Jueves 24 de Marzo de 2011
Recorte fiscal del 5% anunciado por el Ejecutivo genera discrepancias entre senadores
Mientras el senador Camilo Escalona advirtió que este recorte lo terminarán pagando las regiones; su par el senador José García Ruminot, aseguró que las medidas no afectarán ningún programa de interés de la ciudadanía.

Sus distintas visiones sobre elanuncio del Ejecutivo de ajustar el gasto fiscal en un 5% manifestaron lossenadores de la Comisión Mixta de Presupuestos, Camilo Escalona y José García Ruminot.
Mientras el primero cuestionó lamedida asegurando que el mayor costo del recorte se sentirá en regiones; su parhizo un llamado a la calma señalando que el ajuste es necesario para contenerlas expectativas inflacionarias.
Cabe señalar que Hacienda anunció unprograma de austeridad para rebajar gastos corrientes como materiales de oficina,honorarios, viáticos e insumos, y otros gastos de infraestructura y de capitalde todos los ministerios.
La medida se suma a las inquietudesque habían surgido, previamente, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, donde los legisladores de laConcertación analizaron la ejecución del erario de 2010, que ascendió a 7% ylas cifras de gasto registradas en diciembre de 2010 que se empinaron a casi30%.
Por estas razones, la instancia quepreside el senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle citó a una sesión para el próximo lunes 4 deabril, en el ex Congreso Nacional, para expresar estas inquietudes al ministrode Hacienda, Felipe Larraín, y a la Directora de Presupuestos, Rosanna Costa.
El senador Camilo Escalona, calificócomo "inesperada y sorpresiva" la decisión del gobierno de recortar elpresupuesto para este año y afirmó que "lo terminarán pagandolas regiones".
Aseguró que "el ministro de Haciendaha señalado que estos 800 millones de dólares serán ahorrados mediante la reducción de viáticos y deotros gastos administrativos. Pero noes que se vayan a comprar menos sillones, sino quesimple y llanamente, se les va a volver a recortar los recursos a las regionesdel país, tal como ocurrió después del terremoto de febrero de 2010 y nuestraobligación es, debidamente, advertirlo".
Manifestó que "estos recursos se van a sustraer a todas y cada una de las regiones del país" y recordó que"durante el año 2010, desde los meses de enero a noviembre, el gobierno tuvouna evolución de gasto de 3% mensual. Y en el mes de diciembre saltó a 29,9%.Es decir, en un mes lo multiplicó por 10. Luego, en el mes de enero se desplomóa menos 11%".
Agregó que "ahora, confirmando quenuestra preocupación requería de la presencia de la autoridad económica en elCongreso Nacional, el Ministro de Hacienda señala que disminuiría el gasto en0,5 puntos. Es decir, significa que de un gasto de 5,5 la reducción del gastopúblico en un 10 por ciento".
Por ello, lamentó que el secretario de Estado no haya asistido a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto para responder estas inquietudes. "No fuecapaz de venir a explicar un gasto tan irregular como el que ocurrió el añopasado y ahora decisiones tan inesperadas y sorpresivas como la reducción del10% del gasto, sin previo aviso y sin ningún tipo de conversación conel Parlamento, que le ha prestado todas las posibilidades para el desempeño desu tarea como autoridad económica".
FRENAR LA INFLACIÓN
Por su parte, el senador José GarcíaRuminot explicó que las medidas adoptadas por el ministro de Hacienda, FelipeLarraín van en la dirección correcta, ya que apuntan a frenar la inflación,hacer un tipo de cambio más fuerte y contar con tasas de interés más bajas.
"El recorte del gasto público no va aafectar ningún programa, ningún proyecto que sea de interés para laciudadanía", recalcó.
Indicó que "efectivamente lo hemosvenido señalando durante años. El gasto público ha venido aumentando muy porsobre el crecimiento de la economía y finalmente se transforma en un obstáculopara que tengamos más crecimiento económico con más empleo".
Puntualizó que "el exceso de gastopúblico, termina presionando la inflación y tenemos indicadores que están por sobre el rango meta del BancoCentral de un 3%, y el Banco Central sube y sube la tasa de interés. A mayortasa de interés la pequeña y mediana empresa es la que se ve más afectada".