Martes 7 de Octubre de 2025
Reafirman compromiso con la “soberanía tecnológica e infraestructura espacial para Chile”
En el marco de la Tercera Conferencia Espacial Nacional organizada por el Ministerio de Defensa Nacional, la Comisión de Defensa del Senado y la Fuerza Aérea de Chile (FACh), los participantes coincidieron en que la exploración y uso del espacio exterior es un ámbito fundamental para el desarrollo nacional.

Con la presencia de altas autoridades del Senado, ministros y ministras de Estado, representantes de la Fuerza Aérea, autoridades policiales, parlamentarios y académicos, se realizó la Tercera Conferencia de Soberanía Espacial Nacional titulada “Soberanía Tecnológica e Infraestructura Espacial para Chile”, en el Salón de Honor del Congreso en Santiago.
La jornada se centró en el valor estratégico de la soberanía espacial, destacando el rol del nuevo centro como articulador del desarrollo científico y símbolo de madurez tecnológica, para el diseño, integración y operación autónoma de satélites nacionales.
Contó con la presencia del Presidente del Senado, Manuel José Ossandón, el presidente de la Comisión de Defensa, Javier Macaya; la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, el Jefe de Cartera del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle; el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea (FACH), Hugo Rodríguez y el general de Brigada Aérea y director Espacial, Jaime Rivera; además de académicos, autoridades militares y policiales, entre otros.
El senador Ossandón se mostró optimista respecto al futuro del programa y sus efectos para los ciudadanos. “Les pido que sigamos trabajando con fuerza, porque este es un tema que nos va cambiar la vida cada día, pero nos cambia la vida por ser autores nosotros, y a eso le llamo ser protagonistas del futuro”
Aseguró que Chile “tiene talentos y una capacidad tremenda” y llamó a olvidar la exclusión del sistema público o el sistema privado por razones políticas, por lo que sostuvo que “hay que poner al Estado, a los privados y a las universidades juntas para poder sacar un proyecto mucho más potente”.
Además, hizo énfasis en los riesgos de contratar servicios externos para áreas estratégicas del país. “Hay personas que dicen ‘esto es más fácil comprarlo afuera si lo venden’, pero qué libertad tenemos cuando el que nos ofrece nos corta la llave, por Dios que es peligroso”, expresó.

CERRILLOS Y EL CENTRO ESPACIAL NACIONAL
Desde la Comisión de Defensa Nacional, el senador Javier Macaya, enfatizó la relación entre la soberanía y el espacio. “Lo que aquí se discute toca directamente la soberanía de Chile, donde la comunicación, la defensa, la observación terrestre e incluso la educación dependen de lo que pasa en el espacio”, señaló.
El parlamentario planteó su preocupación respecto a la supeditación del país a sistemas extranjeros en áreas críticas de funcionamiento. “¿Qué grado de independencia conserva un país como Chile cuando su conectividad, su infraestructura geoespacial, o incluso su infraestructura crítica, dependen de redes que no controla?”
La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, anunció la inauguración del Centro Espacial Nacional, ubicado en la base de la Fuerza Aérea (FACH) de Cerrillos, programada para el 15 de diciembre de este año, por lo que aseguró de que se trata de “uno de los proyectos de Estado más estratégicos de nuestro tiempo”
La jefa de cartera reafirmó el compromiso de promover el desarrollo del país para que pueda ser “capaz de diseñar, operar y beneficiarse de sus propias capacidades tecnológicas”, lo que reconoció como un “acto soberano”.
Añadió que este programa “no es un lujo, sino una necesidad estratégica”, considerando el contexto global actual de creciente competencia por el acceso al espacio. “Depender de tecnología extranjera significa depender de las decisiones de otros”, dijo.
El representante de la cartera de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, agradeció el esfuerzo detrás de esta política nacional. Asimismo, consideró que la conferencia es un “reflejo de la madurez de Chile en la discusión estratégica sobre el presente y futuro de nuestras capacidades nacionales”
“Este centro es un símbolo del Chile que queremos construir. Un país capaz de transformar el crecimiento en desarrollo, y la innovación y la ciencia en oportunidades para su gente”, señaló.
El comandante en Jefe de la Fuerza Aérea (FACH), Hugo Rodríguez, apeló a la experiencia acumulada de la institución en este ámbito, por lo que indicó cuatro pilares importantes para la soberanía espacial chilena: la capacidad de construir y operar sus propios sistemas, el convenio con el sector privado para almacenar y procesar los datos, la capacitación de talentos y formación de profesionales, y las alianzas estratégicas entre empresas, universidades y organizaciones afines.
