Saltar al contenido principal

Viernes 22 de Agosto de 2025

Prórroga de nuevo estado de excepción en la macrozona sur: estudian fórmulas de salida

Compartir

Las y los senadores llamaron al gobierno a analizar “una estrategia de salida” y agilizar proyectos como el de reglas de uso de la fuerza (RUF) y la modernización de la ley de inteligencia.

Sala de sesiones

El Senado respaldó por mayoría con 32 votos a favor y 1 en contra, una nueva prórroga (número sesenta) de la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia, en la Región de La Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío

 

Hicieron uso de la palabra las y los senadores Rojo Edwards, Enrique Van Rysselberghe, Carlos Kuschel, Carmen Gloria Aravena, Kenneth Pugh, José García, y Alejandro Kusanovic; además del ministro Álvaro Elizalde.

 

Coincidieron en que los hechos de violencia han disminuido en la macrozona sur “las cifras no son motivo de controversia”; sin embargo, “tras 3 años y medio con estado de excepción vigente”, se requieren medidas para “una estrategia de salida”, “pensar en una menor presencia militar y policial”. ¿Cuál es la salida de esto?, señalaron.

 

Desde lo legislativo, se instó a agilizar proyectos, tales como, el de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) y la modernización de la Ley de Inteligencia.

 

Pese a la disminución de la violencia, los y las legisladores constataron que persiste “la presencia de grupos terroristas armados, en todos estos años con estado de excepción, y poco se ha hecho parta limitar el acceso a las armas de estos grupos o llevarlos frente a la justicia”.

 

Además, hicieron notar otras consecuencias por la inseguridad, especialmente “en la tarde/noche en nuestras ciudades” y cómo afecta al trabajo y al desempleo.

 

En tanto, el ministro Elizalde recalcó que “la prioridad número uno es la seguridad de las personas”.

 

Durante la votación de la prórroga número 60, el Ejecutivo precisó que, “hasta el 10 de agosto de 2025, se observa una disminución del 39% de los eventos de violencia rural, con respecto al mismo periodo del 2024 y un 80% en comparación con el 2021”.