Saltar al contenido principal

Miércoles 25 de Agosto de 2010

Rechazan termoeléctrica en Punta de Choros y confían en vía de reclamación administrativa

Compartir

Los senadores Antonio Horvath, Francisco Chahuán, Ricardo Lagos Weber y Alejandro Navarro consideran que aún existen medidas para enfrentar resolución de la Comisión Regional de Medioambiente (Corema) de Coquimbo.

foto genérica para noticia

Junto conrechazar el proyecto termoeléctrico Barrancones, los senadores Antonio Horvath,Francisco Chahuán, Ricardo Lagos Weber y Alejandro Navarromanifestaron su confianza en que la institucionalidad medioambiental va aoperar y que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, expresar su opiniónen la misma línea cuando este proyecto, por la vía de la reclamaciónadministrativa, llegue ante el Consejo de Ministros.

El senadorHorvath, integrante de la Comisión de Medio Ambiente recordó que "los parlamentariosque hemos constituido la Bancada Verde de la Coalición por el Cambio, creemos que proyectosde termoeléctricas mal ubicados deben suspenderse hasta que se definalocalización apropiada mediante aplicación de instrumentos de Zonificación delBorde Costero y Ordenamiento Territorial".

Precisó que "lareciente aprobación, en la Comisión Regional del Medio Ambiente, COREMA de la Región deCoquimbo, por 15 votos contra 4, constituye un llamado de atención respecto alcumplimiento de la legalidad vigente, y para investigar si se están aplicandolos instrumentos de planificación que con tanta dificultad se introdujeron en la Nueva Institucionalidady Ley de Bases del Medio Ambiente, el 26 de Enero de 2010".

Del mismomodo,  aseveró que "la Ley de PescaDecreto 430 de Economía, consagra la aplicación y respeto a la Zonificación delBorde Costero que permite que los distintos actores actuales y potenciales deeste uso como: pescadores artesanales, proyectos industriales, turísticos,acuicultura, áreas de conservación, usos particulares y comunitarios, requierande un proceso de armonización a fin de definir compatibilidades eincompatibilidades".

El senadorHorvath puntualizó que "en nuestro país, todos podemos ser testigos de los dañosque provocó en el entorno de Ventanas y Puchuncaví, la planta de refinamientode ENAMI y la termoeléctrica, convirtiendo el sector en un paisaje lunar y congraves efectos a la salud de sus habitantes".

Por estasrazones "solicitamos al Presidente de la República que en la instancia quecorresponde al Consejo de Ministros de CONAMA, puedan revisar esta situación yrevertir esta decisión en una forma conveniente para los intereses locales yregionales compatibilizándolos con las necesidades nacionales".

En la misma línea,el senador Francisco Chahuán aseguró que "estamos convencidos de que esteproyecto genera externalidades negativas complejas para un ecosistema como elde la comuna de La Higuera, por lo tanto mantenemos nuestro rechazo",insistiendo que el Primer Mandatario hará lo propio cuando se llegue a esainstancia.

Asimismo,insistió en sus reparos a la iniciativa en Punta de Choros, precisando que secontempla en un área contigua a una reserva nacional, en un sector preservadoambientalmente, con una importante variedad de flora y fauna y donde prácticamenteno hay interacción humana, salvo turismo ecológico.

No obstante,señaló que "aún hay capacidad de maniobra, pues esta es la aprobación de la Corema Regional,lo cierto es que hoy se está iniciado un camino que pudiera demorar". Sin perjuiciode lo anterior, el senador Chahuán puntualizó que es necesario generar cambiosnormativos de importancia.

"Resultaabsolutamente urgente cambiar institucionalidad medioambiental que está ensegundo trámite en el Senado, dar un carácter técnico al papel de Coremas,imprimir cambios a la matriz energética, no promover las termoeléctricas, puesel proyecto de Barrancones genera externalidades medioambientalescomplejas", sentenció.

En su opinión,es demasiado prematuro decir que el Presidente ha roto su compromiso, pues ladecisión adoptada por la Corema "es un eslabón de la cadena normativamedioambiental que nos rige y eso no quiere decir que no va a cumplir". Manifestó además que "hay que generar un acuerdo nacional para una matrizenergética sustentable y sostenible; y el Estado debe fijar las condicionespara promover ciertos tipos de energía renovables".

CUMPLIRCOMPROMISOS

Por su parte,el senador Lagos Weber instó al Presidente Piñera a "que se ponga lospantalones y cumpla su palabra", pues recordó que el Mandatario secomprometió durante la campaña presidencial a no respaldar este tipo deiniciativas.

Según elparlamentario, esta es una pésima noticia para el país y anunció que"vamos a solicitar una revisión de la medida, esperando que el gobiernocumpla su palabra de apostar a un desarrollo sustentable en Chile, en el que elcrecimiento económico no sea dañado por la huella de carbón, que terminaráafectándonos no solamente en cuanto al turismo, la salud, el ecosistema, sinoque al final del día termina afectando la economía chilena y la imagen del paísen el extranjero".

En talsentido, el senador Lagos Weber agregó que "hacemos un llamado alPresidente Piñera para que este tipo de medidas no sean aprobadas en medio deun país que está conmocionado por la suerte que corren 33 chilenos a 700 metros bajo tierra.Se encontraron, hay alegría, hay esperanza, se ha hablado de tenerresponsabilidad social empresarial, de tener una mirada distinta de cómohacemos las cosas en Chile. Y en menos de 48 horas, sin que muchos se enteren,la Corema de la IV Regiónaprueba esto".

Una peticiónsimilar realizó el senador Alejandro Navarro, integrante de la Comisión de Medio Ambiente quienexpresó su "convicción" de que "el Presidente Sebastián Piñera tiene la últimapalabra, y que puede perfectamente instruir a sus ministros revertir la votación de la Corema de Coquimbo,que dio luz verde a la construcción de una central termoeléctrica de 540 MW enla caleta de Chungungo, al sur de Punta de Choros".

Elparlamentario agregó que "es inconcebible que Chile tenga instaurada una políticamedioambiental, precisamente, para despedazar el medio ambiente. En este caso,con la instalación de esta termoeléctrica junto con destruir la flora y elsector marino, se amenaza la vida de múltiples especies en peligro de extinción,como el puma y el guanaco y cerca del 80% de la especie del Pingüino deHumboldt- protegido por la legislación chilena-, de acuerdo a datos entregadospor la CODEFF".

Enfatizó que "no es posible que se haya hechotanta fanfarria con el ingreso a la OCDE y en esta materia sigamos al deberespecto de las exigencias ambientales que se hacen a este tipo de proyectos enlos países más desarrollados, porque en esas naciones que tanto queremosemular  existe el delito ambiental y haypenas de cárcel para los ejecutivos de las empresas que no cumplen y contaminany no simples multas como ocurre en Chile".

Por ello,recalcó que "aquí no basta que se diga que se cumplirá lo exigido por la leyporque ese estándar generalmente es más bajo que en el resto del mundo, por loque el impacto de actividades como las centrales termoeléctricas, de todasformas se producirá".

Finalmente, ellegislador recordó que "en el artículo 71 de la Ley de Medio Ambiente seexpresa claramente que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, estáconformado por los ministros de Medio Ambiente, de Agricultura; de Hacienda;Salud;  Economía; Energía; de Obras Públicas;de Vivienda y Urbanismo; de Transportes y Telecomunicaciones; de Minería, y dePlanificación".