y para tener un punto de partida, la institución nos recuerda una serie de hitos relevantes que han abierto puertas para la plena participación de la mujer, entre otros:  

 

Decreto Amunátegui, publicado el 4 de marzo de 1877, una iniciativa impulsada por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la época, Miguel Amunátegui. El decreto habilitó a las mujeres acceder a estudios universitarios, por lo que es considerado como un "punto de partida concreto en la lucha reivindicativa por los derechos civiles y políticos de la mujer". (Eltit, D. 1994. Crónica del sufragio femenino en Chile) Revise nota relacionada.

 

Ley de sufragio femenino universal, Ley 9.292, promulgada el 8 de enero de 1949. Estableció el sufragio femenino para elecciones parlamentarias y presidenciales, garantizando definitivamente el ingreso de las mujeres a la política, específicamente en el Congreso Nacional de Chile; sin embargo, sería en las elecciones presidenciales de 1952 y parlamentarias de 1953 cuando pudieron ejercer su derecho por primera vez.

 

Primera diputada: tras el fallecimiento del diputado Angel Evaristo Muñoz García, en 1951 se realizó una elección parlamentaria complementaria en la que resultó electa la abogada Inés Enríquez Frödden, representante del Partido Radical, quien obtuvo el 45% de los votos, convirtiéndose en la primera diputada de Chile por la Decimoséptima Agrupación Departamental Concepción, Talcahuano, Tomé, Yumbel y Coronel.

 

Primera senadora: en las elecciones presidenciales de 1952 resultó electo Presidente de la República el entonces parlamentario Carlos Ibáñez del Campo, dejando una vacancia el Senado. Mediante nuevas elecciones complementarias, fue elegida María de la Cruz Toledo, fundadora del Partido Femenino de Chile, con más del 50% de los sufragios emitidos, quien asumió como la primera senadora de Chile en febrero de 1953, por la Cuarta Agrupación Provincial "Santiago".

 

Cabe destacar que el ingreso de las primeras parlamentarias se produjo 140 años después de la fundación del Primer Congreso Nacional de Chile, haciendo de la participación política de las mujeres un hecho reciente. 

 

Primera presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados: el 11 de marzo de 2002 la entonces diputada Adriana Muñoz D’Albora se convirtió en la primera mujer en asumir como presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, cargo que ejerció hasta el 11 de marzo del año siguiente.

 

Primera presidenta del Senado: el 11 de marzo de 2014 la senadora Isabel Allende Bussi se convirtió en la primera mujer en la historia de Chile en asumir la Presidencia del Senado de la República, entregando el mismo día la banda presidencial a Michelle Bachelet Jeria. La senadora ejerció la presidencia del Senado hasta el 11 de marzo del año siguiente.

 

En 2015 se promulgó la denominada "ley de cuotas", Ley 20.840  (aplicada por primera vez en las elecciones parlamentarias de 2017), norma que establece que para las elecciones parlamentarias de los años 2017, 2021, 2025 y 2029, del total de candidaturas declaradas por los partidos políticos, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el 60%. 

 

Como resultado, la representación de las mujeres en el Congreso Nacional aumentó en un 22,5% en la Cámara y en un 23,2% en el Senado, a partir de las elecciones de 2017. 

 

En agosto de 2018 se constituyó en la Cámara de Diputadas y Diputados la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, mientras que en septiembre del mismo año comenzó a funcionar en el Senado la Comisión legislativa de la Mujer y Equidad de Género. Estas comisiones legislativas se encargan de la tramitación y análisis de diversas iniciativas relacionadas con la mujer y la equidad de género.

 

ALGUNOS AVANCES LEGISLATIVOS 

 

Entre las últimas leyes publicadas, tendientes a la inserción y protección de la mujer están:

 

Ley 21.709 establece reglas de igualdad de género para la designación de representantes del sector pesquero artesanal en los comités de manejo, promulgada en noviembre 2024.

 

Ley 21.698 que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, para incorporar normas sobre enfoque de género en su administración, promulgada en octubre 2024.

 

Ley N°21.675, medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género, promulgada en junio 2024.

 

Ley N°21.645, que modifica el Título II del libro II del Código del Trabajo "De la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar" y regula un régimen de trabajo a distancia y teletrabajo en las condiciones que indica, promulgada en diciembre 2023.

 

Ley N°21.565, establece un régimen de protección, y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, promulgada en abril 2023.

 

 Ley N°21.523 modifica diversos cuerpos legales para mejorar las garantías procesales, proteger los derechos de las víctimas de los delitos sexuales y evitar su revictimización, promulgada en diciembre de 2022.