Saltar al contenido principal

Miércoles 13 de Agosto de 2025

Senadores conocen primeros antecedentes del derrumbe en El Teniente

Compartir

El próximo miércoles 20 de agosto continuará la sesión especial de la Comisión de Minería, donde se recibirán a los sindicatos de trabajadores contratistas y de la cuprífera estatal, quienes expresarán las distintas opiniones sobre las condiciones de seguridad en el yacimiento.

Mineria

Una serie de antecedentes conocieron los integrantes de la Comisión de Minería y Energía luego de escuchar a varios actores relacionados con el accidente ocurrido el jueves 31 de julio en la división El Teniente de Codelco, en el que seis trabajadores (cinco de ellos de una empresa contratista) resultaron fallecidos producto de un derrumbe de la estructura subterránea.

 

En la sesión especial se hicieron presentes la ministra de Minería, Aurora Williams; el director (s) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Andrés León; el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco; el presidente ejecutivo de la estatal, Rubén Alvarado; y el director del Sindicato de Trabajadores Caletones Codelco de El Teniente, David Olea.

 

También intervinieron el gerente general de la firma Constructora Garldilcic, Rodrigo González; el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores Contratistas de Chile (SINATRACCH), Miguel Carreño; el presidente del Sindicato Base de Garldilcic, Carlos Chamorro; y el presidente del Sindicato Unificado de Sewell y El Teniente, Amador Pantoja.

 

Dado que las gerencias de Codelco no pudieron terminar sus presentaciones, la comisión acordó continuar con la sesión el próximo miércoles 20 de agosto, ocasión en que los senadores realizarán sus preguntas a los expositores. Ese día se escucharía también a varios dirigentes que no pudieron hacer uso de la palabra, tales como, los representantes de la Federación de Sindicatos Bases de El Teniente y el Sindicato Interempresa de la Construcción y la Minería.

 

Preliminarmente, el presidente de la instancia, el senador Rafael Prohens aclaró que “no somos una Cámara fiscalizadora pero sí queremos conversar sobre lo que pasó (…) Estamos conscientes que estos accidentes han ocurrido antes pese a la baja tasa de siniestros que tiene la minería, por eso nos parece importante saber qué pasó y qué se hará para que no vuelva a ocurrir”.

 

INVESTIGACIÓN

 

La primera en intervenir fue la ministra Williams que destacó que “desde un primer momento se activó el sistema de riesgo de desastres declarándose alerta amarilla para la comuna de Machalí (…) El resultado de la investigación será clave para determinar las responsabilidades (…) En el 2023 una comisión investigadora de la Cámara Baja ya había hecho recomendaciones en cuanto a seguridad”.

 

Desde la SERNAGEOMIN -entidad que fiscaliza la seguridad de las operaciones mineras- profundizaron en el derrumbe que afectó a los sectores Andesita y Recursos Norte que se ubican dentro de la mina subterránea. “Se ha determinado que, en la primera, se dañaron tres mil 700 metros lineales y en la segunda, poco más de cuatro mil”, se precisó.

 

“El 1 de agosto se procedió a paralizar las operaciones como medida provisional. El 5 de agosto Codelco pidió la reapertura, pero el servicio solicitó más antecedentes, tras ello el 8 de agosto se accede a la solicitud”, se detalló. Codelco ha estimado que el cierre habría generado una pérdida de entre 20 mil y 30 mil toneladas de cobre fino.

 

El director del citado Servicio explicó que “hoy están sin operaciones Recursos Norte y Andesita porque se realizan peritajes y revisión de documentación. Existen varias hipótesis que se estudian como los efectos de la sismicidad, la acumulación de esfuerzo, las características del macizo y las diferencias que pudiera haber entre el diseño y el uso de la mina”.

 

CONTRATISTAS

 

Desde la estatal, Pacheco aseguró que “en virtud de un acuerdo marco firmado el 2003 y ratificado el 2022 con una serie de empresas, se ha ido reduciendo la brecha entre los trabajadores propios y los contratistas con la entrega de diversos beneficios como gratificaciones mensuales, seguros de salud y accidentes, fondos de vivienda y becas”.

 

Por su parte, Alvarado se centró en el apoyo, que se les estaría entregando a las familias afectadas, tanto sicológico como económico. Así la gerencia de gestión de personas indicó que “se ha entregado contención a 10 mil trabajadores y se han recibido 885 llamadas al call center de contención apoyando nuestros trabajadores y las 17 empresas contratistas”.

 

El Sindicato Unificado de la mina El Teniente sinceró que “nuestra gente está iniciando el retorno a sus faenas, pero existe miedo y preocupación por nuestra empresa. Este yacimiento ha liderado por 12 años la producción y es un importante aporte para el país”.

 

A su vez, la gerencia de la Constructora Garldilcic (especialista en excavación y fortificación de túneles, grandes excavaciones y desarrollos verticales) aclaró que “no existe la precarización del empleo que se ha mencionado. Pagamos sueldos acordes al mercado entregando una serie de beneficios (…) A las familias afectadas le hemos entregado apoyo financiero, salvo a una que no lo ha querido recibir”.

 

En tanto, el Sindicato Nacional de Trabajadores Contratistas de Chile (SINATRACCH) hizo un llamado a cuidar las palabras considerando que hay múltiples denuncias realizadas “sin fundamento”. En la misma línea, el Sindicato Base de Garldilcic recordó que en el 2023 sufrieron un accidente similar, por lo que hicieron un llamado a valorar las acciones emprendidas por la estatal.

 
DENUNCIAS

 

En contraposición, el Sindicato de Trabajadores Caletones Codelco denunció lo que calificó como “abusos de la compañía (…) Algunos trabajadores han sido relegados, callados y desvinculados por denunciar irregularidades (…) Muchos tienen miedo de denunciar, levantar la mano para opinar incluso frente a dirigentes (…) Se nos considera trabajadores intachables hasta que presentamos una licencia médica, se nos acosa hasta conseguir el despido. Solo se quieren números azules de productividad, ¿a qué costo? La política del miedo y los altos índices de externalización llevan a perder el control de la seguridad”.

 

Tras la sesión, el senador Prohens hizo ver que “el año pasado se registraron 10 mil fiscalizaciones de la SERNAGEOMIN a El Teniente y este año van 8 mil, lo que habla de la baja de la dotación. Eso está en concordancia con el alza de fallecidos. En lo que va de este año, ya hemos sobrepasado los accidentes fatales del año pasado”.

 

Luego la senadora Alejandra Sepúlveda aseguró que “hemos conocido muchas denuncias de trabajadores que tienen miedo de dar la cara. Lo que ocurre en las empresas contratistas es que temen decir la verdad porque si no, la empresa estatal, los despiden. Andrés Music (exgerente general de El Teniente) debía renunciar hace mucho rato porque fue acusado por prácticas antisindicales y ello fue ratificado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

 

 

Mineria