Martes 19 de Agosto de 2025
Primer congreso a nivel global: Senado de Chile obtiene Sello de Igualdad de Género
La certificación, impulsada por el PNUD, reconoce el compromiso de la institución con la igualdad entre hombres y mujeres en las políticas, prácticas, procesos y procedimientos.

El Senado de la República de Chile alcanzó el nivel Plata en la evaluación del Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Con esto, se convierte en el primer parlamento a nivel mundial en certificarse, ratificando el compromiso institucional para avanzar en la transversalización de género, instalando la igualdad de género y la ciudadanía en el centro de sus políticas, prácticas, procesos y procedimientos.
CEREMONIA
La noticia fue dada a conocer en un a ceremonia en la que se entregaron los resultados del proceso de evaluación externa del sello y se compartieron los principales avances y recomendaciones del organismo internacional.
Las senadoras Carmen Gloria Aravena y Loreto Carvajal, presentes en la oportunidad, destacaron el camino recorrido y el trabajo realizado por la institución.
“Chile es un país que no va a desarrollarse, si no incorpora a las mujeres en todo su quehacer”, sentenció la senadora Aravena; mientras que la senadora Carvajal afirmó que “este es un camino sin retorno. El máximo orgullo que el Senado de Chile sea el único en el mundo que puede exhibir esto”.
Por su parte, Raúl Guzmán, Secretario General del Senado, manifestó que “este es un logro colectivo, para todos nosotros, que nos llena de orgullo y satisfacción” reconoció que la tarea ahora es “seguir trabajando”.
Desde el PNUD, Guillermina Martínez, líder del equipo de género Latinoamérica y el Caribe, calificó la certificación como un “logro histórico e inspirador. El primer Senado a nivel global”.
La actividad contó con la participación de las senadoras Carmen Gloria Aravena y Loreto Carvajal, presidenta e integrante de la Comisión de Mujer y Equidad de Género, respectivamente; del Secretario General, Raúl Guzmán; del Prosecretario y Tesorero (s), Andrés Salas; de la jefa de la Unidad de Planificación y Control de Gestión y encargada de Género, Claudia Fuenzalida; de representantes de la Secretaría Técnica de Género y del Comité de Género; así como de autoridades del PNUD y del equipo evaluador externo.

AVANCES
Entre los avances y logros relevados por el equipo evaluador destacan la transversalización del enfoque de género en el Plan Estratégico Institucional, la creación y fortalecimiento de la Secretaría Técnica de Género y del Comité de Género, la articulación con otros organismos nacionales e internacionales, y la implementación de un sistema de monitoreo con indicadores y metodología de etiquetado presupuestario con enfoque de género.
También se valoró la formalización del Manual de Lenguaje Inclusivo y No Sexista, el desarrollo del micrositio institucional de equidad de género, la participación en la Mesa Tripartita del Congreso Nacional, y la elaboración de protocolos específicos para la recepción de quejas por actos de discriminación o violencia de género por parte de personas externas.
La revisión preliminar representa una oportunidad estratégica para consolidar lo avanzado, proyectar nuevas líneas de acción y seguir fortaleciendo la cultura organizacional desde un enfoque inclusivo y equitativo.

CONTEXTO
Cabe recordar, que en el primer Plan Estratégico Institucional (2020-2023), el Senado suscribió un inédito convenio de colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), transformándose en el primer parlamento latinoamericano en asumir este compromiso.
El proceso de evaluación, que se extendió por dos años, incluyó mediciones clave, aplicación de encuestas a 294 personas y realización de grupos focales con más de 70 funcionarias y funcionarios, lo que permitió elaborar un diagnóstico institucional amplio, participativo y basado en evidencia.