Viernes 3 de Junio de 2011
Quieren limitar los descuentos de créditos sociales de afiliados a Cajas de Compensación
Así lo dispone la moción de los senadores Carlos Bianchi, Antonio Horvath y Baldo Prokurica, que fue remitida a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su estudio.

Limitar hastaun 30% el monto de los créditos sociales que las entidades pagadoras depensiones deban descontar de las remuneraciones de los afiliados a una Caja deCompensación, es el fin a que apunta la moción presentada por los senadores CarlosBianchi, Antonio Horvath y Baldo Prokurica.
La iniciativa, que modifica la Ley 19.539 sobre reajustesextraordinarios a pensionados, fue enviada a la Comisión de Trabajo yPrevisión Social para su análisis.
Según los autores del proyecto "losdescuentos de las entidades pagadoras de pensiones serán por conceptos deaportes, de crédito social, prestaciones adicionales o complementarias" queadeudan los afiliados a sus Cajas de Compensaciones.
En ese sentido "regirán las mismasnormas de pago y de cobro de las cotizaciones previsionales contempladas en la ley N 17.322 sobre cobranzajudicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de SeguridadSocial".
El texto legal expresa que "en ningún caso los descuentos en las remuneracionesde los pensionados por los conceptos señalados podrán ser superiores a un 30por ciento del total de la pensión del mes respectivo".
Asimismo, indica que "en el caso delas indemnizaciones que le puedan corresponder a un trabajador afiliado a dichadeducción, no puede llegar a más de un 50 % del total de la compensaciónrespectiva".
ARGUMENTOS
Los autores de la moción denunciaronque "pese a que las Cajas poseen una mayor seguridad de pago de lasobligaciones de sus afiliados el tipo de interés que cobran es el mismo querige de manera general a las entidades financieras que operan en el mercadonacional del crédito, y no existen restricciones o limitaciones especiales alrespecto".
Agregaron que "por expresa disposiciónlegal, las cuotas de los créditos son descontados de las pensiones de susdeudores, asegurando -en mayor medida- un oportuno pago, y reduciendo, conello, la tasa de morosidad derivada de estos créditos".
Sobre este último punto, losparlamentarios expresaron su preocupación por los adultos mayores "quienes seven afectados cuando son deudores de los créditos sociales de las cajas decompensación y que se les deducen, por mandato legal, generalmente gran partede su remuneración o pensión".