Viernes 18 de Julio de 2025
Protección de la infraestructura crítica: Comisión de Defensa perfecciona definiciones de conceptos claves
La Comisión de Defensa ha dedicado sendas sesiones al estudio de las indicaciones al proyecto que establece criterios específicos para la determinación de la infraestructura crítica; crea instrumentos de planificación y gestión para su protección; impone obligaciones a sus operadores; confiere facultades a los organismos del Estado a cargo de su resguardo, y fijar las atribuciones de las FF.AA.

“Infraestructura crítica es una ley muy importante para implementar toda la agenda en materia de seguridad”, sentenció el senador Javier Macaya, presidente de la Comisión de Defensa Nacional, instancia que ha dedicado, a la fecha, 8 sesiones para el estudio en particular del proyecto, en primer trámite constitucional, relativo a la protección de la infraestructura crítica del país.
Cabe recordar, que el mensaje fue aprobado en general, en junio de 2024 y recibió más de un centenar de indicaciones. Ver nota relacionada.
El senador Macaya detalló que, paralelo al trabajo de la comisión, se estableció un trabajo que incluye a los asesores de los parlamentarios con el Ejecutivo, que ha permitido avanzar de forma más expedita y con muchas votaciones unánimes, reconoció.
¿QUÉ BUSCA EL PROYECTO?
El objetivo del mensaje es establecer criterios específicos para la determinación de la infraestructura crítica; crear instrumentos de planificación y gestión para su protección; imponer obligaciones a sus operadores; conferir facultades a los organismos del Estado a cargo de su resguardo, y fijar las atribuciones de las Fuerzas Armadas en caso de desplegarse conforme a lo previsto en el artículo 32, N° 21°, de la Constitución Política de la República.
“Hemos avanzado en conceptos claves de definiciones que están contempladas en la ley. Nos parece que es un avance importante, porque había discusión conceptual. En los detalles, muchas veces, hay casi discusiones filosóficas, pero el contenido de la infraestructura crítica, el catálogo que contiene la protección, fue avanzado de manera sustancial”, detalló el legislador.
Sin embargo, reconoció que “tenemos una agenda todavía de algunas definiciones adicionales, procedimientos de cómo se va a configurar la infraestructura critica, pero habiendo avanzado en los primeros artículos, que eran muy importantes, espero que tengamos la capacidad de despacharlo en el mes de agosto”.
En concreto, agregó, “esto es, básicamente, la posibilidad que tiene el Estado de Chile de proteger, con todas las herramientas que otorga el estado de derecho, particularmente con el apoyo de las FF.AA. infraestructura que es definida crítica”.
“Esto es darle carne a la reforma constitucional que se aprobó hace unos años atrás, que permite el empleo de resguardo de las FF.AA. para la protección de infraestructura crítica en materia de energía, equipamientos como abastecimiento de la población, los cuales sin esta norma, no podría ser protegido por las FF.AA.”, aseguró.
Con todo, durante la última sesión, que contó con la participación del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, se avanzó con matriz de riesgo, su diseño y evaluación; instrumentos de planificación y gestión; elaboración del catálogo nacional de infraestructura crítica y sus operadores; criterios de criticidad y de impacto, entre otros.