Saltar al contenido principal

Miércoles 26 de Mayo de 2010

Replantearán sistema de información comercial y datos de carácter personal

Compartir

El actual sistema tiene apenas una cobertura del 30% de la información de la población adulta muy por debajo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cuyo promedio es del 55%.

foto genérica para noticia

Considerando que Chile tiene una de las tasas de endeudamiento másaltas de América, los senadores  Ricardo Lagos Weber, Alejandro Navarro y Fulvio Rossi presentaron una moción que prohíbe elmonopolio de la información comercial de carácterpersonal.

La iniciativaque será analizada por la Comisión de Economía, dispone que "ningunaempresa, gremio, asociación o agrupación de cualquier naturaleza podrá tener elmonopolio sobre el tratamiento de la información comercial".

Esto significaque "las entidades comerciales, tales como Bancos, compañías de seguros,financieras, casas comerciales y las notarías, tratándose de protestos decheques, letras o pagarés, podrán remitir la información comercial queproduzcan a cualquier empresa, sea persona natural o jurídica y que tenga comogiro el tratamiento de información comercial".

Losparlamentarios autores de la iniciativa señalaron que el sistema de informacióncomercial chileno "está atrasado y requiere urgentemente una renovación yreplanteamiento de su estructura y funcionamiento, ya que la cobertura de lainformación alcanza el orden del 30% de la población adulta, muy por debajo depaíses como Argentina, Uruguay, que tienen una cobertura sobre el 80% y elpromedio de la OECD que es del 55% de cobertura".

Precisaron queen la actualidad "existe información positiva de sólo el 2,8 millones declientes bancarios, desconociéndose las información de más de 8 millones declientes del comercio".

Por otraparte, recalcaron que "cerca del 38% de la oferta total de créditos de consumolo otorgan entidades no bancarias, las que no proveen información positiva".

Cabe señalarque en Chile la información crediticia es recolectada y procesada eninstituciones públicas y privadas. Dentro de las fuentes utilizadas por la SBIFse encuentra la información producida por el Boletín de Información Comercial(BIC).

Este surge acomienzos del siglo XX, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, comouna iniciativa de los comerciantes que estimaban necesario traspasarse la informaciónrelativa a los clientes que incumplían los compromisos de pago; que seencontraban comprometidos con ventas a plazo o utilizaban facilidades de pago.

La entidadordenadora, la Cámara de Comercio de Santiago, juega un rol importante en elcontrol de calidad de la información que proviene de los notarios y de otrasfuentes. Pero el sistema carece de incentivos de control y de los medios tecnológicosde validación de los registros notariales. De ahí que la función del ordenadorse efectúa sin un chequeo de la consistencia de los datos enviados.

Respecto delmercado de distribución de información, actualmente existen cuatro empresasdistribuidoras: Data Business, Sinacofi, Siisa y Dicom Equifax, que figura comoactor. Es decir, la Cámara de Comercio de Santiago, recoge los datos, losordena, -actúa como un fichero- y los vende a las empresas. Se trata de unmonopolio amparado por ley, sin embargo, este hecho no implica que elcomportamiento de la CCS sea arbitrario, sino que debe responder a un objetivopúblico, interés subyacente en el espíritu de la ley.

La existencia de un monopolio generaalgunos costos. Por ejemplo, la administración actualdel Boletín Comercial espera que se realice un pago por aclaraciones, lo cualsuele causar un desfase entre el momento en que la entidad crediticia reportael pago de la deuda y el instante en que se registra el cese de la morosidad.

Debido a estasituación, la Fiscalía Nacional Económica presentó un requerimiento encontra de la Cámara de Comercio de Santiago ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Por estasrazones, y frente a la existencia de un monopolio sobre el manejo de lainformación, se propone la licitación de las funciones que hoy en día tiene laCámara de Comercio de Santiago. Las innovaciones deben conducir a hacer máseficiente el procesamiento de datos, y para ello se deben crear los incentivoscorrectos.

No obstante,los senadores Lagos Weber, Navarro y Rossi recalcaron la necesidad de queexista una regulación en el uso y manejo de la información que promueva laresponsabilidad (accountability) y la competencia en la distribución de lamisma. "Este tipo de regulación pretende a su vez disminuir la posicióndominante de quien gane el procesamiento al no permitirle ejercer monopolio através de precios ni dominio de la información".