Jueves 8 de Mayo de 2025
Prorrogan por 90 días medidas de resguardo especial en la frontera norte de Chile
La Sala respaldó el oficio del Presidente de la República y si bien se reconoció el avance en materia de control de ingreso irregular se advirtió que es necesario fortalecer las medidas de seguridad para los poblados fronterizos, entre otras.

Con el voto unánime de los senadores presentes, la Sala del Senado aprobó el oficio presidencial que prorroga por 90 días, a partir del 13 de mayo, las medidas de resguardo especial en la frontera norte de nuestro país.
Esta es la novena oportunidad en que se renueva la solicitud de extender la vigencia de la medida que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejerzan las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para el resguardo de áreas de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, y de Antofagasta.
Previo a la votación de esta propuesta, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, entregó información y cifras que grafican una disminución de los ingresos irregulares al país y también una baja en las denuncias o autodenuncias. Asimismo, detalló la cantidad de querellas presentadas y destacó las condenas conseguidas.
El secretario de Estado señaló que entre 2023 y 2024 hubo una disminución del 33,8% de las denuncias y autodenuncias, y que el aporte de las Fuerzas Armadas ha significado una importante contribución al resguardo fronterizo.
Durante la votación intervinieron los senadores Ximena Rincón, José Miguel Durana, Kenneth Pugh, Luz Ebensperger y José Miguel Insulza.
Hubo coincidencia en que las medidas adoptadas han generado una disminución de ingresos irregulares por pasos no habilitados, aun cuando se señaló la importancia de fortalecer las medidas de seguridad en los poblados fronterizos. En esa línea, la senadora Ebensperger recordó a la dirigenta aymara, Maximiliana Amaro Mamani, quien apareció asesinada en su casa. La mujer que tenía 85 años al momento de su muerte había denunciado, previamente, la ocupación ilegal de viviendas en Colchane.
Asimismo, se planteó la necesidad de avanzar en el proyecto sobre reglas de uso de la fuerza y en una moción de reforma constitucional que reponía el control fronterizo en manos del Ejército.

EVALUACIÓN
Según señala el oficio enviado por el Ejecutivo, desde que entró en vigencia esta medida en 2023, se han desarrollado 36.886 tareas, de las cuales el 74,4% corresponden a patrullajes terrestres. Además, el 62,8% del total de las tareas se ejecutó en la región de Arica y Parinacota; un 23,4% en Tarapacá y el 13,7% en Antofagasta.
Asimismo, se informó que al 27 de abril de 2025 se han controlado a 398.445 personas. La mayoría de estas (76,9%) en la región de Tarapacá, un 20,9% en Arica y Parinacota y un 2,2% en Antofagasta. En paralelo, se ha concretado la detención de 986 personas, un 44,5% de éstas por faltas y un 55,5% por delitos.
Se señaló que se han desplegado en promedio 559 efectivos diarios.
Además, se señaló que los ingresos detectados en frontera durante la semana del 21 al 27 de abril de 2025 disminuyeron un 39% respecto de la semana anterior y que se observó una disminución tanto del número de reconducciones materializadas y en las reconducciones rechazadas.
Se puntualiza que hasta el 27 de abril se observa una caída del 40,2% en la cantidad de personas ingresando al país irregularmente con respecto al mismo período.