Saltar al contenido principal

Lunes 20 de Octubre de 2025

Proyecto que condona deuda a funcionarios municipales por pagos en exceso: avanza idea de legislar

Compartir

La iniciativa busca condonar la deuda originada por el erróneo cálculo de remuneraciones por parte de algunas municipalidades, con el objetivo de evitar el perjuicio patrimonial de quienes recibieron y gestionaron estos pagos.

Sala de sesiones

Con 18 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, la Sala respaldó la idea de legislar sobre el proyecto que condona la deuda originada en pagos en exceso, realizados erróneamente por las municipalidades, a funcionarios y exfuncionarios (Boletín N° 16.620-06).

De este modo, la iniciativa que se encuentra en su segundo trámite constitucional, quedó con plazo máximo de ingreso de indicaciones hasta el lunes 3 de noviembre.

Cabe recordar que esta situación se originó por la incorrecta interpretación de un dictamen de la Contraloría General de la República (N° 8.466) por parte de los municipios, lo que derivó en pagos en exceso a sus trabajadores. Por lo anterior, la iniciativa busca evitar afectar el patrimonio de funcionarios o ex funcionarios, siendo necesario condonar la deuda originada por los pagos incrementados.

El proyecto declara como liquidados los montos adeudados y determina que los organismos correspondientes terminen los procesos pendientes derivados de los pagos en exceso. Además, dispone que los montos percibidos que hayan sido repuestos por trabajadores y ex trabajadores a las municipalidades no otorgan derecho de compensación ni restitución de lo pagado.

Durante el debate hicieron uso de la palabra las y los senadores: Luz Ebensperger, Iván Moreira, Juan Castro Prieto, José García Ruminot, Yasna Provoste, Fidel Espinoza, Claudia Pascual y Francisco Huenchumilla.

Las y los parlamentarios expresaron preocupación por “el precedente legal que marca la iniciativa de ley, que puede inducir a mayor laxitud administrativa y posibilitar casos futuros de condonación”.

Además, consideraron “la situación de inequidad que enfrentan funcionarios y exfuncionarios que sí restituyeron los fondos adeudados, que no percibirán compensación ni retribución, lo que desincentiva el resguardo de los fondos públicos y la responsabilidad moral de reintegrar recursos mal avenidos”.  
 

Sala de sesiones
ARGUMENTOS

En ese contexto, el senador Iván Moreira manifestó comprender el espíritu del proyecto, aunque advirtió sobre la necesidad de revisar sus particularidades para evitar precedentes incorrectos. “Su diseño no ofrece garantías de equidad ni corrección institucional”, dijo el parlamentario.

Por su parte, el senador Juan Castro Prieto enfatizó la importancia de la responsabilidad administrativa en el manejo de fondos públicos, por lo que afirmó que “se debe actuar en una sola línea” y que “los recursos del Estado se cuidan y los mal pagados se devuelven”.

El senador José García Ruminot calificó la iniciativa como justa, dado que el problema se produjo por una interpretación indebida y que los errores de administración “ocurren con bastante frecuencia”.

La senadora Yasna Provoste expresó su apoyo a la idea de legislar, aunque planteó la necesidad de establecer un mecanismo para trabajadores que reintegraron los pagos y no tienen derecho a reembolso.

La senadora Luz Ebensperger apeló a que el dictamen de la Contraloría se aplicó “de buena fe”, y se mostró abierta a discutir en particular las inquietudes planteadas por los senadores y senadoras.

En tanto, la senadora Claudia Pascual recordó su experiencia como concejala de Santiago durante la emisión del primer dictamen de la Contraloría, por lo que señaló que fue de gran problema para las administraciones locales como para sus funcionarios.

Finalmente, el Francisco Huenchumilla destacó el carácter jurídico y político que tiene una condonación, y afirmó que es justo que el problema se resuelva definitivamente a través de este proyecto, porque “existe un problema social con los funcionarios, que fueron afectados no por actos ellos sino por una interpretación y aplicación errónea”.

 

ORIGEN DE LA INTERPRETACIÓN

El problema se remite al error de cálculo de remuneraciones de parte de 286 municipalidades, por una interpretación errada de un dictamen emitido por la Contraloría General de la República, que derivó en un pago en exceso a funcionarios y exfuncionarios.

En 2009, la Entidad Contralora emitió dos pronunciamientos en que ordenó a las municipalidades a reajustar el incremento y devolver las sumas pagadas en exceso. Como consecuencia, existen juicios de cuentas y de tribunales contra los funcionarios municipales que recibieron estos pagos y también contra quienes gestionaron estas asignaciones.

El proyecto de ley en discusión condona los pagos erróneos realizados en exceso por las municipalidades, determina que los organismos correspondientes cierren los procesos pendientes originados por esta situación, y dispone que no habrá restitución o compensación para los trabajadores que devolvieron los montos a los municipios.

La iniciativa inició por Mensaje del Ejecutivo, tras acuerdo del gobierno con la Unión de funcionarios municipales de Chile (Ufemuch) y la Confederación nacional de funcionarios municipales (Asemuch).