Saltar al contenido principal

Jueves 29 de Agosto de 2024

Profundidad de Campos

Senador José Miguel Durana y migración: “Aun con presencia de las FF.AA. siguen ingresando personas”

Compartir

El parlamentario nortino expresó que, pese al reforzamiento militar, la situación sigue siendo crítica en la frontera. También acusó falta de vigor desde la Cancillería para conseguir mayor colaboración desde Bolivia; y en agenda legislativa, aclaró que en pensiones “la reforma no tiene que ver con la PGU”.

Senador Durana en Profundidad de Campos

Como una crisis sin resolver pese a las medidas de reforzamiento que se han implementado en la frontera norte, describió el representante de la región de Arica y Parinacota, el senador José Miguel Durana, la falta de mayores herramientas para detener los ingresos migratorios irregulares denunciando también problemas de gestión en la Cancillería.

 

“Tenemos una migración descontrolada. Aun con presencia de nuestras Fuerzas Armadas, lamentablemente, siguen ingresando personas porque, éstas solo pueden hacer control de identidad, ni siquiera tienen autorización para revisar las vestimentas o un camión”, afirmó el parlamentario en el programa Profundidad de Campos de TV Senado.

 

El senador UDI recordó que los procedimientos de reconducción y registro biométrico posterior no inciden en que los migrantes posteriormente, queden en libertad de acción. “La persona queda en libertad, sin saber dónde vive, qué come, a qué vino a Chile, cuáles son sus nexos o si finalmente viene ‘captado’ para ser parte de una organización criminal”, describió.

 

Para el congresista, todo lo anterior incide en el aumento de los índices delictuales y de victimización que, por estos días, ubican a Arica y Parinacota en el tope del listado que maneja el Ministerio del Interior.

 

FACTOR BOLIVIA

 

Con Perú funciona la reconducción, es posible conversar, generar políticas públicas comunes (…) pero con Bolivia tenemos un problema. Está comprobado que finalmente Bolivia es el centro integral del paso obligado de mucha migración irregular venezolana”. Esa fue la lectura que realizó el parlamentario sobre el rol de los países limítrofes en la crisis migratoria.

 

“Para llegar a Arica, las personas pasan por Perú o Bolivia, entonces tenemos que fijar ciertos estándares”, agregó el parlamentario ariqueño en alusión a los objetivos de los viajeros explicando que, “si bien con el gobierno de Lima siempre hay cosas por mejorar en cuanto a procedimientos, con la administración de La Paz, no se están concretando las gestiones diplomáticas necesarias”.

 

“No hay reconducción con Bolivia. Ahí es donde lamento que la cancillería chilena no haya tenido la fuerza suficiente para generar condiciones de reciprocidad”, describió el senador Durana recordando que Chile cumple los designios del tratado de 1904 en todas sus facetas, sin embargo, hizo ver que “también es justo que Bolivia genere y acepte ciertos elementos que nos permitan una convivencia común, conjunta y con seguridad para ambos países y ambos pueblos”.

 

Si bien el congresista reconoció avances en materia de acuerdos migratorios entre ciudadanos de ambos países, gracias a las gestiones del Parlamento Andino, reiteró que “en relación a lo que es la migración irregular, la verdad es que hay un ostracismo porque no se ha podido llegar por ninguna vía a tener puntos de encuentro y de acuerdo con el gobierno de Bolivia”.

 

PENSIONES

 

En cuanto a la reforma de pensiones, el senador José Miguel Durana, se refirió a la Pensión Garantizada Universal (PGU). “El compromiso del presidente Boric, en su programa de gobierno, era llegar a 250 mil pesos y nosotros estamos de acuerdo. Sólo tenemos que identificar de dónde vamos a sacar los recursos permanentes para seguir cumpliendo con esa PGU”, indicó.

 

A reglón seguido, explicó que “la reforma a las pensiones no tiene que ver con la PGU sino con que finalmente subamos las cotizaciones individuales de las personas que están trabajando hoy y que aquellos que están próximos a jubilar, lo hagan con una tasa de reemplazo mayor a la que tenemos hoy”.

 

El 6% a mi juicio, en justicia, es de capitalización individual”, subrayó el parlamentario de oposición aclarando uno de los temas centrales de este debate que también contempla fórmulas de préstamos y seguros de envejecimiento.

 

En otros temas relacionados con la contingencia y necesidades locales de su región, José Miguel Durana expresó su confianza en que, en el actual gobierno, el Cerro Chuño consiga ser desalojado totalmente. A su vez, dijo esperar que pronto se retome la construcción del museo de la cultura Chinchorro y a nivel productivo, que la zona franca pueda concretarse porque se trata de “una necesidad inmediata de autonomía para Arica”.

 

Revisa la entrevista completa en TV Senado y en el canal oficial de Youtube: TV Senado Chile.

 

Senador Durana en Profundidad de Camposs