Saltar al contenido principal

Martes 18 de Mayo de 2010

A segundo trámite proyecto que facilitará el pago de las deudas previsionales

Compartir

El Senado aprobó la iniciativa que se hace cargo de la situación de cientos de empresas afectadas tanto por el terremoto como por la crisis económica.

foto genérica para noticia

A segundo trámite, a la Cámara deDiputados pasó el proyecto que facilita el pago de las deudas previsionales alos empleadores de todo el país afectados por el terremoto del 27 de febreropasado y por la crisis económica.

Ello, luego de que la Sala del Senadoaprobara por 25 votos a favor y una abstención la iniciativa que amplió losbeneficios que contemplaba inicialmente solo para los empleadores de las regionesafectadas por el terremoto y maremoto.

Durante el debate intervinieron lossenadores Ximena Rincón Eugenio Tuma, Evelyn Matthei, José García Ruminot, JuanPablo Letelier, Camilo Escalona, Isabel Allende, Pedro Muñoz y Baldo Prokurica,además de la ministra del Trabajo, Camila Merino.

La senadora Ximena Rincón precisó que a lainiciativa también se le introdujo otro perfeccionamiento que tiene que ver conla disminución de 4 a3 el número de cotizaciones impagas que harán exigible el pago de las deudasprevisionales. Esta norma fue aprobada por 17 votos a favor.

Por su parte, el senador EugenioTuma, destacó este proyecto porque atiende a cientos de empleadores que se han vistoimpedidos de cumplir sus obligaciones previsionales. "Hoy, la forma de ponerseal día es solo pagando al contado y no hay ninguna facilidad".

A su turno, la senadora Evelyn Matthei, destacó que esta iniciativa beneficiará a todos losempleadores del país pero en forma diferenciada, ya que a la crisis económicase sumaron los daños que produjeron el terremoto y maremoto. Por eso, "losempleadores de las regiones  siniestradastendrán derecho a repactar sus deudas en 24 cuotas; mientras que los del restodel país, lo harán hasta en 18 cuotas". No obstante, recalcó que "se requiereun proyecto más amplio que aborde las deudas que tiene el sistema desde antesde 2009 porque estos dineros son parte de las remuneraciones de lostrabajadores".

En tanto, el senador José GarcíaRuminot, recordó que fueron los integrantes de la Comisión de Trabajo los quele pidieron al Ejecutivo que modificara la cobertura del proyecto originalbeneficiando a todo el país, en materia de reprogramación del pago de lasdeudas previsionales.

Por su parte, el senador Juan PabloLetelier dejó constancia de su molestia porque "con este proyecto estamosblanqueando el robo de las remuneraciones de los trabajadores y favoreciendo aaquellos empleadores que no cumplen con sus obligaciones". Además se mostró preocupadoporque "este proyecto no deja en claro que se excluye a los municipios y meparece absurdo que el propio Estado como empleador no pague sus obligaciones previsionales".

El senador Camilo Escalona, valoróque el proyecto facilite la reprogramación de las deudas previsionales en todoel país, bajo ciertas condiciones. "Se beneficia a lostrabajadores, porque la situación de hecho es que hay un número significativode trabajadores y trabajadoras que tienen sus cotizaciones impagas".

Asimismo, la senadora Isabel Allende, confesó que "tiene sentimientos contradictorios"frente este proyecto, "porque uno quisiera que todos los empleadores cumplierancon sus obligaciones previsionales porque de lo contrario estamos frente a unaestafa muy dolorosa porque perjudica las jubilaciones". Precisó que si bien laflexibilidad que se otorga le parece positiva manifestó sus reparos porque "nose distingue entre los pequeños, medianos y grandes empresarios y no se sabedonde se concentra el mayor número de cotizaciones impagas".

En tanto, el senador Pedro Muñozdestacó el hecho de que el gobierno haya acogido la sugerencia que hizo laComisión de Trabajo para extender este beneficio de reprogramación de deudasprevisionales a todo el país. Indicó que muchas micro y pequeñas empresas handeclarado las cotizaciones pero no las han enterado y por eso recalcó que "no esconveniente introducir otros temas dentro de este proyecto porque hace pocotiempo hicimos modificaciones para el cobro de las cotizaciones".

Por su parte, el senador BaldoProkurica aseguró que ha sido uno de los que ha iniciado procesos en lostribunales para perseguir a aquellos alcaldes que no cumplen sus obligacionesprevisionales. Sin embargo, aclaró que este proyecto no exceptúa deresponsabilidad política a los alcaldes y permite que los empleadores sesometan a convenios y puedan así cancelar sus deudas.

Finalmente, la ministra del Trabajo,Camila Merino aclaró que en el proyecto no se hizo distinción entre sector públicoo privado porque el objetivo es facilitar los convenios, identificar yreconocer las deudas previsionales. Por otro lado, no descartó la posibilidadde buscar otros mecanismos para que las Municipalidades cumplan y paguen suscotizaciones previsionales.