Miércoles 20 de Agosto de 2025
Senador Juan Ignacio Latorre: “El Estado ha sido fallido a la hora de la reconstrucción”
En entrevista con TV Senado, el parlamentario se refirió a los desafíos pendientes en materia de reconstrucción de viviendas y las diferentes iniciativas de ley que ha respaldado desde un enfoque de “solidaridad y justicia social”.

“Chile tiene un mérito porque el Estado llega rápido y bien para la emergencia inmediata (…), pero es lento, burocrático y llega tarde para la reconstrucción más definitiva”, indicó el senador por la región de Valparaíso, Juan Ignacio Latorre, en relación a la situación que afecta a centenares de familias.
El presidente de la Comisión de Vivienda del Senado, señaló que actualmente están trabajando en una propuesta para que “Chile dé el salto a tener una Agencia Nacional de Reconstrucción”, instancia que contaría con las facultades para conectar recursos públicos y privados, y solucionar dicha problemática en “tiempos razonables”. Además, anunció la presentación de un proyecto de ley, junto a dicha comisión y al Ministerio de Vivienda, “para que promovamos y prorroguemos el Plan de Emergencia Habitacional, que termina el 31 de diciembre de 2025”.
En entrevista para Profundidad de Campos, de TV Senado, el parlamentario también se refirió a otras materias que afectan al gran Valparaíso, como la seguridad y la crisis hídrica. “El derecho humano al agua es algo fundamental en calidad, cantidad, suficiencia y pertinencia”, declaró en el marco de su participación en la Bancada por el Agua, que busca acelerar el trabajo de al menos 19 iniciativas en tramitación.
En relación a las elecciones parlamentarias y presidenciales de este año, el psicólogo y representante del Partido Frente Amplio, señaló estar a favor de “la lista única del progresismo y que apuntale la candidatura de Jeannette Jara”, ya sea a través de su reelección en el Senado o mediante “una diputación en el distrito 6 en la región de Valparaíso”.
En materia de desempleo, se refirió a las cifras, que alcanzan el 8,9%, y al alza del trabajo informal, una crisis que catalogó como muy grave en la que “además hay un problema estructural con mujeres y jóvenes”. Si bien valoró el aumento del sueldo mínimo, la rebaja de la jornada laboral y el proyecto de sala cuna universal, señaló que “eso tiene que ir equilibrado de la mano del fortalecimiento de las Pymes que entregan buena parte del empleo y un empleo que sea decente”, ya que “siguen existiendo desafíos en ese sentido y en términos de la distribución de la riqueza que generan las y los trabajadores”.
Relativo a las condiciones de trabajo, el senador indicó que el accidente en la mina El Teniente es “una tragedia que nos obliga a mirar a fondo para ver qué pasó”, específicamente con las empresas subcontratistas. “Cuando estamos hablando de la faena minera hay que preguntarse si hay desigualdades asimétricas que impliquen el costo de la vida de las personas” para “no naturalizar aspectos morales”, declaró.
Otro de los aspectos del empleo abordados durante la entrevista fue el caso licencias médicas, que calificó como “escandaloso”, ya que “la licencia médica es una conquista de la seguridad social”. “En mi opinión, el derecho a enfermar, tener un tratamiento, un periodo de reposo para volver a trabajar y no perder ingresos, eso hay que mantenerlo, pero obviamente hay que fiscalizar más los posibles abusos, porque además estamos hablando de recursos públicos”, señaló.
Asimismo, y como profesional de la salud, el parlamentario indicó que “hace tiempo hay cifras preocupantes en Chile de los niveles de problemas de salud mental”, situación que catalogó como multicausal, debido a su correlación con el nivel de endeudamiento, estrés y ambientes competitivos. “Esto no se trata sólo de medicamentos y terapia, se trata de una serie de componentes para mejorar las condiciones de vida y los determinantes sociales de la salud mental”, enfatizó.
Revisa la entrevista completa en TV Senado y en el canal oficial de Youtube: TV Senado Chile.