Lunes 24 de Mayo de 2010
Proponen disminuir los cargos de confianza y profesionalizar la administración pública
Senadores Soledad Alvear, Ricardo Lagos Weber, Pablo Longueira, Ignacio Walker y José García Ruminot, se reunieron con los ministros de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet y de Hacienda, Felipe Larraín.

"Avanzar en la tradición de los serviciosciviles de las democracias más avanzadas" es el fin que pretenden alcanzar lossenadores Soledad Alvear, Ricardo Lagos Weber, Pablo Longueira, Ignacio Walkery José García Ruminot, a través de la propuesta para modernizar yprofesionalizar la administración pública.
Los parlamentarios se reunieron con losministros secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet y deHacienda, Felipe Larraín, y le presentaron una minuta con las principales medidaspara profesionalizar el servicio público y que incluye la creación de unaagencia permanente de modernización del Estado y una agencia de calidad de laspolíticas públicas.
Precisaron que Chile necesitaavanzar en un sistema que reduzca al mínimo el número de los cargos deconfianza en la administración pública y, por ello, propusieron fortalecer unservicio civil donde los altos directivos sean seleccionados únicamente por susméritos".
Por otra parte, recalcaron la necesidadde "separar adecuadamente la función de diseño de la política de la ejecuciónde la misma".
De acuerdo a lo explicado por el senador IgnacioWalker, esta propuesta perfecciona el actual sistema de nombramientos de altosdirectivos públicos, permitiendo una selección más competitiva, tecnificada ymenos discrecional.
"Creemos que el sistema de Alta DirecciónPública tal como fue concebida, ha cumplido una etapa, ha cumplido su objetivoy, en el fondo debiera ser considerada como una etapa intermedia hacia lo queaspiramos sea la modernización y la profesionalización de la administración pública,especialmente en materia de selección de los altos directivos", comentó elparlamentario.
Aclaró que la idea es que estosnombramientos "sean de la mayor neutralidad política, sin depender de losgobiernos de turno y, ahora que ha habido un cambio de gobierno y un cambio decoalición, quedan al descubierto algunas de las insuficiencias de ese esquemaque fue de gran utilidad durante 7 años".
En lo fundamental, la propuesta "amplíael sistema de selección disminuyendo la discrecionalidad y la confianza políticay que ojala tienda a la mayor neutralidad política tal como ocurre en los paísesdesarrollados en cuanto a la ejecución de las políticas públicas".
Asimismo establece el concepto "conveniosde desempeño" para que la alta dirección pública pueda asesorar a losministerios de cualquier Gobierno con el objeto de fijar metas muy precisas, demodo de poder evaluar el desempeño de estos altos directivos".
Por su parte, el senador Ricardo LagosWeber afirmó que "queremos ver si existe capacidad política de contar con una administraciónpública donde crecientemente el color político no prime a la hora de tener uncuadro profesional que asuma la responsabilidad de ejecutar políticas públicas".
Agregó que "hay muchos servicios en Chileen que los funcionarios públicos podrían cumplir su función a cabalidad almargen de cualquiera sea su opción pólítica".
En ese sentido, recordó que "la ADP fueun paso adelante, permitió tener gente de buen nivel, pero todavía queda laposibilidad legal de que se pueda pedir la renuncia. Lo que seestá planteando es que en ciertas áreas sea irrelevante el color político parallevar a cabo lo que los chilenos requieren, pero sí lo sean la capacidad y eldesempeño".