Miércoles 30 de Abril de 2025
Profundidad de Campos
Senador Manuel José Ossandón: “quiero ser un presidente del Senado en terreno"
El nuevo titular de la Cámara Alta fijó sus prioridades legislativas haciendo mención a la reforma al sistema electoral y político, la seguridad municipal, el fortalecimiento de las policías, el combate al crimen organizado y el crecimiento económico. A la vez, aseguró que “el Senado debe influir en los grandes temas de Chile”.

“Haber ganado una presidencia con votos de Republicanos hasta el Partido Comunista ofreciendo sólo mi trabajo y la transversalidad que necesita la protección del Senado, fue para mí un orgullo”. Así resumió el senador Manuel José Ossandón Irarrázabal, su llegada a la titularidad de la Cámara Alta el pasado 26 de marzo.
En entrevista para Profundidad de Campos, de TVSenado, enfatizó que “no existió un acuerdo político partidario previo. No me parece que la derecha siga entre cuatro paredes y entre 3 personas acordando lo que tenemos que hacer en el futuro”.
El parlamentario reconoció estar entretenido en el cargo dada la gran cantidad de proyectos que debe liderar, los que calificó como “tremendos”. “Hablamos de la reforma al sistema electoral y político, la seguridad municipal, el crecimiento económico, el fortalecimiento de las policías y el combate al crimen organizado, porque el Senado puede y debe recuperar el peso que tenía e influir en los grandes temas”, manifestó.
Consultado por el periodista Sergio Campos, acerca del carácter de su gestión, el parlamentario -que este año integra las comisiones de Defensa Nacional y Régimen Interno- explicó que quiere ser “un presidente del Senado distinto, en terreno y que sea la voz de mucha gente”, pero a la vez reconoció que “la participación ciudadana es esencial para tener derecho a reclamar”.
DERECHO A SUFRAGIO
“Todos dicen, los políticos son corruptos, son flojos. Bueno y si (las personas) no participan ¿con qué moral nos critican?”, argumentó el ex presidente de la Comisión de Gobierno que en marzo despachó en particular, el proyecto que establece multas por no sufragar en procesos eleccionarios.
“El voto tiene que ser obligatorio porque todos tenemos que ser protagonistas del futuro de Chile (…) Hay que participar y desgraciadamente la multa es la forma que todos vayan a votar”, afirmó quien también es partidario del llamado voto migrante “incluso en las presidenciales si hay antigüedad suficiente para que se sientan parte de la sociedad y haya un compromiso con Chile”.

SEGURIDAD
Otro de los temas que le interesa al presidente del Senado, es el de la seguridad ciudadana, que calificó como “una prioridad ya que hoy en Chile, el miedo lo tiene la gente y no los delincuentes”.
Con 20 años de experiencia como alcalde en las comunas de Pirque y Puente Alto, dijo apoyar el trabajo mancomunado de los municipios con Carabineros y se declaró partidario de dotar de armas no letales a los equipos de seguridad municipal “para que exista un mínimo de respeto en la calle”, justificó.
Preocupado por la evolución del “crimen organizado que es combatido por un Estado desorganizado”, señaló que una de las principales soluciones es “dotar de recursos y tecnología a las policías para que puedan cumplir bien con su trabajo”.
Si bien admitió que la delincuencia es “el gran problema que tiene Chile”, también aseguró que se han invisibilizado otros temas como la situación económica. Al respecto reconoció que el aumento de aranceles a las exportaciones impuesto por la administración Trump, puede afectar el desarrollo económico local.
“Si nos pegan debemos protegernos, pero también generar acuerdos. No debemos olvidar que somos un país abierto al mundo con socios tan importantes como China”, señaló el presidente de la Corporación que por estos días trabaja con el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, en una propuesta de plan de emergencia que permita agilizar en la Comisión de Hacienda, la tramitación de iniciativas pro crecimiento como la creación de la agencia de financiamiento para el desarrollo y la ley marco de autorizaciones sectoriales.
PRESIDENCIALES
En materia de contingencia nacional, sinceró su apoyo a la candidata presidencial Evelyn Matthei a quien dijo considerar una legítima representante de “la derecha social” y descartó postular nuevamente a la presidencia de Chile, señalando que “el costo personal y familiar de su anterior experiencia fue demasiado alto”.
“Si me preguntan ahora ¿qué hay después de la presidencia del Senado? El campo. Me quedan 5 años como senador, luego espero jubilar y volver a lo que me gusta, que es la agricultura. No estoy pensando en la presidencia de la República, ni nada”, concluyó.
Revisa la entrevista completa en TV Senado y en el canal oficial de Youtube: TV Senado Chile
