Martes 1 de Julio de 2025
Seguridad municipal: proyecto recibirá indicaciones hasta el 17 de julio
Por unanimidad, el Senado aprobó la idea de legislar del proyecto que fortalece la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. Durante el debate se adelantaron los temas a abordar en el debate en particular, entre otros, la seguridad de funcionarios municipales y mayor presupuesto.

“El primer contacto con la ciudadanía son las municipalidades”, por ello la importancia de “avanzar hacia mayores atribuciones en seguridad municipal”, que “hoy es una necesidad urgente”, fueron parte de los argumentos esgrimidos durante la aprobación en general (47 votos a favor) del proyecto que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
NO SE REEMPLAZA A CARABINEROS
La iniciativa legal -que cursa su segundo trámite constitucional- recibirá indicaciones hasta el jueves 17 de julio y, tal como se reforzó, “el proyecto no pretende que los municipios reemplacen a Carabineros, ni que se transformen en agencias armadas de control”.
La senadora Paulina Vodanovic fue la encargada de informar sobre la tramitación en las comisiones unidas de Gobierno y Seguridad y destacó que el texto fue enriquecido en este segundo trámite constitucional, considerando la coordinación intercomunal para eventos masivos; sistemas de televigilancia e infraestructura de prevención; tratamiento masivo de información sobre vehículos; control e incautación de especies del comercio ambulante o estacionado en la vía pública; y los controles de alcohol y drogas en la vía pública; colaboración en control de identidad, entre otros.

Además, se destacaron perfeccionamientos sobre formación y capacitación del personal de seguridad municipal y los elementos defensivos y de protección.
En esta línea, se detalló que un reglamento emitido por el Ministerio a cargo de la seguridad pública, “a través de uno o más decretos supremos, bajo la fórmula “Por orden del presidente de la República”, podrá determinar "aquellos elementos lacrimógenos, basados en pulsaciones eléctricas o armas de aire comprimido que podrán usar las inspectoras e inspectores para defenderse, así como establecer los requisitos de formación y capacitación que deberán cumplir para su empleo (…)”.
DEBATE
Durante el debate intervinieron las y los senadores Enrique Van Rysselberghe, Carmen Gloria Aravena, Gastón Saavedra, Alejandro Kusanovic, José Miguel Durana, Yasna Provoste, Iván Flores, Alejandra Sepúlveda, Kenneth Pugh, Juan Ignacio Latorre, Claudia Pascual, David Sandoval, Loreto Carvajal, Juan Antonio Coloma, Matías Walker, Esteban Velásquez, Ximena Rincón, Luz Ebensperger, Jaime Quintana, Juan Castro y Francisco Huenchumilla; además hizo uso de la palabra la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao.
“Ámbito de aplicación. La presente ley tiene por objeto regular el rol preventivo, coadyuvante, colaborativo y complementario de las municipalidades en materia de prevención del delito y seguridad pública a nivel comunal”.
En general, se reconoció la situación de inseguridad y delincuencia que viven las comunidades y con esta norma se avanza en regularizar situaciones de hecho que ocurre en varios municipios, con un rol complementario.
Asimismo, ante esta “estrategia colaborativa” se recalcaron aspectos como la “probidad” de quienes serán encargados municipales, rol fundamental de la educación; la inclusión de planteamientos realizados por alcaldes y alcaldesas.
Con todo, se dejó constancia de aspectos que deben ser abordados durante la tramitación en particular, como el perfeccionar aspectos relacionados con la seguridad de los funcionarios municipales y proveer los recursos para la implementación de la ley.
La urgencia de modificar la ley orgánica de municipalidades, en materia de corrupción; estrategias regionales en seguridad, con direccionalidad diferenciada, también fueron advertidas.
El proyecto en particular será analizado por la Comisión de Seguridad para que, luego, la Comisión de Hacienda se pronuncie sobre las normas de su competencia.